AUTORES
- Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital de Jaca.
- María Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. TSID. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
En el presente artículo se va a desarrollar como tema principal las funciones de TCAE en el servicio de la UCI.
Se realizará una explicación de lo que es la UCI, las funciones de los profesionales que desarrollan su trabajo en ella, ampliando información en las funciones de TCAE, los tipos de pacientes que puede haber y en algún caso se desarrollará alguna técnica empleada.
También se mencionará la importancia del trabajo en equipo, ya que en todos los servicios destinados al cuidado de pacientes debe de existir, en estos casos en general y más en concreto en servicios como las USCIS, se debe de trabajar dentro de equipos multidisciplinares al igual que cada trabajador debe de tener o desarrollar determinadas capacidades para dar un servicio de calidad.
PALABRAS CLAVE
UCI, TCAE, equipos multidisciplinares, técnicas, paciente crítico.
ABSTRACT
In this article, the functions of TCAE in the Uci service will be developed as the main theme.
An explanation will be made of what the ICU is, the functions of the professionals who carry out their work in it, expanding information on the functions of TCAE, the types of patients that there may be and in some cases a technique used will be developed.
The importance of teamwork will also be mentioned, since in all services for the care of patients it must exist, in these cases in general and more specifically in services such as USCIS, one must work within multidisciplinary teams as well that each worker must have or develop certain capacities to provide a quality service.
KEY WORDS
UCI, TCAE, multidisciplinary teams, techniques, critically patient.
INTRODUCCIÓN
Para poder explicar las funciones que tiene una TCAE (técnico en cuidados auxiliares de enfermería) se tiene que contextualizar que es una uci y para qué tipo de pacientes está destinado ese servicio.
Una UCI (también llamada Unidad de Cuidados intensivos, unidad de terapia intensiva o unidad de atención crítica) es un centro de atención médica o una sección de un hospital en el que se proporciona atención y cuidados específicos a pacientes con patologías y, a consecuencia de ellas, problemas que pueden ser potencialmente mortales1.
Estos pacientes debido a sus patologías y al riesgo que corren, necesitan tanto estar monitorizados como tener tratamientos constantes.
El conocimiento y aprendizaje de cada profesional de este tipo de unidades debe ser específico, debido a las posibles complicaciones, a las características del paciente y también a las intrínsecas del mismo servicio.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este trabajo se han visualizado diferentes artículos y bibliografías en bases de datos científicas.
OBJETIVOS
Describir brevemente las Unidades de Cuidados Críticos.
Conocer las funciones que realizan los/ las TCAES en un servicio especial como es una UCI.
DESARROLLO
La Unidad de Cuidados Intensivos es un área o servicio de un hospital y su acceso suele ser restringido al resto de usuarios. Dicha unidad está próxima a determinados servicios como puede ser quirófanos, urgencias, esterilización o zonas de hospitalización ya que pueden recibir pacientes de cualquiera de ellos. En el caso de usuarios que llegan de quirófanos, a los cuales se les denomina pacientes quirúrgicos, son destinados a ucis quirúrgicas o por ejemplo desde las plantas de hospitalización como puede ser cardiología, sus pacientes que estén en estado más crítico o que empeora su evolución pueden derivarse a una uci coronaria. Existen más tipos, como puede ser la pediátrica, neonatal, uci de trauma, etc.2.
En dichas unidades existen grupos de profesionales que trabajan de manera multidisciplinar aportando de esa manera condiciones de seguridad, eficacia y de calidad.
Una vez explicado lo que es una uci pasaremos a describir las funciones que los Técnicos en Cuidados Auxiliares de enfermería (TCAES).
Tal y como se ha mencionado con anterioridad, en las ucis hay personal cualificado y el trabajo se desempeña dentro de un equipo multidisciplinar.
Existen muchas categorías vinculadas a dicho servicio, como pueden ser:
Celadores/as, TCAES y Enfermería (a ambas categorías se les denomina” equipos de enfermería”), Técnicos de rayos, Médicos o facultativos, etc.
A continuación, en este presente artículo se van a describir las funciones de la categoría de TCAE en el servicio de Uci.
Dentro de las funciones que tienen los TCAES se pueden dividir en varios bloques, ya sea a la llegada a la unidad dentro de su turno de trabajo (Iguales en un turno rotativo) como una vez que hay un ingreso.
En cuanto al ingreso del paciente se dividiría en 3 momentos: pre- ingreso, ingreso, salida de unidad o alta.
DENTRO DE UN TURNO:
Una vez que se llega a la Uci se realiza el relevo, o cambio de turno con el equipo anterior, en este momento se anota todos aquellos datos de los pacientes que te han asignado y que son relevantes, datos como pueden ser estado anímico del paciente, si tiene ventilación mecánica o no, si lleva algún sondaje y de qué tipo, si tiene drenajes el tipo y lado de colocación, si le han realizado alguna prueba o está pendiente de realizarla, si necesita la colocación de alguna vía o procedimiento parecido, etc.
También en función de la UCI en la que se trabaje, hay ciertos protocolos o funciones que cambian, siempre bajo supervisión de enfermería ya que ambas categorías forman un equipo (mencionado en líneas anteriores). En este caso se puede mencionar la doble verificación de fármacos que posteriormente se administra al paciente por parte de enfermería, los/las Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería verificarán los fármacos de cada paciente en función de las órdenes médicas anotadas en cada historia clínica, se encargaran de sacar la medicación de cada uno de ellos para su turno correspondiente y la primera hora del turno siguiente, y por último se indicará a enfermeria de su colocación en las gavetas correspondientes por número de box, de esta manera enfermería tendría un doble chequeo de la medicación correspondiente y una tercera antes de su administración.
Contaje y vaciado de drenajes, para su posterior anotación en las historias de cada paciente para poder realizar su balance a final del día.
Control y cambio de nutrición cuando la tienen por bomba.
Control del material que hay en los boxes.
INGRESOS DE PACIENTES3.
Pre-ingreso:
Una vez que se da la orden de un paciente para su ingreso, las funciones del Tcae serían las siguientes:
PREPARACIÓN O REVISIÓN DEL BOX.
- Cada TCAE debe comprobar de qué material se dispone, revisando que los cajones tengan todo lo necesario (material fungible, no fungible, contenedores de punzantes, etc.).
- Comprobación de tomas de vacío, oxígeno y gas, apertura, extracción y cierre.
- En el caso de que el paciente necesite gafas nasales o alto flujo se deberá dejar preparado.
- Si el paciente necesita ventilación mecánica se montará el respirador y junto a enfermería se realizará la correcta comprobación.
- Se examinará con detenimiento la función del ambu (siempre habrá uno dentro del box tanto para utilizarlo in situ como en traslados a otra unidad si fuera necesario, también habrá en carros de parada).
- Se revisarán los monitores y sus cables, se dejarán preparados los electrodos para su uso.
- También es de vital importancia saber si el paciente que va a ingresar necesita determinadas vías, aparatos, etc. ya que es la labor del TCAE prepararlo con antelación, para esto se revisan las órdenes médicas con enfermería,
- Entre otros.
Ingreso del paciente en la unidad:
- Se ayudará al personal que trae al paciente a pasarlo a la cama y se ayudará a enfermería a realizar las comprobaciones del estado de salud y anímico.
- Se le indicará al paciente todos los procedimientos que se le vayan a realizar, de esta manera se ayuda a que el proceso para el mismo no sea tan traumático.
- Posteriormente se le colocaran los electrodos para su monitorización, se verifican vías con las que el paciente ha llegado y en el caso de que no sirvan o no estén permeables se le cogerán nuevas, se examinará si el paciente lleva drenajes y su lugar de colocación para su posterior registro. Sucederá lo mismo en el caso de que el paciente lleve SNG preguntando si va a aspiración o por gravedad.
- En el caso de que necesite ventilación mecánica se aportará el material al facultativo para su intubación, ya que el aparataje estaría listo para ser usado. Lo mismo sucederá si necesita vías centrales, suministraremos dicho material a los médicos encargados de llevar a cabo dicho procedimiento.
- Cuando se precisen vías para control arterial u otras realizadas por enfermería se les aportará de la misma manera.
- Se revisará si tienen úlceras por presión o si en su defecto se observan indicios se le realizarán cambios posturales, también se colocará un colchón antiescaras.
- En el día a día se realizará el aseo correspondiente, se realizará cambio de sábanas (tantas veces como precise) se colocará al paciente de manera correcta y cómoda para tener más confort, aplicando crema o ácidos grasos. En el caso de tener ventilación mecánica se le ayudará a enfermería para poder realizar las aspiraciones de secreciones necesarias, tanto si es sistema abierto o cerrado.
- Cuando precise se ayudará a enfermería en la aportación de material para curas y cambios de apósitos.
- Si se necesitan extracciones de sangre, hemocultivos o muestras se ayudará al personal encargado de su extracción, al igual que vías centrales u otros procedimientos siempre respetando la esterilidad necesaria para su realización.
- Los TCAE también se ocupan de la alimentación oral y en el caso de que sea suministrada por SNG se comprobará que no está obstruida y el correcto funcionamiento de la bomba.
Salida del paciente o Alta:
- Los TCAE serán los encargados de la correcta recogida de pertenencias, ya que se anota a la entrada del paciente en la unidad evitando de esta manera pérdidas materiales de los propios pacientes.
- Se ayudará en el traslado a otro servicio para agilizar su salida lo más segura posible.
- Los técnicos se encargarán de la limpieza de material y se avisará a limpieza, en el caso de que el paciente haya estado aislado se informará a los compañeros de limpieza para su correcta realización bajo protocolos estandarizados.
- Una vez realizada su limpieza, se revisa el material y si hace falta se repone para que esté en condiciones óptimas para el siguiente ingreso.
- Se dejará un ambu previamente esterilizado.
- Se anotará su salida en el libro de registro.
CONCLUSIONES
Tal y como se ha comentado en la exposición del presente artículo, las USCIS son unidades que se engloban dentro de servicios especiales, en ellas se necesita personal cualificado puesto que las técnicas utilizadas son muy precisas.
Las labores realizadas por los TCAE son muy diversas y siempre se trabaja en equipo debido a las necesidades específicas del propio servicio. De esta manera se manifiesta la importante relevancia de los equipos multidisciplinares en el trabajo tanto de pacientes críticos como en pacientes no críticos, ya que se obtienen mejores resultados ya no solo como equipo si no por la seguridad y bienestar de nuestros pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Jatin M. Vyas, MD, PhD, Associate Professor in Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: Dr. Tango, Inc. Última revisión 9/10/2022.
- La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. César Raúl Aguilar García, Claudia Martínez Torres. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) vol.31 no.3 Ciudad de México may./jun. 2017
- Marcadores tumorales. Raquel Gallardo Cantín, Noelia Leante Zorro, Mercedes Erro Gómez, Sergio Gómez Sevillano, Ruth Gil Ortega, Sara Ferrer Gonzalo. Revista Sanitaria de Investigación, septiembre 2022.