Gripe estacional revisión bibliográfica.

3 noviembre 2021

AUTORES

  1. Sara Pérez Morata. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Lorena Salas Moreno. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Centro de Salud Romareda.
  3. Ana Simón Sanz. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  4. Carla Trébol Muñoz. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Hospital Royo Villanova.
  5. Marta Simón Sanz. Graduada en Enfermería, Universidad de Valencia. Enfermera del Complejo Hospitalario de Soria.
  6. Marina Murillo Zarranz, Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud en el Centro de Salud Torrero-La Paz.

 

RESUMEN

La gripe estacional es una enfermedad universal que provoca epidemias polianuales, su gravedad difiere desde leve a grave pudiendo provocar la muerte. Se transmite principalmente por vía aérea, a través de microgotas expulsadas al toser, hablar o estornudar. La clínica se caracteriza por un comienzo agudo, destacando la fiebre, tos seca, dolores musculares y articulares, así como de garganta y secreción nasal. El diagnóstico es fundamentalmente clínico al encontrarse síntomas compatibles con la gripe dentro de un contexto adecuado. A pesar de ello, existen diferentes pruebas diagnósticas a través de una muestra mediante frotis nasofaríngeo o mediante analítica de sangre. Existen medicamentos antivirales concretos para tratar esta enfermedad. Asimismo, hay fármacos de uso común para aliviar la sintomatología gripal. La vacuna es una medida de prevención con eficacia demostrada. Enfermería se encarga de la prevención y promoción de la salud.

 

PALABRAS CLAVE

Gripe, influenza, vacunación antigripal, resfriado común.

 

ABSTRACT

Seasonal flu is a universal disease that causes multi-annual epidemics, its severity from mild to severe and can cause death. It is transmitted mainly by air, through droplets expelled by coughing, speaking or sneezing. The clinic is characterized by an acute onset, highlighting fever, dry cough, muscle and joint pain, as well as throat and runny nose. The diagnosis is fundamentally clinical when finding symptoms compatible with the flu within an appropriate context. Despite these, there are different diagnostic tests through a simple nasopharyngeal smear or by blood tests. There are specific antiviral medications to treat this disease. Likewise, there are drugs commonly used to alleviate flu symptoms. The vaccine is a prevention measure with proven efficacy. Nursing is responsible for the prevention and promotion of health.

 

KEY WORDS

Flu, influenza, flu vaccination, common cold.

 

INTRODUCCIÓN

La gripe, también denominada influenza, es una infección vírica aguda que afecta principalmente a la nariz, la garganta y los pulmones. Puede causar desde enfermedad leve a grave, e incluso la muerte. Existen 4 subtipos de este virus, dos de los cuales, el A y el B, son los causantes de las epidemias de gripe1,2.

Esta enfermedad es universal y es la causante de epidemias polianuales debidas a variaciones menores. La frecuencia de la gripe causa graves alteraciones en la vida social, además de generar un gran impacto económico. Cada año, las epidemias originan a nivel mundial de 3 a 5 millones de casos y unas 250000-500000 muertes3. Por ello, es muy importante la prevención, como hábitos saludables, cubrirse al toser o lavarse las manos frecuentemente para evitar su propagación4.

También, existen campañas de vacunación antigripal en las que se expone una serie de recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de España donde solo se pueden usar vacunas inyectables atenuadas de preparados trivalentes y tetravalentes, estas últimas con recomendaciones más específicas. Principalmente se recomienda vacunar a niños, adolescentes, embarazadas, mayores de 65 años, población infantil de riesgo y personal sanitario5,6.

 

ETIOLOGÍA:

La gripe está causada por un virus ARN que pertenece a la familia de los Ortomyxovirus. El virus ARN tiene un tamaño medio, forma esférica (aunque a veces filamentosa) y están formados por una nucleocápside dividida en 8 fragmentos.

Los virus de la gripe comprenden cinco géneros: virus influenza A, B y C, virus Thogoto (afectan a insectos) e Isavirus (produce infecciones en peces).

El virus A es el principal causante de las epidemias que se producen cada año, mientras que el B se presenta generalmente en brotes más localizados.

Los virus de la gripe A se dividen en subtipos basados en la variedad y combinaciones de proteínas que se producen en la superficie del virus: la proteína hemaglutinina (HA) y la proteína neuraminidasa (NA). Hay 18 subtipos diferentes de HA y 11 NA diferentes. Además, 2 este virus se divide en diversas cepas: H1N1 y H3N2. Estas cepas son incluidas anualmente en la vacuna antigripal7,8

Los virus de tipo B, en cambio, no se clasifican en subtipos, pero los circulantes actualmente pueden dividirse en: B/Yamagata y B/Victoria. Por último, los virus tipo C suelen darse con menos frecuencia y causar infecciones más leves.

Los virus gripales de los tipos A y B son los que tienen importancia clínica en los seres humanos. El virus A afecta a otros mamíferos (cerdos, caballos) y de modo importante a las aves,dando lugar a formas epidémicas y en ocasiones pandémicas. El virus B origina formas esporádicas y pequeñas epidemias.

Las vacunas trivalentes recomendadas para esta temporada 2019-2020 deberán contener los siguientes componentes:

➔ Cepa análoga a A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09.

➔ Cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2).

➔ Cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87).

Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición, además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88)”9.

Cabe destacar que la vacuna antigripal de la campaña 2019/2020 no puede producir la gripe, ya que está compuesta por fracciones de virus inactivos. Existe una vacuna atenuada que está autorizada en España, pero que no está comercializada en la temporada 2019-20206.

 

PATOGENIA:

El virus influenza se transmite por vía aérea, a través de microgotas de secreciones respiratorias emitidas al toser, hablar o estornudar. Estas gotas también pueden quedar en las manos, dando lugar a otra vía de infección (10).

Su poder patógeno va a depender de su capacidad de penetración y replicación en las células de la mucosa respiratoria y de la reacción del organismo frente al virus10.

El virus, a través de la hemaglutinina (HA), se adhiere a las células epiteliales, en cuya membrana se encuentra un residuo de ácido siálico que actúa como receptor. Tras esto, el virus entra en la célula por endocitosis, lo que produce un cambio de pH que termina de introducir al virus en el citoplasma. Entonces, gracias a la proteína M2 el genoma viral alcanza el núcleo celular, donde se transcribe y replica el ARN viral y se sintetizan nuevas proteínas víricas, dando lugar a un nuevo virión que es liberado por la neuraminidasa (N)11,12.

A las pocas horas de la infección ya se comienza a liberar el virus, continuando hasta la lisis celular completa, lo que da lugar a un proceso inflamatorio con necrosis del epitelio ciliado de las vías respiratorias superiores y su descamación a la luz bronquial10. De esta forma, la respuesta inflamatoria producida en el parénquima pulmonar es la responsable de la letalidad del virus Influenza. En el huésped se activan mecanismos de defensa, como los interferones tipo I alfa y beta, pero que son bloqueados por la proteína NS1 del virus.

En los casos complicados, el virus se extiende a bronquiolos y alvéolos, provocando bronquitis necrotizante y bronquiolitis, induciendo la apoptosis de las células epiteliales, trombosis capilar y daño de los neumocitos. Esto produce un edema intersticial que compromete el intercambio de gases13. El periodo de incubación es de 1-4 días, con una rápida aparición de los síntomas y tiene una capacidad de contagio desde un día antes hasta cinco días después del comienzo de los síntomas. Los niños y las personas inmunodeprimidas tienen una capacidad de diseminación durante un periodo de tiempo más largo14.

 

CLÍNICA:

La clínica se caracteriza por su comienzo brusco. Se inicia con fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas, mientras que, la fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana15.

No obstante, en personas con factores de riesgo puede resultar una enfermedad grave y mortal. El virus de la gripe es confundido con el catarro o resfriado común, y a pesar de que ambos afectan a las vías respiratorias, tienen características y origen muy diferentes. En el catarro son comunes síntomas de irritación y dolor de garganta, carraspeo, irritación ocular, etc; mientras que en la gripe se da malestar general, cansancio, fiebre y tos seca. Estos pueden ayudar a diferenciar entre una afección y otra. Además, el catarro únicamente afecta a vías aéreas superiores mientras que la gripe afecta a las mismas a cualquier nivel.

Por otro lado, no puede olvidarse el origen, ya que la gripe proviene del virus influenza y el catarro común es dado a través del rinovirus, aunque también por parainfluenza, coronavirus y adenovirus16.

 

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de la gripe estacional es fundamentalmente clínico, al detectarse signos y síntomas compatibles con la gripe dentro de un contexto adecuado (temporada gripal, casos de gripe cercanos al paciente…). Sin embargo, puede ser difícil de diferenciar de otro tipo de infecciones respiratorias debido a su similitud en la sintomatología. Existen diferentes pruebas de laboratorio que ayudan al diagnóstico de la gripe, aunque este tipo de confirmación no es necesario realizarlo a todos los pacientes con sospecha de gripe si se está dentro de la temporada gripal. Entre ellas encontramos: aislamiento viral, detección de proteínas virales, detección del ARN específico del virus por PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa) y cuantificación de anticuerpos en sangre. Las tres primeras técnicas se realizan sobre secreciones respiraciones tomadas mediante frotis nasal o faríngeo, y para la cuarta es necesario extraer una muestra sanguínea. En el medio clínico se utilizan pruebas diagnósticas rápidas, pero su sensibilidad es baja en comparación con la PCR-RT, y su fiabilidad depende en gran medida de las condiciones de utilización2,17.

 

TRATAMIENTO:

Los medicamentos antivirales son actualmente la única opción farmacológica para el tratamiento de la gripe, ya que reducen la gravedad de los síntomas y acortan el tiempo de enfermedad a 1 o 2 días. Muchas de las hospitalizaciones se evitan por el uso de estos antivirales y disminuyen complicaciones18. Actualmente se recomiendan 3 antivirales: el oseltamivir (en cápsulas y suspensiones), zanamivir (inhalado) y peramivir (intravenosa).

Los nuevos virus influenza han desarrollado resistencia a los antivirales más antiguos como la amantadina y rimantadina. Por lo que múltiples estudios demuestran la combinación de antivirales como opción en caso de resistencia. El oseltamivir es un inhibidor de la neuraminidasa. Su efectividad es más alta si su administración se da en las primeras 48 horas después de presentar los síntomas, por lo que es fundamental el inicio temprano del tratamiento19.

Sin embargo, las personas sanas que contraen el virus no necesitan el tratamiento con antivirales20.

Por otro lado, para aliviar los síntomas de la gripe, como la fiebre y el malestar general, se frecuentan otro tipo de fármacos: los AINES, ácido acetilsalicílico y paracetamol. Los mucolíticos, descongestivos, antihistamínicos y antitusivos para la congestión nasal y la tos. Y asociaciones de fármacos para su mayor efectividad, como analgésico+descongestivo21.

Otros mecanismos utilizados como tratamiento a complicaciones es la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), usado en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) asociado a la influenza22.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

El personal de enfermería es la primera línea de detección y actuación en este tipo de pacientes. Los cuidados implicados en esta patología abarcan diferentes aspectos de prevención y promoción de la salud ya sean enfocados hacia los sanitarios como hacia el resto de la población23. Para prevenir y proteger, el personal de enfermería debe llevar a cabo medidas higiénico dietéticas como la higiene de manos y el uso de guantes. Esto disminuirá la diseminación de la enfermedad por gotas, contacto o aire siguiendo precauciones estándar y específicas7. Además, enfermería debe aplicar medidas de aislamiento respiratorio y de contacto con aquellos pacientes que se hayan identificado con un problema infeccioso y que permanezcan dentro del centro hospitalario. El cuidado de estos pacientes ingresados consiste en la identificación de los síntomas a través de la valoración y la exploración física y una vez identificados, el primer cuidado especializado es el mantenimiento de la vía aérea permeable.

A los pacientes no intubados se les aplica oxígeno no humidificado y se administra broncodilatadores con inhalador de multidosis o cámara y a los pacientes intubados se les realiza ventilación avanzada, aplicación de broncodilatadores, aspiración de secresiones en circuito cerrado evitando nebulizaciones y ventilación de alta frecuencia si no hay habitación de presión negativa24.

Enfermería también participará en la toma de muestras para estudio de laboratorio para el diagnóstico de Influenza, así como en la recogida de exudado faríngeo y toma de muestras de sangre periférica.

Una medida importante en la prevención de la infección es la vacunación anual a los diferentes grupos de riesgo, además, se debe tener presente la importancia de tener buenos hábitos de salud, como cubrirse la tos con el brazo y lavarse las manos frecuentemente. Esto puede ayudar a detener la propagación de gérmenes y prevenir la gripe25. Se recomienda la vacunación de los profesionales sanitarios por su mayor exposición al virus y posibilidad de infectarse, además de exacerbar la transmisión de la gripe entre los pacientes que atienden que son grupos especialmente vulnerables a padecer enfermedad grave que produce hospitalización o muerte26.

 

En 2003 se incrementó el uso de las vacunas antigripales estacionales para proteger a los individuos más vulnerables a la gripe y sus complicaciones. Estos individuos de riesgo son niños de 6 a 59 meses de vida, adolescentes, adultos enfermos o sanos que convivan con pacientes de riesgo, adultos mayores, individuos con afecciones de salud subyacentes como VIH/SIDA, asma y cardiopatía o neumopatías crónicas y miembros de la unidad familiar cuando haya lactantes menores de 6 meses, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal23,26. Por otro lado, se prioriza a las embarazadas que son más vulnerables a las enfermedades respiratorias26.

No se recomienda la vacunación anual en niños sanos.

Están contraindicadas en menores de 6 meses, alergia a anteriores vacunas antigripales o excipientes, y si se presenta alguna enfermedad aguda o fiebre alta. Y precauciones como enfermedad febril, síndrome de Guillain-Barré y púrpura trombopénica inmune5,6.

Las vacunas antigripales son inocuas y eficaces para prevenir la enfermedad y reducir la carga económica. Además de prevenir la carga de la enfermedad, las actividades estacionales e integrales de vacunación antigripal constituyen la mejor manera de prepararse para una futura pandemia de gripe26.

 

OBJETIVOS

Objetivo general: Realizar una revisión bibliográfica sobre los aspectos a destacar de la gripe estacional

Objetivos específicos:

  • Diferenciar gripe estacional y catarro común.
  • Identificar la sintomatología propia de la gripe estacional.
  • Conocer las diferentes formas de diagnóstico y tratamiento existentes.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos como: Google académico, Pubmed, Medline, Cuiden y Scielo. Los 26 artículos seleccionados finalmente, han sido en base a los últimos 10 años. Asimismo, para acotar la búsqueda se han utilizado palabras clave como: gripe, Influenza, vacunación antigripal, resfriado común; y el operador booleano “AND”.

 

RESULTADOS

Tras analizar la bibliografía consultada, se concluye que el diagnóstico de la gripe es fundamentalmente clínico. Sin embargo, debido a la similitud en sintomatología con otras infecciones respiratorias, son necesarias otras pruebas. Entre ellas, las que demuestran más fiabilidad son la PCR y la detección de anticuerpos en sangre. También existen pruebas diagnósticas rápidas, pero no demuestran la misma sensibilidad.

El personal de enfermería se encarga de la prevención y promoción de la salud, así como de la campaña de vacunación antigripal.

 

CONCLUSIÓN

La gripe estacional es una enfermedad que provoca epidemias polianuales, por ello, la enfermería juega un papel muy importante, tanto en la prevención como en la promoción de la salud.

Cubrirse con el brazo al toser, lavarse las manos y el uso de guantes son una de las principales medidas a utilizar, junto con el uso de mascarilla.

Las campañas de vacunación antigripal son inocuas y eficaces para prevenir la enfermedad.

Por todo ello, es muy importante que se lidere una atención educativa sobre la salud para que la persona disponga de la información suficiente sobre los síntomas, prevención y medios para su autocuidado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Datos clave sobre la influenza | CDC [Internet]. Espanol.cdc.gov. 2019 [citado 9 Octubre 2019]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/keyfacts.htm
  2. Gripe (estacional) [Internet]. Who.int. 2019 [citado 9 Octubre 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal)
  3. Gripe – Epidemiología y situación mundial – Joomla [Internet]. Amse.es. 2019 [citado 9 Octubre 2019]. Disponible en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/186-gripe-epidemiologia-y-situacion-mundial
  4. Gripe: MedlinePlus en español [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [citado 9 Octubre 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/flu.html
  5. Vacunación antigripal 2019-20: recomendaciones del CAV-AEP | Comité Asesor de Vacunas de la AEP [Internet]. Vacunasaep.org. 2019 [citado 9 Octubre 2019]. Disponible en:https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/vacunacionantigripalrecomendaciones-CAV-201 9-20
  6. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – SALUD PUBLICA – VACUNACIONES – VACUNAS – GRIPE – VACUNACION – Ciudadanos [Internet]. Mscbs.gob.es. 2019 [citado 9 Octubre 2019]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/Preguntas _respuestas_gripe_ciudadanos_2019-2020.htm
  7. Keilman L. Seasonal Influenza (Flu). Nursing Clinics of North America. 2019;54(2):227-243.[Internet].Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002964651930009X
  8. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Ciudadanos – Enfermedades y lesiones – Enfermedades Transmisibles – Gripe. [Internet].Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/gripe.htm
  9. Servicio de Prevención de la Enfermedad. Dirección General de Salud Pública. Vacunación frente a la Gripe estacional 2019-2020.
  10. Epidemiología. Preguntas frecuentes – navarra.es [Internet]. Navarra.es. 2019 [citado 21 Octubre 2019]. Disponible en: https://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salu d/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Publica/Publicaciones/Public aciones+profesionales/Epidemiologia/PreguntasFrecuentes.htm
  11. Salomon R, Webster RG. The influenza virus enigma. Cell. 2009;136:402-10.
  12. De Jong, MD, Simmons CP, Thanh TT, Hien VM, Smith GJ, Chau TN, et al. Fatal outcome of human influenza A (H5N1) is associated with high viral load and hypercytokinemia. Nat Med. 2006;12:1203-7.
  13. Barnard DL. Animal models for the study of influenza pathogenesis and therapy antiviral. Research. 2009;82:A11022
  14. Gripe. Asociación Española de Pediatría [Internet] [Consultado el 19 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gripe.pdf
  15. Villena Ferrer A, Téllez Lapeira J, et all. Cinco preguntas clave en la Gripe: una Revisión de Guías [Internet]. Scielo.isciii.es. 2019 [cited 15 December 2019]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000300007
  16. Ramos Ricardo P. Minipíldoras de Consulta Rápida [Internet]. Madrid: Lorenzo Armenteros del Olmo; 2019 [cited 2 January 2020]. Disponible en: https://www.semg.es/archivos/ebook_minipildoras_semg.pdf#page=304
  17. Mscbs.gob.es. (2019). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Ciudadanos – Enfermedades y lesiones – Enfermedades Transmisibles – Gripe. [online]. [Citado 18 Oct. 10 2019].Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/gripe.htm
  18. American Public Health Association (APHA) publications. (2019). The American Journal of Public Health (AJPH) from the American Public Health Association (APHA) publications. [online] Available at: https://ajph.aphapublications.org/doi/full/10.2105/AJPH.2018.304609?url_ver=Z39.88-2003&rfr_ id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&.
  19. Martinot M. Analysis of delays in the prescription of oseltamivir in hospitals and potential for improvement. [Internet] Elsevier.es. 2018. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0399077X17309563?via%3Dihub
  20. Tratamiento de la influenza [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2019 [cited 4 December 2019]. Available from: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/treatment/index.html
  21. Rosas M. Gripe y resfriado. Clínica y tratamiento [Internet]. Elsevier.es. 2019 [cited 4 December 2019]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-gripe-resfriado-clinica-tratamiento-13116051
  22. Steimer DA, Hernandez O, Mason DP, Schwartz GS. Steimer D. Timing of ECMO Initiation Impacts Survival in Influenza-Associated. ARDS. [Internet]. Thieme E-Journals. 2018 (online). Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0038-1642066
  23. Rodríguez González, Diana Xitialli, Franco Orozco, Magdalena, Cuidados especializados de enfermería al niño con influenza. Enfermería universitaria [intranet]. 2009;6(5):20-26. [cited November 2011]. Disponible en:http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/358741832004
  24. Garnacho Montero J, Gómez Grande ML. Cuidados respiratorios y tecnologías aplicadas [Internet]. 6.1st ed. 2011;6 [cited 7 December 2019]. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Gutierrez-Pizarraya/publication/261750815_Gri pe_A_H1N1_Vacunacion_Medidas_de_prevencion_y_aislamiento/links/02e7e53567afe919c90 00000.pdf
  25. Moreno-Pérez, D., García Sánchez, N., Arístegui Fernández, J., Ruiz-Contreras, J., José Álvarez García, F. and Hernández Merino, Á. (2017). Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) para la campaña antigripal 2016-2017. [online] [Cited 6 December 2019]. Disponible en: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/gripe_cav-aep_2016-17_-_29nov.pdf.
  26. Ropero AM, Omeiri N,Jauregui B. La vacunología en América Latina: Un recurso para los gerentes de inmunización. Washington, D.C.: Instituto de Vacunas Sabin; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos