Grupos de autoayuda para favorecer la lactancia materna.

21 junio 2022

AUTORES

  1. Sandra Madrigal González. Enfermera en servicio Medicina Interna en HUMS, Zaragoza.
  2. Ana García Sanz. Enfermera servicio Cardiología en HUMS, Zaragoza.
  3. Jara García Gimeno. Enfermera en servicio Medicina Interna en HUMS, Zaragoza.
  4. Marta Pastor Pueyo. Enfermera en servicio Urología en HUMS, Zaragoza.
  5. Laura Sanz Moreno. Enfermera en servicio Urgencias en HCULB, Zaragoza.
  6. Paula Sánchez Tornos. Enfermera en servicio Medicina Interna en HCULB, Zaragoza.

 

RESUMEN

A nivel mundial, sigue habiendo bajas tasas de inicio de la lactancia materna y su duración media es corta por abandonos precoces. Se trata de un problema de salud pública importante que exige la puesta en marcha de medidas de promoción y apoyo, prioritarias y urgentes. Una promoción integral de la lactancia natural por parte del equipo asistencial pasa por la formación de los profesionales como requisito imprescindible, por crear y mantener una cultura de lactancia materna en el medio profesional, por facilitar la lactancia materna el hospital y fuera de él y por realizar labores de divulgación sanitaria entre la población.

Asi entonces, partiendo de la necesidad imperiosa de apoyo que tienen muchas de las madres que amamantan y de la accesibilidad que tienen hoy en día todas las mujeres a los Centros de Salud, se destaca la importancia de la implantación de talleres de lactancia materna. Se trata de crear un espacio abierto y dinámico, donde interactúan mujeres, sus parejas o familiares y sus bebés, acompañadas por un profesional sanitario y cuya finalidad sea crear un espacio para compartir dudas, problemas y aprender todo tipo de técnicas con los recursos necesarios. Por ello, desempeñan un importante papel en la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna, conjugando el protagonismo de las madres que amamantan con el respaldo de los Centros de Salud.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, educación sanitaria, puerperio, desarrollo infantil, grupos de autoayuda.

 

ABSTRACT

Globally, there are still low rates of initiation of breastfeeding and its average duration is short due to early abandonment. It is an important public health problem that requires the implementation of priority and urgent promotion and support measures. Comprehensive promotion of breast-feeding by the care team requires the training of professionals as an essential requirement, creating and maintaining a culture of breast-feeding in the professional environment, facilitating breast-feeding in the hospital and outside of it, and carry out health outreach work among the population.

Thus, based on the urgent need for support that many breastfeeding mothers have and the accessibility that all women have today to Health Centers, the importance of implementing breastfeeding workshops is highlighted. It is about creating an open and dynamic space, where women, their partners or relatives and their babies interact, accompanied by a health professional and whose purpose is to create a space to share doubts, problems and learn all kinds of techniques with the necessary resources. Therefore, they play an important role in the establishment and maintenance of breastfeeding, combining the role of mothers who breastfeed with the support of Health Centers.

 

KEY WORDS

Breast feeding, health education, postpartum period, child development, Self-HelpGroups.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud10 recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y que, llegada esta edad, el destete se realice de forma gradual, de manera que la lactancia se mantenga durante un tiempo no inferior a los 2 años1,2,5-8,11.También, la American Academy of Pediatrics recomienda lactancia materna completa hasta los 6 meses y lactancia materna al menos 1 año3, 4.

No obstante, estas recomendaciones son difíciles de cumplir en nuestro entorno debido a los condicionantes laborales y/o a la falta de información y apoyo7,11-14.

Una vez establecida la lactancia hay determinadas circunstancias o problemas que empujan o provocan el abandono precoz. Buena parte de los problemas que surgen, sobre todo al principio, se deben a una mala posición, a un mal agarre al pecho o a una combinación de ambos, y gran parte de ellos, pueden prevenirse promoviendo unas buenas prácticas neonatales y procurando la puesta al pecho inmediatamente tras el parto. Una técnica correcta evita la aparición de grietas en el pezón y permite el buen vaciamiento del pecho, favoreciendo la producción adecuada de leche y el mantenimiento de la lactancia2,4-7, 9, 15, 16.

 

OBJETIVOS

  • Establecer un Programa de Educación para la Salud de LM, a través de Grupos de Ayuda en Atención Primaria, en el que se promuevan técnicas correctas, diferentes métodos de amamantamiento y se integren conocimientos, ayudando así a controlar posibles problemas surgidos.
  • Aumentar la prevalencia de LM en un 30%, durante el primer año de vida, tras la instauración del Programa de Salud, incrementando el número de madres lactantes, tiempo de LM y conocimientos acerca de ella.
  • Disminuir y solucionar la aparición de complicaciones tempranas en un 20%.

 

METODOLOGÍA

1. ÁMBITO: Se aplicará el protocolo a todas aquellas madres y lactantes que acudan a los grupos de ayuda a la lactancia materna en un determinado Centro de Salud de Lleida.

2. PARTICIPANTES

2.1 Población diana:

Se pretende que los grupos no superen las 15 personas, por ello se deben instaurar unos criterios de inclusión y exclusión determinados.

Entre los criterios de inclusión destacan:

  • Edad de la madre: Puérperas entre 18 y 40 años.
  • Lactantes: sanos a término entre 15 días y 1 año de vida.
  • Tipo de parto: parto eutócico y distócico.
  • Tipo de maternidad: partos en hospitales públicos y clínicas privadas.
  • Número de hijos: primíparas.
  • Puérperas sanas y puérperas con problemas específicos: ingurgitaciones, mastitis infecciosas, pezones invertidos, técnica incorrecta, etc.
  • Tipo lactancia materna recibida post-alta: LM exclusiva, mixta o materna suplementada.

Los criterios de exclusión son:

  • Gestantes.
  • Puérperas que no dan lactancia materna.
  • Puérperas y lactantes que reciban algún tipo de fármaco o tratamiento adicional específico que afecte a la lactancia.

2.2 Profesionales a los que va dirigido:

Los profesionales que se encargarán de llevar a cabo la intervención son básicamente enfermeros/as y matronas. Sin embargo, será interesante contar con madres experimentadas que quieran participar y ayudar en el grupo.

 

3. DISEÑO: ESTRUCTURA DEL TALLER:

La periodicidad del taller deberá ser semanal. Se ha decidido establecer 6 sesiones mínimas al mes, con una duración aproximada de 2 horas cada una. Se establecerán dos sesiones fijas por semana, todos los lunes y jueves del mes de 17h a 19h de la tarde. Se llevará a cabo en un Centro de Salud concreto de Lleida.

Como generalmente las participantes acuden al grupo por algún problema concreto, se propone dedicar 1h-1:30h del taller a la realización de actividades conjuntas y dejar un espacio al final de la sesión para la resolución individualizada de problemas o dudas.

En cuanto a las participantes, podrán venir solas o con un familiar (pareja, madre, etc.), pero no se superarán las 15 personas, ya que el objetivo es conseguir un ambiente de comodidad y participación. El taller estará dirigido por una o dos enfermeras o matronas, aunque también se puede contar con la colaboración adicional de madres especializadas. Es oportuno que haya mínimo dos enfermeras y se cuente con la participación de 1 o 2 madres expertas, ya que así la atención individualizada será más fluida.

Para poder conseguir los objetivos propuestos dentro de la estructura del taller de lactancia, se sistematizaron unas actividades a realizar en cada sesión para así garantizar la continuidad y la calidad de la actuación. En la primera sesión se llevará a cabo una primera valoración de la puérpera y del neonato y se explicarán los conceptos más básicos de la lactancia. En las cuatro sesiones posteriores se tratarán respectivamente las técnicas correctas de amamantamiento, la observación de las tomas, las diferentes posturas maternas y los problemas más frecuentes que pueden surgir. La última sesión se reservará para la resolución de dudas y otras propuestas, integrando así conocimientos aprendidos durante todo el taller. No obstante, hay que tener en cuenta que estas actividades podrán variar en función de las necesidades de las puérperas.

 

Técnicas y materiales de trabajo:

Las técnicas que se escogerán permitirán trabajar sistemáticamente y de forma estructurada, los aspectos cognitivos, emocionales, de habilidades, etc. Además, también ofrecerán la oportunidad de analizar, reflexionar y compartir todos estos aspectos. Se utilizarán:

  • Exposiciones orales.
  • Escucha y atención individual (se dedicará un espacio al final de cada sesión para ello).
  • Diálogos individuales, por parejas o en grupo.
  • Discusiones dirigidas.
  • Trabajos en grupo.
  • Estudio de casos.
  • Juegos de rol.
  • Juego por equipos.
  • Lluvia de ideas.

En cuanto a los materiales se incluirán:

  • Diapositivas.
  • Valoraciones.
  • Fichas de trabajo.
  • Historias animadas.
  • Fotografías.
  • Videos educativos.

 

Evaluación del taller:

Se utilizarán varios instrumentos de evaluación para cada uno de los objetivos del trabajo.

En lo referente al primer objetivo, se evaluará en primer lugar el desarrollo de la sesión y las actividades y participación llevadas a cabo, utilizando para ello un Cuestionario de evaluación de las sesiones que deberán cumplimentar las participantes al finalizar cada sesión (consultar Anexo 1).

Por otro lado, como el primer objetivo también abarca el aprendizaje de la técnica correcta y la adquisición de conocimientos, se evaluarán estas dos aptitudes a través de dos escalas diferentes. Para valorar la técnica de lactancia materna se utilizará el “Método de evaluación LATCH-e“(consultar Anexo 2). Para determinar los conocimientos adquiridos, se presenta la “Escala de autoeficacia para la lactancia materna (BSES-SF)“ (consultar Anexo 3), que permitirá valorar el progreso de cada puérpera y la autoconfianza y seguridad de la madre a la hora de amamantar.

La evaluación siempre debe ser continuada. Por ello, se puede ir evaluando a la puérpera varias veces en distintas sesiones. Si los resultados de estas escalas van mejorando conforme transcurren las sesiones, significa que las técnicas y actividades llevadas a cabo en el taller son realmente eficaces, consiguiendo a su vez, aumentar su confianza y seguridad tras cada sesión.

Para el segundo objetivo se efectuará un control de la prevalencia de LM al año de vida en la consulta de pediatría. Deberá ser el mismo Centro de Salud dónde se llevará a cabo el grupo de ayuda. Se registrará la continuidad de LM en cada historia clínica del niño. Al año, se recopilaron todas las cifras, hallando el número de niños que siguen con LM, y se establecerá un porcentaje que indicará la prevalencia de niños que han seguido recibiendo LM durante el primer año de vida.

El mismo año de la instauración del grupo de ayuda, se volverá a realizar este proceso. Se tomarán únicamente los datos de las mujeres que han asistido al grupo de ayuda, y se compararon los resultados con los del año anterior a la implantación de la intervención. Si este último registro indica un aumento de la prevalencia de LM (concretamente en un 30%) el objetivo quedará asolado y la intervención ha resultado efectiva.

Para el tercer objetivo se hará un cálculo similar. Desde la consulta de pediatría, la matrona o el pediatra registran si la puérpera ha tenido alguna dificultad con la LM durante el primer año de vida, y si se ha conseguido solucionar. Se tendrá en cuenta si se ha abandonado la LM por este motivo. De la misma forma que en el objetivo anterior se seguirá el mismo proceso. Si al año de la instauración del programa el índice de complicaciones ha disminuido, y a su vez las madres reflejan que se debió en mayor o menor medida a su asistencia a estos grupos, el tercer objetivo quedará asolido también.

 

RESULTADOS

Estos son los resultados esperados e implicaciones para la práctica. En general, el trabajo expuesto se considera de fácil aplicabilidad a la práctica clínica dado que otros grupos de apoyo consultados17 ya han llevado a cabo este tipo de intervenciones con resultados efectivos, por lo que se cree que esta propuesta podría salir adelante sin dificultad. Sin embargo, para que esta intervención resulte exitosa, se destaca la importancia de desarrollarla de manera práctica. Este tipo de programas deben ser atractivos para que las madres se animen a dar el primer paso y busquen la ayuda necesaria en estos grupos. La buena organización y distribución del contenido de los talleres es también muy importante, ya que de ello dependerá el correcto aprendizaje de las asistentes. Si este programa resulta satisfactorio y las madres lo consideran resolutivo, se logrará no sólo cumplir con los objetivos propuestos, sino que también se conseguirá que el programa sea recomendado a futuras madres, asegurando así la continuidad asistencial de la lactancia.

Añadir que, durante el transcurso de este trabajo se ha comprobado, a través de contacto directo con grupos de ayuda a la lactancia, que la mayor parte de estas instituciones no utilizan en sus intervenciones ningún tipo de medida estandarizada para evaluar la progresión de sus asistentes. La búsqueda de escalas e instrumentos que impliquen una valoración y evaluación de las actividades que se llevan a cabo dentro de estos grupos de apoyo ha resultado realmente dificultosa puesto que son escalas que no están introducidas completamente en España.

Es cierto que, en todos los grupos de ayuda, las enfermeras o matronas realizan una valoración igualmente, aunque se realice de forma informal y en ocasiones no se siga un método estandarizado. No obstante, como propuesta de mejora, se defiende la implantación y utilización de estas escalas en los grupos. Su utilización no solo implica expresar la evolución de las asistentes de forma narrativa en fichas de trabajo, sino que también permite hacerlo a través de cifras e indicadores cuantificables y concretos, lo que resulta muy útil para resumir información, transmitirla de forma rápida y, sobretodo, de forma comparable y objetiva. De ahí su valor para el desarrollo de investigación sobre lactancia materna.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Para conseguir que la Lactancia Materna sea exitosa, se precisa un intenso apoyo del personal sanitario durante todo el periodo de lactancia. Es responsabilidad del personal de enfermería establecer una mejor comunicación con la mujer durante el puerperio, intensificando las visitas que servirán para valorar, prevenir y poner remedio temprano a los problemas que surgen. Por medio de la ejecución de estos grupos de apoyo, debe potenciarse la continuidad de la LM, promocionando la autoconfianza y autoestima para que la mayoría de las mujeres se vean capaces de amamantar con éxito.

A partir de toda la información aportada en el trabajo, se puede concluir que los profesionales sanitarios pueden contribuir en gran medida en la mejora de barreras que dificultan que las madres deseosas de amamantar a sus bebés consigan una lactancia exitosa y prolongada. Para ello, es importante implementar estrategias adecuadas en la realización de estos talleres, reforzando el amamantamiento mediante las enseñanzas recibidas y el intercambio con otras mujeres expertas que transmiten sus propias experiencias.

Así mismo, es necesario promover la interrelación entre el personal de enfermería encargado de estos grupos y el equipo de pediatría de cada Centro de Salud correspondiente, para mejorar el seguimiento de la LM y a su vez, evaluar de forma continuada la efectividad de estos talleres.

Se debe continuar con el esfuerzo y el deseo de mejorar día a día, para contribuir en el éxito de la lactancia materna, consiguiendo mejores resultados y adecuándose lo más temprano posibles las recomendaciones de todas las instituciones universales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez E, Delgado S, Arroyo R, Fernández L, Rodríguez JM. Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I), Acta Pediatr Esp 2009 2009;67(2):77-84.
  2. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. 2004 Febrero 2004;5:442.
  3. Eidelman AI, Gartner LM, Morton, J. American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of human milk. 2005 February 1, 2005;115(2):496-506.
  4. Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. 1 edición, 2011 ed. Sevilla: Manuales Universitarios. Consejería de Salud.; 2004.
  5. Lawrence RA. La lactancia materna. Cuarta edición ed. Madrid: Mosby; 1996.
  6. Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia Materna: una guía para la profesión médica. Sexta edición ed. Madrid: Elsevier España, S.A.; 2007.
  7. Aguayo Maldonado, J., Gómez Papí, A., Hernández Aguilar, M. T., Lasarte Velillas, J. J., Lozano de la Torre, M. J., & Pallás Alonso, C. R. (Asociación Española de Pediatría). Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. 1º Edición, mayo 2008 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2008.
  8. Niño M R, Silva E G, Atalah S E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev Chil Pediatr 2012 enero, 13;83(2):161-169.
  9. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE editors. Apoyo para la lactancia materna. 4th ed. Update Software Oxford: Cochrane Pregnancy and Childbirth Group. The Cochrane Library.; 2008.
  10. MS. Kramer, R. Kakuma. The optimal duration of exclusive breastfeeding. A systematic review. : Department of nutrition for health and development department of child and adolescent health and development. WORLD HEALTH ORGANIZATION.; 2002.
  11. Cattaneo A, Fallon M, Kewitz G, Mikiel-Kostyra K, Robertson A. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas recomendadas por la Unión Europea EUNUTNET (Red Europea para la Nutrición Pública Saludable: Comisión Europea. Institute for Child Health IRCCS Burlo Garofolo. Unit for Health Services Research and International Health. Karolinska Institutet.; 2005.
  12. Luque PL, Sendarrubias BA, Díaz-Flores RC, Martínez JM. La lactancia natural o materna: conceptos básicos y trascendencia actual.:360-369.
  13. Odom EC, Li R, Scanlon KS, Perrine CG, Grummer-Strawn L. Reasons for earlier than desired cessation of breastfeeding. American Academic of Pediatrics Pubmed 2013 February, 18: Febrero 2013, 26.
  14. Casanova G, García Casanova S, Juan MP, Ruiz Mariscal E, Parellada Esquius N. Breast-feeding: can health staff positively affect its duration? Aten Primaria PubMed 2005 Apr 2005, 15;35(6): febrero 2012, 25-295-300.
  15. De la Flor Picado, S., Hernández López AB. Plan de cuidados de enfermería estandarizado en lactancia materna. . Nure Inv 2013;10(62): Febrero 2012, 26-1-11.
  16. Giugliani ERJ. Common problems during lactation and their management. J Pediatr 2004;80(5):147-154.
  17. Federación Española de Asociaciones Pro-Lactancia Materna (FEDALMA). Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna. 2013; Available at: http://www.fedalma.org/grupos.php#prov27. Accessed Marzo/28, 2013.

 

ANEXOS EN PDF

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos