Guía para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales

26 junio 2022

AUTORES

  1. Pablo Marín Hernando. Graduado en Enfermería. Hospital Ernest Lluch Martin. Calatayud.
  2. Beatriz Isabel Calderón Aznar. Graduada en enfermería. Centro de Salud Rochapea. Pamplona.
  3. Marta Bruna Alejandre. Graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza
  4. Carolina Barrena López. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Esther Giménez Casao. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Gloria Orries Mestres. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Es importante para el personal sanitario cualificado para promover la prevención de úlceras vasculares en pacientes con insuficiencia arterial de EEII o proporcionar una atención integral a los pacientes que tengan úlceras vasculares. Para una mejor adaptación de los pacientes es necesario saber cómo realizar estos cuidados. El objetivo principal del artículo es desarrollar una guía de cuidados básicos para el paciente en su domicilio. La metodología empleada es una revisión narrativa-descriptiva de la literatura existente sobre el tema. Como conclusión se saca que el desarrollo de este tipo de herramientas como un correcto aprendizaje hacen que se reduzca la incidencia con las medidas de prevención y el paciente y su entorno realiza autocuidados de las úlceras con mayor eficacia y reduce la incidencia de complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera arterial, insuficiencia arterial, prevención.

 

ABSTRACT

It is important for qualified healthcare personnel to promote the prevention of vascular ulcers in patients with arterial insufficiency of lower limbs or to provide comprehensive care for patients with vascular ulcers. For a better adaptation of patients, it is necessary to know how to carry out this care. The main objective of the article is to develop a basic care guide for the patient at home. The methodology used is a narrative-descriptive review of the existing literature on the subject. As a conclusion, it is concluded that the development of this type of tools, such as correct learning, reduces the incidence with prevention measures and the patient and his environment perform self-care of ulcers more effectively and reduce the incidence of complications.

 

KEY WORDS

Arterial ulcer, arterial insufficiency, prevention.

 

INTRODUCCIÓN1,2,3,4

Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción aterosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Existen dos grandes tipos de úlceras producidas por isquemia: si afectan a vasos de gran, mediano y pequeño calibre se denominan úlceras por macroangiopatía y si afecta a capilares se denominan úlceras por microangiopatía. Estas úlceras presentan, en general, las siguientes características: dolor intenso, tamaño pequeño, profundas, fondo seco y necrótico, ausencia de tejido de granulación, bordes redondeados y definidos, piel circundante pálida y sin vello, coloración gris, negruzca o amarillenta.

Hay que tener en cuenta otros factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad isquémica, como son la predisposición genética, niveles elevados de anticuerpos anticolágeno I y III, sensibilidad celular a los extractos de colágeno, los niveles de fibrinógeno (factor de riesgo para la trombosis), alteración hemorreológicas, elevación del hematocrito > 10% y la hiperviscosidad plasmática.

Como factores extrínsecos, el tabaco representa el principal factor de riesgo. La nicotina y el monóxido de carbono ejercen una acción nociva a nivel vascular. La presencia o no de factores de riesgo extrínsecos es fundamental en el desarrollo de enfermedad isquémica, por lo que la promoción de hábitos de vida saludable y la modificación de factores de riesgo debe hacerse sobre la población general y especialmente en población fumadora, diabética, hipertensa, obesa, con hiperuricemia y/o dislipemia. La presencia de dos o más de estos factores incrementa el riesgo de padecer una úlcera arterial.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Elaborar una guía básica para mejorar la calidad de los cuidados en la prevención y tratamiento de las personas con úlceras arteriales.

Objetivos específicos:

1. Mejorar la calidad de vida de las personas con úlceras arteriales.

1. Conseguir que el paciente con insuficiencia arterial adquiera nuevos conocimientos sobre el autocuidado de la integridad de la piel, hábitos de vida saludable y tratamiento de úlceras arteriales.

2. Capacitar al personal asistencial a través de una herramienta para atender a los pacientes con insuficiencia arterial y el correcto manejo de úlceras arteriales.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para la actualización del tema del estudio en diferentes bases de datos, libros y páginas web. Con la información se ha desarrollado una guía de prevención y cuidados de las úlceras arteriales.

 

RESULTADOS

Prevención de las úlceras arteriales:

1. Precauciones circulatorias2,5:

– Es esencial detectar de forma precoz a pacientes con arteriopatía periférica y riesgo de sufrir problemas en los pies para garantizar la conservación de la extremidad.

– Hay que inspeccionar el área donde se sospecha que hay isquemia y palpar el pulso de las arterias principales en la extremidad afectada.

– No se deben efectuar masajes en las prominencias óseas, porque pueden ocasionar daños adicionales y previenen la aparición de lesiones.

– Hay que evitar cualquier tipo de lesión que pueda ejercer la ropa de la cama en los pies y acudir lo antes posible a un centro sanitario en caso de dolor al caminar o si aparecen lesiones.

– Se deben inspeccionar los zapatos de la persona para comprobar que son cómodos y seguros o para identificar posibles zonas de roce o ásperas que puedan provocar lesiones.

2. Cuidados circulatorios en paciente con insuficiencia arterial4,6:

– A los pacientes que presenten isquemia aguda de la extremidad se les debe realizar sin demora una exploración Doppler de los pulsos periféricos para determinar si hay señal de flujo.

– Hay que medir el índice Tobillo-Brazo en los pacientes que tengan dolor en alguna pierna durante el ejercicio.

– Realizar ejercicio físico de forma periódica tiene un efecto positivo para la salud.

– Es muy importante recordar al paciente con afectación vascular que debe dejar de fumar, por los efectos nocivos que ocasiona sobre su enfermedad vascular periférica.

– Se debe evaluar a todos los pacientes con dolor isquémico en reposo para detectar una posible isquemia crítica de extremidades.

– Hay que realizar evaluaciones sistemáticas del dolor centrado en el paciente, que pueden conllevar modificaciones en la práctica o una derivación profesional.

3. Cuidados de la piel en el paciente con insuficiencia arterial4,6:

– Para la higiene diaria es recomendable utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo sobre el pH de la piel.

– Hay que inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema en los pies.

– La higiene diaria de los pies no debe durar más de 5 minutos a una temperatura de 37º.

– Se deben secar cuidadosamente los espacios interdigitales.

– Es importante valorar el nivel de hidratación de los pies.

– Debemos enseñar al paciente el cuidado, limado y corte de uñas.

4. Consejos nutricionales4,6:

– Hay que asegurar un ingesta dietética adecuada para prevenir la malnutrición, adaptándolo a los deseos individuales del paciente y su condición de salud.

– Modificar la dieta es una de las intervenciones iniciales para controlar las concentraciones lipídicas anormales.

– Todos los pacientes sintomáticos con arteriopatía periférica deben reducir el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad.

 

Cuidados de las heridas4,6:

La realización de medidas preventivas, mencionadas anteriormente, son fundamentales aunque aparezca una úlcera arterial, ya que facilitan la cicatrización y retrasan su deterioro.

Ante la aparición de una úlcera arterial, es importante acudir a su centro sanitario para que la enfermería valore y planifique el mejor cuidado de la úlcera de acuerdo a la situación de salud del paciente y a su entorno sociofamiliar. La enfermera explicará al paciente y su entorno las mejores medidas para el cuidado de la úlcera y se podrá participar en la planificación de la pauta de la cura de dicha úlcera arterial.

Durante el cuidado de la úlcera, es muy importante acudir a su enfermera ante la aparición de fiebre o cualquier cambio de color, olor, dolor o secreción.

A continuación se enumeran los cuidados de la herida1,7:

1. Limpieza:

– Hay que humedecer con agua o suelo salino antes de la retirada del apósito, ya que disminuye el dolor, el sangrado y el daño en la zona perilesional.

– Las heridas deben limpiarse, como norma general, con suero fisiológico, agua destilada o agua del grifo potable.

– Se debe aplicar presión durante el lavado para garantizar el arrastre del detritus producido por las bacterias y restos de curas sin lesionar el tejido sano, es recomendable utilizar una jeringa de 20cc y una aguja.

– Los antisépticos son citotóxicos para el tejido de granulación.

2. Desbridamiento:

– En las lesiones isquémicas (necrosis secas) de tejidos que necesitan ser revascularizadas, se debe evitar el desbridamiento cortante ya que la posibilidad de necrosis húmeda y por lo tanto de sepsis y necesidad de amputación aumentan. Es recomendable en estos casos mantener un ambiente seco aplicando un antiséptico.

– Sin revascularización que restaure la circulación arterial, las posibilidades de curación son pocas, aumentando el riesgo de amputación.

3. Manejo de la carga bacteriana:

– Se recomienda el uso de antibióticos sistémicos cuando hay infección (celulitis, sepsis, osteomielitis, linfangitis).

– La antibioterapia sistémica es necesaria en los pacientes con isquemia crítica de la extremidad que presenten celulitis o infección activa.

4. Elección del apósito para el manejo del exudado3,5,8:

– No existen diferencias en la efectividad clínica (cicatrización) de un tipo de productos de tratamiento de ambiente húmedo sobre otros, por lo tanto para la seleccionarlos se deben considerar otros elementos como el tipo de tejido, el exudado, la localización, la piel perilesional y la facilidad de aplicación y retirada.

– La cura en un ambiente húmedo tiene mayor efectividad clínica en términos de cicatrización, que la cura tradicional.

5. Cuidados de la piel perilesional.

– Se debe mantener limpia e hidratada la piel perilesional.

– Hay que valorar el uso de productos barrera no irritantes para la protección de la piel perilesional.

 

CONCLUSIONES

Es necesario la detección precoz de los factores de riesgo y llevar a cabo las medidas preventivas adecuadas de forma inmediata. Para ello la enfermería debe realizar un abordaje terapéutico integral para aumentar la posibilidad de éxito. Para este fin hay que contar con herramientas adecuadas y las guías adaptadas al paciente son esenciales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Marinello Roura J. Úlceras de la extremidad inferior. Barcelona: Ed. Glosa; 2005.
  2. Soldevilla JJ, Torra JE, Rueda J, Arboix M. Etiopatogenia de las úlceras vasculares. En: Soldevilla JJ. Torra JE. (eds). Atención Integral de las Heridas Crónicas. Madrid: SPA; 2004.
  3. Martorell F. Las úlceras supramaleolares por arteriolitis de las grandes hipertensas. Actas del Instituto Policlínico de Barcelona. 1945. p. 12.
  4. Rueda J, Roldán A, Miguez M, Lizundia S, Sáenz E. Úlceras arteriales. Atención al paciente con úlceras arteriales. En: Soldevilla JJ, Torra JE. Atención integral de las heridas crónicas. Madrid: SPA: 2004.
  5. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 2 ed. Barcelona: Masson; 2002.
  6. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud. Aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería 2003; IX(2): 9-21.
  7. Delgado R et al. Manual de Prevención y Tratamiento de UPP. Servicio Gallego de Salud. Santiago de Compostela 2005.
  8. Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético de la Asociación Española de Enfermería Vascular (A.E.E.V.) Documento científico de la Asociación Española de Enfermería Vascular. 2004.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos