AUTORES
- Raquel Sánchez Villalba. Grado Enfermería. Centro Asistencial Calatayud
- Myriam Pallas Caudevilla. Técnico Auxiliar de Farmacia. Farmacia Juliana Díaz.
- Amelia Aguaron Langarita. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Santander Jorge.IIS Aragón. Grado Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Magdalena Alvarenga Benítez. Grado Enfermería. Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
Se define como constipación a la disminución del número de deposiciones, aumento en el peso de las heces y dificultad para la evacuación de las mismas. El estreñimiento primario o funcional es el más frecuente y no tiene relación con ninguna patología ni efecto secundario a fármaco prescrito. La constipación es considerada como un sìntoma1.
Las personas mayores deberán adquirir nuevos hábitos saludables en su vida para el manejo del estreñimiento crónico; basándose en el aumento de la movilidad, hidratación e ingesta de fibra2.
El equipo multidisciplinar se verá involucrado en la tarea de educar al paciente para que incorpore de forma adecuada nuevas pautas sin necesidad de recurrir a ningún tipo de fármaco de esta manera evitará la polimedicación a la que la gran mayoría de ancianos se ve ligada.
PALABRAS CLAVE
Constipación, personas mayores, multidisciplinar, tratamiento.
ABSTRACT
We define constipation as the decrease in the number of stools, increase in the weight of the stool and difficulty in evacuating them. Primary or functional constipation is the most frequent and not related to any pathology or side effect of a prescribed drug. Constipation is considered a symptom1.
Older people will need to acquire new healthy habits in their lifetime for the management of chronic constipation; based on increased mobility, hydration and fiber intake2.
The multidisciplinary team will be involved in the task of educating the patient to properly incorporate new guidelines without the need to resort to any type of drug in this way will avoid the polymedication to which the vast majority of the elderly are linked.
KEY WORDS
Constipation, elderly, multidisciplinary, treatment.
INTRODUCCIÓN
Definiríamos constipación como el acto de la evacuación de heces de manera poco frecuente y a al proceso de dificultad que conlleva el proceso. Hay que tener en cuenta que factores predisponentes como puede ser la obesidad, el bajo nivel socioeconómico, disminución del estado cognitivo ,la depresión, estilo de vida sedentario, el aporte insuficiente de líquidos y fibra en nuestra dieta pueden ser la causa precipitante de constipación. El estreñimiento está considerado como síntoma1 y no como enfermedad. Si se aplican los criterios Roma III, se define el estreñimiento crónico como evacuación de menos de tres deposiciones por semana durante un período mínimo de tres meses, sin haber hecho uso de laxantes3. La constipación primaria o funcional es la más frecuente, se describe como la ausencia de cualquier causa orgánica. Cuando el paciente haga referencia a que padece de estreñimiento y se tenga que realizar un diagnóstico sobre el mismo, el médico deberá realizar una exploración física y recogida de datos de su historial clínico para descartar posibles patologías que pudieran provocarlo. El equipo de enfermería realizará una anamnesis en su consulta donde recogerá datos referentes al tipo de alimentos que incluye en su dieta y carencias de otros que serían beneficiosos para paliar este síntoma, si el paciente realiza ejercicio a diario; se valorará el estado cognitivo y tener en cuenta su estado socio económico. Se realizará una valoración de los datos recogidos para proporcionar las pautas e intervenciones precisas para abordar la constipación con hábitos higiénico-dietéticos3 en personas mayores con restricción de fármacos. Enfermería se verá involucrada en la tarea de educar para obtener un estilo de vida más saludable en el paciente y recomendará modificaciones como puedan ser:
- Alimentos que le proporcionen fibra muy eficaz en la prevención del estreñimiento; así se conseguirá disminuir el tiempo y peso de las heces, provocando el aumento de la frecuencia de movimientos peristálticos2. Incrementar la ingesta de verduras y hortalizas, legumbres y al menos tomar cinco piezas de fruta al día ,tomar frutos secos y cereales como pueda ser el salvado2.
- Líquidos: Tomar mínimo litro y medio de agua siendo lo idóneo hasta dos litros; ya sea durante las comidas y fuera de ellas. Evitar las bebidas azucaradas y gasificadas como pueden ser refrescos y zumos ya preparados; así prescindir de bebidas que contengan teína y cafeína que contienen sustancias astringentes.
- Sugerir que practique ejercicios denominados aeróbicos; caminar, nadar, montar en bici, subir y bajar escaleras4, Tai-chi, Yoga, incluso bailar ayudan a mejorar la motilidad del intestino.
- Ejercicios de respiración para el control de emociones como son la depresión, ansiedad que pueden ser precipitantes de la constipación.
- Reeducación de su hábito diario de defecación, será siempre a la misma hora y después de las ingestas; con intimidad y sin prisas.
- Se realizará seguimiento continuo por el equipo multidisciplinar para la evaluación y evolución de las pautas que se modificaron o incluyeron dejándolo reflejado en su historia clínica.
OBJETIVO
Abordar de forma multidisciplinar la constipación en personas mayores mediante estilos de vida saludables obteniendo unos resultados favorables sin recurrir a ningún tipo de fármaco.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos más relevantes en ciencias de la salud: Medline, Medlineplus, Dialnet, Pubmed, Science Direct, Scopus, Cochrane, además de consultar el Google Académico y otras revistas de investigación. Las palabras claves empleadas fueron “Constipación”, “personas mayores”,” multidisciplinar”, “tratamiento”. Combinándolos con el operador booleano AND y OR. Se consultaron un total de 10 artículos, tanto en español como en inglés, de los cuáles se seleccionaron 7 sin límite de fechas.
RESULTADOS
Se logró conseguir restablecer unos hábitos dietéticos en el paciente más saludables; eliminando síntomas. Todo ello ha sido posible realizando un trabajo multidisciplinar médico, enfermero y paciente. El incremento de fibra en su dieta, la actividad física mediante ejercicios anaeróbicos y evitar el sedentarismo ha sido la estrategia para conseguir mejorar y recobrar la salud del mismo.
CONCLUSIONES
La constipación es un problema demasiado común entre la población de ancianos mayores.
La educación desde el ámbito de enfermería para su prevención y promoción de la salud mediante pautas sencillas y adecuadas sin necesidad de agravar gastos será labor del personal multidisciplinar cualificado dentro de las áreas que compiten.
Introducir medidas higiénico dietéticas y una eficaz puesta en práctica de las mismas será suficiente para corregir y eliminar el estreñimiento; prescindiendo de fármacos y evitando así la polimedicación en los ancianos.
BIBLIOGRAFÍA
- Escudero Sanchís A, Bixquert Jiménez M. Guía para prevenir y tratar el estreñimiento [En línea]. Madrid: Fundación Española Del Aparato Digestivo; 2012 [Fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.saludigestivo.es/includes/img/guia-estrenimiento-para-web20120425180854.pdf.
- Mascaró, J., & Formiga, F. (2006). Valoración y tratamiento del estreñimiento en el anciano. 41(4), 232–239.Manejo del estreñimiento en los adultos ancianos. (1999). Best Practice, 3(1), 1–6. Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/best_practice/1999_3_1_ESTRENYIMIENTO.pdf.
- Juarranz Sanz, M., Calvo Alcántara, M., & Soriano Llora, T. (2003). Tratamiento del estreñimiento en el anciano. REVISTA DE LA SEMG, 58, 603–606.Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/13615549/tratamiento-del-estrenimiento-en-el-anciano-revista-medicina-.
- Escudero Sanchís A, Bixquert Jiménez M. Guía para prevenir y tratar el estreñimiento [En línea]. Madrid: Fundación Española Del Aparato Digestivo; 2012 [Fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.saludigestivo.es/includes/img/guia-estrenimiento-para-web20120425180854.pdf.
- Alonso Osorio, M. J. (2020). Estreñimiento crónico funcional. Ediciones Mayo, 584, 18–23. Disponible en: https://www.elfarmaceutico.es/uploads/s1/22/43/ef584-profesion-estrenimiento.pdf.
- Botella Romero, F., Alfaro Martíne, J., Hernández López, A., Lomas Menes, A., & Quílez Tobos, R. (2011). Estrategias nutricionales ante el estreñimiento y la deshidratación en las personas mayores. Grupo Aula Médica, 4, 44–51. También disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226782003.
- Alfaro Martíne, JJ, Lomas Menes, A., Quílez Tobos, R., Botella Romero, F., Hernández López, A. Estrategias nutricionales ante el estreñimiento y la deshidratación en las personas mayores. Nutrición Hospitalaria [en linea]. 2011, 4(3), 44-51[fecha de Consulta 5 de Julio de 2022]. ISSN: 0212-1611. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226782003.