Impacto emocional en mujeres sometidas a mastectomía.

30 noviembre 2022

AUTORES

  1. Paula Guerrero Fuertes. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud San José Centro. España.
  2. María Mora Fernández. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  3. Alicia Fickinger Gracia. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud de Univérsitas. Zaragoza. España.
  4. Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud de Sástago (Zaragoza). España.
  5. Jesús Ruiz Traid. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud de Valderrobres. Alcañiz (Teruel), España.
  6. Eva Benito-Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera especialista en Pediatría. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

El cáncer de mama supone la neoplasia más frecuente en el sexo femenino. Su diagnóstico produce reacciones de gran impacto psicológico en las mujeres al ser un evento inesperado que origina gran confusión. En el proceso de adaptación de la enfermedad, las mujeres deben aceptar la mastectomía, un procedimiento quirúrgico que deriva en un trauma psicológico. Las mujeres mastectomizadas experimentan alteraciones en la percepción de su identidad sexual y feminidad, pérdida de la identidad corporal y sentimientos de temor al enfrentarse a una vida que va a ser distinta para ella.

 

PALABRAS CLAVE

Mastectomía, impacto psicológico, cáncer de mama, enfermería.

 

ABSTRACT

Breast cancer is the most common neoplasm in women. Its diagnosis produces reactions of great psychological impact on women to be an unexpected event that causes great confusion. In the process of adapting the disease, women must accept mastectomy, a surgical procedure that results in psychological trauma. Mastectomized women experience alterations in their perception of their sexual identity and femininity, loss of body identity and feelings of fear as they face a life that will be different for them.

 

KEY WORDS

Mastectomy, psychological impact, breast cancer, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico reciente de una enfermedad de tipo oncológico trae consigo múltiples complicaciones que aparecen de forma novedosa en la vida del paciente, dando lugar a diferentes conflictos psico-emocionales que repercuten tanto en su desarrollo personal como en su calidad de vida 1.

La mayoría de las mujeres diagnosticadas experimentan sentimientos de ansiedad, miedo, depresión o incertidumbre. Más allá de la noticia, aparece la esperanza. El principal problema de la enfermedad es la asociación inevitable a la idea de muerte. Entender lo que ocurre exige tiempo, paciencia y plantear nuevos retos a la mujer que lo padece 2.

El impacto del cáncer y su tratamiento, sobre todo en el caso de la cirugía, limita la vida sociofamiliar y personal de las pacientes, resultando de vital importancia intervenir con la finalidad de conseguir un reconocimiento de la nueva imagen corporal, mejorar su calidad de vida y paliar el sufrimiento emocional que presentan1.

Resulta imprescindible que los profesionales de enfermería comprendan y conozcan qué sentimientos desarrolla una mujer ante un abrupto diagnóstico de cáncer de mama o tras las secuelas proporcionadas por el tratamiento, como la mastectomía. La importancia recae en que sus emociones repercuten directamente en su proceso de afrontamiento y recuperación2.

Las pacientes se sienten preocupadas por su salud y su futuro. En la relación profesional sanitario-paciente, enfermería se convierte en uno de los principales proveedores de cuidados, administrando tratamientos y siendo confidente de inquietudes y emociones. En especial, las enfermeras deben prestar una asistencia que reúna ciencia, técnica y humanización2,3.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el impacto emocional que conlleva la mastectomía en mujeres diagnosticadas de cáncer de mama.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Describir el cáncer de mama y sus alternativas de tratamiento.
  • Examinar la repercusión a nivel emocional, cognitivo y conductual de la mastectomía.
  • Establecer los cuidados de enfermería de la paciente mastectomizada a través de la taxonomía enfermera NANDA-NOC-NIC.

 

DESARROLLO

CÁNCER DE MAMA:

Se define cáncer como grupo de enfermedades caracterizadas por un anormal y desordenado crecimiento de células provocado por factores exógenos (infección, tabaco, químicos, radiación) o factores endógenos (hormonales, estado inmunológico, mutaciones metabólicas). La actuación conjunta o en secuencia de estos factores puede iniciar el proceso de carcinogénesis1.

En concreto, el cáncer de mama puede ser definido como un crecimiento anormal de células del tejido mamario que en ocasiones forman un bulto denominado tumor. Los tumores pueden ser benignos si están formados por células de aspecto normal que no invaden tejidos circundantes ni se difunden a otras partes del organismo, o tumores malignos formados por células anormales con capacidad de invadir tejidos y propagarse a otras partes del cuerpo1.

Según el último informe realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer, representando casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en España. Se calcula que 1 de cada 8 mujeres, aproximadamente, padecerán cáncer de mama a lo largo de su vida1,2,4.

Es importante mencionar que no todos los cánceres de mama son iguales, sino que se diferencian en función de la ubicación de las células anormales. Una de las diferencias más importantes es el estadio en el que se encuentra cuando es detectado, debiendo describirse el tamaño y si hay afectación de ganglios linfáticos y otros sitios del cuerpo1.

A pesar de que todavía no se conocen muchas de las causas que originan el cáncer mamario, es sabido que puede poseer un componente hormonal. El estrógeno puede desempeñar una función importante en su aparición induciendo el crecimiento de las células mamarias, aumentando el potencial de errores genéticos y por consiguiente la aparición de cáncer1.

Existen otros factores biológicos (edad mayor de 40 años, antecedentes familiares y/o personales, mujeres que no han dado a luz o que tuvieron un primer hijo posterior a los 30 años, menarquia antes de los 12 años, menopausia tardía después de los 52 años o enfermedades benignas de la mama) así como estilos de vida (dieta rica en grasas, alcohol, obesidad, tabaco, uso de hormonas más de 10 años) que se han relacionado con la aparición de cáncer mamario1.

En función del avance de la enfermedad, la mujer con cáncer de mama puede ser sometida a diferentes formas de tratamiento, entre los que destacan1,4:

  • Radioterapia: ataque directo a células malignas aplicando energía producida por rayos X
  • Quimioterapia: medicamentos que destruyen células malignas con capacidad de reproducirse y formar otro cáncer
  • Tratamiento hormonal: igual que la quimioterapia en forma medicamentosa, pretende limitar la función reproductiva de las células cancerosas
  • Cirugía: puede ofrecerse como primera línea de tratamiento en tumores pequeños o como tratamiento adyuvante. La mastectomía supone la primera modalidad de intervención para el cáncer de mama.

De los tratamientos mencionados, la cirugía supone un fuerte impacto emocional en la mujer por la afectación de su estructura física y emocional, sobre todo cuando es el caso de una mastectomía radical1.

La mastectomía es el procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de la mama, gran parte de la piel de la pared torácica y nódulos. Dicha mutilación, debido a la concepción cultural de los senos como símbolo de feminidad, sexualidad y capacidad reproductora, puede desembocar en diferentes conflictos emocionales como sentimientos de pérdida y desvalorización de la imagen corporal4,5.

La pérdida de uno o de ambos senos repercute sobre la autoestima y autopercepción corporal de la mujer, constituyendo una deformidad visual importante en su cuerpo que predispone la aparición de un mayor número de problemas psicosociales1.

 

ASPECTOS PSICOLÓGICOS TRAS LA MASTECTOMÍA:

1. A nivel emocional:

Las emociones, según Sánchez Sosa, pueden ser expresadas tanto a nivel social e interpersonal en forma de ira, rabia, tristeza, frustración… o involucrando reacciones psicofisiológicas como taquicardia, hipertensión, disminución de la irrigación sanguínea en piel, aumento de la circulación en músculos, etc.1,4.

Según diversos autores, las pacientes sometidas a una mastectomía presentan mayor incidencia de trastornos de ansiedad y depresión. Un 30% de ellas sufrirá problemas psicológicos expresados por sentimientos de: distorsión física, pérdida de autoestima, culpa, apatía, temor, disminución de la actividad sexual, mutilación, etc. Por ello, es necesario el desarrollo de terapias que ayuden a paliar el impacto psicológico del tratamiento del cáncer mamario1,2.

Se ha demostrado que aquellas mujeres con altos niveles de autoestima, apoyo social y estilos de afrontamiento tendrán un mejor bienestar psicológico tras la intervención quirúrgica1.

Se han descrito 3 fases durante el proceso de aceptación postmastectomía5:

  1. Fase de supervivencia: valorar la vida, ante todo.
  2. Fase de negación de la pérdida del pecho.
  3. Inicio del mecanismo de afrontación de la pérdida.

La negación, el distanciamiento y el pensamiento mágico se han descrito como algunas de las estrategias de afrontamiento con función paliativa a lo largo del diagnóstico e intervención quirúrgica. Por otro lado, la resignación o aceptación estoica, así como la represión emocional y conductual se consideran estrategias de afrontamiento pasivas que inhiben el proceso de duelo por pérdida corporal4.

 

2. A nivel cognitivo:

La cognición es la interpretación de la realidad, conocida como creencias, ideas y pensamientos sobre sí mismos, los demás y el entorno que les rodea1.

El sufrimiento emocional de las pacientes va a estar ligado con el significado que cada persona atribuya al suceso, con las creencias que la mujer tenga sobre su imagen corporal y sobre sí misma, así como con las habilidades de afrontamiento personales que disponga1.

Muchas de las mujeres tienden a realizar elaboraciones que denotan el diagnóstico de cáncer de mama como un desafío y una amenaza para la vida. La connotación catastrófica de cáncer relacionado con una muerte anticipatoria impide que las mujeres puedan hablar sobre el mismo. El evitar conversar sobre él impide que no se desarrollen las estrategias de afrontamiento pertinentes, así como se intensifique el temor asociado a la pérdida corporal4.

Una de las principales distorsiones cognitivas de estas pacientes es la percibir la zona afectada como una deformidad, provocando creencias disfuncionales en relación con la pérdida de atractivo sexual, su valor como persona y su identidad sexual. Todo ello, puede derivar en que la mujer se encuentre en un estado de alerta constante e incluso evite interacciones sociales aun cuando la deformidad no sea obvia para los demás1.

Otro elemento que considerar tras la cirugía y recuperación es que la mujer puede asociar creencias disfuncionales evocando sentimientos de inutilidad y dependencia de otros por las limitaciones que supone la recuperación quirúrgica y la consiguiente delegación de responsabilidades y roles4.

 

3. A nivel conductual:

Las conductas se refieren al comportamiento, es decir, a todo aquello que hacemos y decimos. El comportamiento se ve influenciado por las emociones, creencias y pensamientos1.

Específicamente, en las mujeres mastectomizadas se pueden identificar conductas irracionales desadaptativas, como por ejemplo1:

  • Evitación de relaciones interpersonales y aislamiento por vergüenza y temor al rechazo del entorno.
  • Evitar mirar al espejo o mirar directamente la zona afectada: tendencia a magnificar el tamaño de la deformidad y cicatrices.
  • Cambio de vestuario utilizando ropa para ocultar la deformidad.
  • Problemas sexuales por la percepción cultural del seno asociado a sexualidad: disminución frecuencia de la actividad coital y anorgasmia.

La vivencia de la sexualidad es uno de los tópicos más difíciles de sobrellevar en mujeres mastectomizadas. A pesar de que la cirugía no produce alteraciones sobre el deseo sexual ni la capacidad de experimentar sensaciones placenteras u orgasmos, la ansiedad y depresión que presentan las mujeres influye en su actividad sexual. Además de los factores psicológicos, los efectos secundarios de la quimioterapia y hormonoterapia repercuten en la vida sexual de las pacientes1.

Las mujeres mastectomizadas perciben su cuerpo como mutilado, lo que supone un impacto sobre su identidad femenina al mismo tiempo que experimentan sentimientos de inseguridad en las relaciones sexuales. Se ha observado una disminución en la frecuencia de actividad sexual y la aparición de sentimientos de vergüenza al mostrar la zona amputada4.

A continuación, se sugieren una serie de estrategias de apoyo psicooncológico para que las mujeres aprendan nuevas habilidades conductuales de autorregulación emocional1,4:

  • Reestructuración de creencias disfuncionales: aceptación de la nueva imagen corporal y cambio de ideas asociado con el concepto de mujer y sexualidad.
  • Teoría sobre Estrés Psicológico y Procesos de Afrontamientos de Lazarus y Folkman.
  • Técnicas cognitivas (imaginería) y técnica de las Imágenes Racional Emotivas (IRE) propuesta por Ellis.

 

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN MUJERES MASTECTOMIZADAS6,7:

A modo de ejemplo, mediante el uso de la taxonomía enfermera NANDA-NOC-NIC, se han detectado los siguientes dominios y clases de la NANDA afectadas en una paciente mastectomizada, desarrollando el siguiente plan de cuidados:

Dominio 6: Autopercepción, Clase 3: Imagen corporal.

NANDA: Trastorno de la imagen corporal (00118).

NOC: Imagen corporal (1200).

NIC: Aumenta el afrontamiento (5230). Actividades:

  • Presentar al paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.
  • Tratar las consecuencias de comportarse con sentimientos de culpa y vergüenza.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés, Clase 2: Respuestas de afrontamiento.

NANDA: Duelo (00136).

NOC: Adaptación a la discapacidad física (1308).

NIC: Apoyo emocional (5270). Actividades:

  • Animar al paciente a que exprese sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

Dominio 11: Seguridad y protección, Clase 1: Infección.

NANDA: Riesgo de infección (00004).

NOC: Curación de la herida por primera intención (1102).

NIC: Cuidado de las heridas (3660). Actividades:

  • Controlar las características de la herida incluyendo drenaje, olor, tamaño y color.
  • Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas de infección.

Dominio 12: Confort, Clase 1: Confort físico.

NANDA: Dolor agudo (00132).

NOC: Nivel del dolor (2102).

NIC: Manejo del dolor (1400). Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes utilizando escala EVA
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas y no farmacológicas) que faciliten el alivio del dolor.

 

CONCLUSIONES

El cáncer de mama crea un estado prolongado de estrés y malestar iniciado tras el hallazgo de la afección en la mama. El proceso de diagnóstico y los diferentes tratamientos quirúrgicos y/o adyuvantes a los que son sometidas las mujeres que lo padecen, propician la aparición de sentimientos de ansiedad, negación y temor por la incertidumbre de un proceso que amenaza su expectativa de vida.

En un primer momento, las investigaciones científicas centraban su estudio en la mortalidad, etiología y avances quirúrgicos del cáncer de mama, pero cada vez son más las publicaciones que centran su estudio en el impacto emocional y psicológico del cáncer.

El proceso neoplásico va a generar un cambio esencial en el estilo de vida de las mujeres, comprometiendo sus conductas, creencias, valores, atractivo físico y roles sociales. Es por ello que se recomienda que los profesionales de enfermería asuman un papel activo en el entorno de las mujeres mastectomizadas, abordando su estrés psicológico con las estrategias de afrontamiento pertinentes que posibiliten la elaboración del duelo por pérdida corporal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez-Basurto AE, Lozano-Arrazola A, Rodríguez-Velázquez AL, Galindo-Vázquez Ó, Alvarado-Aguilar S. Impacto psicológico del cáncer de mama y la mastectomía. GAMO. 2014;13(1):53-8.
  2. Correa Rodríguez M. Impacto psicológico frente al diagnóstico de cáncer de mama. Primeras reacciones emocionales. Index Enferm. 2017;26(4):299-302.
  3. Pereira Mendes A, Da Costa Lindolpho M, Pinto Leite A. La asistencia de la enfermera en la visión de mujeres mastectomizadas. Enf Glob. 2012;26:216-426.
  4. Plaza Montero A, Rosario Nieves I. La vivencia del duelo por pérdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas. Inf psicológicos. 2014;14(1):65-89.
  5. Méndez Caro L, Silva Segovia J, Pereira Cuitiño B, Flores Hernández E. Discursos inscritos sobre el cuerpo: estudio sobre las implicancias de la mastectomía en mujeres chilenas. Salud Soc. 2012;3(2):152-64.
  6. Ortega López RM, Tristan Rodriguez A, Aguilera Perez P, Perez Vega ME, Fang Huerta M de los Á. Cuidado de enfermería en paciente postoperada de mastectomía: estudio de caso. Rev Cuid. 2014;5(2):842-50.
  7. Elsevier. NNNConsult [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos