AUTORES
- Manuel Manzano Viñuales. Enfermero Hospital Hernán Cortes Miraflores. Zaragoza.
- Ana Lear Claveras. Enfermera Centro de Salud de Ejea de los Caballeros. Zaragoza.
- Alberto Maldonado Lario. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Cetina Pérez. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- María del Carmen Echeverría Sánchez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Rocío Maldonado Lario. Enfermera Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es la etiología del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-COV-2). La COVID-19 ataca principalmente a los pulmones, pero se ha demostrado que afecta a otros órganos importantes, por ello es tratada de manera más amplia. Libera citoquinas al organismo por la activación de la cascada inflamatoria dañando así la barrera hematoencefálica y exponiendo al cerebro a células inflamatorias y si se le añaden estados de estrés excesivo provoca una anormalidad en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal modificando los subsistemas adaptativos que generan emociones de angustia (tristeza, irritabilidad y ansiedad). El 45% de los sanitarios presentaban estos síntomas, lo que suponía una disminución en su autoeficacia y autoeficiencia en el trabajo, afectando a su bienestar, a la deshumanización con los pacientes y a evadir las emociones tristes o negativas.
El objetivo de nuestro estudio es conocer el efecto de la COVID-19 en la salud psicoemocional de los trabajadores sanitarios de las plantas de neumología, urología y medicina interna del Hospital Universitario Miguel Servet y de los Centros de Salud San Pablo, Actur Norte y Fuentes de Ebro.
Se realizará un estudio de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico recolectando información a través de las experiencias vividas de los participantes. La selección de estos se realizará utilizando la estrategia de muestreo por conveniencia siguiendo los criterios prefijados. La recogida de información se llevará a cabo mediante una entrevista semiestructurada, escalas estandarizadas y a través de la cooperación de un participante como observador.
Profesionales sanitarios, Salud mental (Ansiedad, Depresión, Insomnio), COVID-19, Impacto.
ABSTRACT
Coronavirus disease 2019 (COVID-19) is the etiology of Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS-COV-2). COVID-19 mainly attacks the lungs, but has been shown to affect other important organs, so it is treated more widely. It releases cytokines into the body by activating the inflammatory cascade, thus damaging the blood-brain barrier and exposing the brain to inflammatory cells, and if states of excessive stress are added to it, it causes an abnormality in the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, modifying the adaptive subsystems that generate emotions of anguish (sadness, irritability and anxiety). 45% of the health workers presented these symptoms, which meant a decrease in their self-efficacy and self-efficiency at work, affecting their well-being, dehumanizing patients and avoiding sad or negative emotions.
The objective of our study is to find out the effect of COVID-19 on psycho-emotional health in health workers from the pulmonology, urology and internal medicine wards of the Miguel Servet University Hospital and the San Pablo, Actur Norte and Fuentes Health Centers. from Ebro.
A qualitative study will be carried out with a phenomenological approach, collecting information through the lived experiences of the participants. The selection of these will be made using the convenience sampling strategy following the predetermined criteria. Information will be collected through a semi-structured interview, standardized scales and through the cooperation of a participant as an observer.
Health professionals, Mental health (Anxiety, Depression, Insomnia), COVID-19, Impact.
INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son virus formados por ARN monocatenarios. Estos coronavirus son causantes de resfriados comunes e infecciones del tracto respiratorio superior en personas inmunocompetentes. El Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2) proveniente de Wuhan (Hubei) es la etiología de la actual Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual se ha propagado rápidamente teniendo un índice de morbimortalidad elevado, mucho más rápido y alto que sus antecesores de la misma familia como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV) y el Síndrome Respiratorio Agudo del Medio Oriente (MERS-CoV). La COVID-19 principalmente tiene una gran afectación de los pulmones produciendo en la mayoría de las ocasiones un síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), también se ha demostrado que afecta a más órganos importantes como el tracto gastrointestinal, los riñones, el hígado, el corazón y el cerebro; esto nos lleva a tratar de manera más amplia esta enfermedad1.
La COVID-19 induce a una activación de la cascada inflamatoria liberando citoquinas al organismo. La barrera hematoencefálica es dañada gracias a estos factores, y con ello el cerebro se ve expuesto a células inflamatorias, este proceso lleva a la muerte de algunas neuronas gracias a que se altera la homeostasis en estas redes. Esto se relaciona con el daño pulmonar y la letalidad de los pacientes, ya que está llamada “tormenta de citoquinas” es clave para el desarrollo de la enfermedad del SARS-CoV-2. Si a esta tormenta se le añaden estados de estrés excesivo se estimula el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (eje HHA) provocando una anormalidad en dicho eje y en el sistema inmunológico haciendo imposible reducir las células inflamatorias1. Está activación biológica produce una disminución de la homeostasis modificando los subsistemas adaptativos generando emociones de angustia tales como tristeza, irritabilidad y ansiedad, emociones compartidas con el estrés2.
El estrés es el resultado de un fallo de adaptación del organismo ante las demandas del entorno inmediato, provocando una activación antihomeostática biológica2,3.
Se sabe que la pandemia producida por la COVID-19 es un nuevo factor estresor que produce preocupación, pánico, ansiedad, depresión, alteraciones del estado anímico, hipocondría e insomnio, añadiendo que las personas que tienen un diagnóstico de enfermedad mental la COVID-19 aumenta el riesgo de agravar su situación e infectarse por SARS-CoV-2 a aquellas personas no diagnosticadas previamente de trastorno mental.
Diversos autores avalan que ante dicha enfermedad la población presenta sentimientos tales como incertidumbre, desesperanza y miedo que llevan a generar un comportamiento en las personas de hipervigilancia y evitación, teniendo reacciones de ira y ansiedad, siendo los trabajadores sanitarios (acentuándose en los de primera línea) una población muy vulnerable a todos estos síntomas1,2,4–19.
La COVID-19 no golpeó a todos los países por igual, atacando a España (que declara el sábado 14 de marzo de 2020 el estado de alarma14,20,21 de manera muy agresiva tanto por el número de contagios como por la letalidad que generó el virus5. Se declara pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles 11 de marzo de 2020 por la descontrolada situación de la COVID-1914,19,21,22 anteriormente manifestada como “Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional”21.
Investigadores como Kang et al. demuestran en los trabajadores sanitarios un riesgo alto de infección, trabajo en exceso, protección ineficaz ante el contagio, aislamiento, discriminación, frustración, agotamiento, falta de contacto con familiares y problemas emocionales1,4. Datos en los estudios realizados de las últimas pandemias nos indican que los trabajadores sanitarios entre un 11 y un 73.4% refirieron síntomas de estrés, entre un 27’5-50’7% síntomas depresivos, un 34-36’1% indicaron insomnio, un 45% presentó síntomas de ansiedad grave, entre un 17’3-75’3% se apreciaron afecciones psiquiátricas generales y entre un 18’1-80’1% presentó altos niveles de estrés relacionados con el trabajo1. Estos datos demuestran que los trabajadores sanitarios tienen una alta preeminencia en desarrollar estos síntomas en épocas pandémicas, pero también en épocas no pandémicas. Un estudio de Ruiz-Fernández et al. concluye que “los sanitarios que se enfrentaron a la COVID-19 obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en fatiga de compasión o desgaste por empatía, burnout y estrés percibido que los sanitarios que no se enfrentaron directamente con la crisis producida por la COVID-19”1.
La experiencia profesional refleja una disminución del estrés y síntomas depresivos, así como la inestabilidad laboral acompañada de unos contratos precarios que aumentan esta sintomatología psicopatológica1.
Durante la pandemia hay varios estudios de la COVID-19 que postulan que han aumentado los síntomas de estrés postraumático en personal sanitario entre el 71’5 y el 73%. Remarcando que los síntomas nombrados con anterioridad son del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), no se reúnen los suficientes para ser diagnosticado, bajando al 5% de sanitarios los que fueron diagnosticados de un TEPT. Destacando que durante la pandemia varios estudios también refieren que entre un 34 y un 36’1% de los profesionales sanitarios sufren de insomnio y mala calidad del sueño. Además de recordar que el 45% de los sanitarios presentaban síntomas de ansiedad aumentando la angustia y disminuyendo la autoeficacia y autoeficiencia en el trabajo afectando así al bienestar personal de los trabajadores, llevándolos a protegerse de los estresores exógenos mediante medidas inadecuadas como la deshumanización hacia los pacientes, evadiendo las emociones tristes o negativas que les transmite la dura realidad de los hechos.1,4,5,7–10,13,18,23.
Los tipos de miedo que se han vivido en los profesionales sanitarios en esta pandemia de la COVID-19 han sido: la enfermedad, el contagio, la muerte por el coronavirus, la falta de productos de primera necesidad, la pérdida de ingresos, el trabajo y el aislamiento social5,7,8,10,12.
Varios estudios revelan que dentro de la red sanitaria los médicos tenían menos miedo por la infección de la COVID-19 a diferencia del resto de personal sanitario. Informando que las enfermeras han sufrido una carga subjetiva de trabajo mayor, un mayor estrés percibido, síntomas psicopatológicos, síntomas emocionales y afectivos negativos y sintomatología TEPT en comparación con otros profesionales sanitarios1, pudiéndose deber al vínculo que se genera con los pacientes y sus familias, generando mayor vínculo al desarrollar la capacidad de empatía, sobre todo al ver que los pacientes se estaban muriendo solos4,24. Destacar el poco apoyo que tienen estos profesionales por parte de la institución1,25 mostrándose un importante descontento entre los profesionales de enfermería por las deficiencias de las instituciones sanitarias que han hecho que se vea quebrada la atención segura del paciente y su propia protección para poder garantizar la seguridad de sus familias, exigiendo una planificación adecuada y realizando acciones que mejoren las deficiencias marcadas anteriormente6–8,16,23,25,26. Una atención de calidad se basa en la buena ejecución del trabajo diario por parte del profesional, aumentando la eficiencia y efectividad en el sistema y reduciendo los costes a la institución. Todo ello se gana con profesionales motivados y saludables psicoemocionalmente6,8,27.
Cabe destacar que con esta situación de pandemia da comienzo una búsqueda exhaustiva para la vacunación de la COVID-19 desde diferentes laboratorios farmacológicos28,29. Además de que con la escasez de Equipos de Protección Individual (EPI) y de personal se intenta abordar estas deficiencias utilizando todos los recursos posibles, lo que hace dejar de lado el aspecto psicoemocional ante los profesionales sanitarios21.
La mayoría de la revisión bibliográfica acerca de los efectos psicoemocionales de la pandemia está realizada en China21, por ello, quiero realizar mi estudio en el área de Zaragoza, ya que no existe ningún estudio de referencia. Con este estudio quiero diseñar planes de mejora para intentar manejar estas situaciones de estrés que ha desatado esta pandemia.
PRINCIPAL:
- Conocer el efecto de la COVID-19 en la salud psicoemocional de los trabajadores sanitarios de las plantas de neumología, urología y medicina interna del hospital universitario Miguel Servet y de los centros de salud San Pablo, Actur Norte y Fuentes de Ebro.
ESPECÍFICOS:
- Explorar el grado de ansiedad, depresión y estrés entre los profesionales sanitarios evaluados.
- Determinar las alteraciones del sueño que padecen el personal de la salud encuestado.
- Evaluar el miedo a la COVID-19 presente en los trabajadores sanitarios seleccionados.
- Identificar las necesidades de los trabajadores sanitarios en su ámbito laboral durante los rebrotes de la COVID-19, en base al impacto psicoemocional detectado.
- Visibilizar la desprotección laboral de los trabajadores sanitarios en los rebrotes de la pandemia en dichos centros.
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo. El enfoque utilizado es de tipo fenomenológico ya que dicho estudio recolecta su información a través de las experiencias vividas de los participantes, utilizando un diseño narrativo adecuado para describir este tipo de información proporcionada.
Este estudio se lleva a cabo para conocer en profundidad el efecto de la COVID-19 sobre la salud psicoemocional de los trabajadores sanitarios de las plantas de neumología, urología y medicina interna del Hospital Miguel Servet, y de los centros de salud San Pablo, Actur Norte y Fuentes de Ebro ubicados en Zaragoza. Estos centros han sido escogidos al azar, seleccionándose dos ámbitos de atención (primaria y especializada) para poder detectar diferencias estadísticamente significativas si las hubiere, además de diseñar planes de mejora como ya se ha comentado anteriormente.
La población de estudio serán los trabajadores sanitarios de los centros nombrados anteriormente en época de rebrotes de la pandemia de COVID-19 durante el año 2021. Destacar que el estudio se llevará a cabo tras obtener dictamen favorable del Comité Ético de Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón (CEICA) y de cada coordinador.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES:
Criterios de inclusión:
- Haber trabajado en el servicio durante al menos 4 meses de manera ininterrumpida.
- Haber otorgado consentimiento informado para participar.
- Tener al menos dos años de experiencia laboral previos a la pandemia como personal sanitario.
Criterios de exclusión:
- Oposición a la firma del consentimiento informado.
- Sufrir patología psiquiátrica grave (duelo patológico, depresión mayor, ansiedad grave, etc.) situaciones que imposibiliten la realización del cuestionario.
- No poder comprender y cumplimentar correctamente el cuestionario.
- Cumplimentar el cuestionario fuera del periodo estipulado de respuestas.
- Pertenecer a la gerencia y coordinación de dichos centros.
La selección de participantes se realizará de forma no probabilística, utilizando la estrategia de muestreo por conveniencia siguiendo los criterios de inclusión y exclusión prefijados. En dicho muestreo, los participantes se apuntarán voluntariamente en un listado facilitado a dichos centros, colocados en las salas de descanso. A todos los participantes apuntados se les realizará una entrevista semiestructurada y mediante escalas estandarizadas se determinará el estado psicoemocional de los participantes30. Previo al cuestionario, se les solicitará la firma del consentimiento informado, el cuál tendrán que otorgar antes de realizar la entrevista en el que se detallará el propósito de estudio, las condiciones no remuneradas y realización voluntaria de los participantes, así como la confidencialidad de datos. Las entrevistas serán grabadas con previo permiso por los participantes, facilitándoles en todo momento el contacto con el investigador y cumpliendo con el código ético. Para poder detectar la depresión, la ansiedad y el estrés utilizaremos la escala de “Depression Anxiety Stress Scales (DASS 21)”; la valoración del insomnio se llevará a cabo mediante el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y se hará la evaluación del miedo generado por esta situación con la escala “Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S)”.
HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE DATOS:
En primer lugar, se llevará a cabo una entrevista semiestructurada en la que se recogerán datos subjetivos sobre las emociones generadas durante la situación de pandemia en los profesionales sanitarios tales como ansiedad, depresión, estrés, insomnio, condiciones laborales, etc. Se realizará en un entorno privado que genere confianza y privacidad para que los informantes se sientan cómodos y relaten de manera fluida lo importante y significativo para ellos, además de dar a conocer sus propias experiencias, situaciones, etc. La recogida de información de la entrevista se hará a través de una grabadora de voz para poder tener todos los detalles no verbales (silencios, pausas, tonos de voz, etc.) completando dicha recogida con notas de campo.
En segundo lugar, mediante la observación se realizará una descripción sistemática de lo que sucede en el escenario elegido, orientada a los objetivos nombrados anteriormente para complementar la entrevista. Esta se planificará en diferentes fases y centrándose en el lugar seleccionado, sometiéndose a controles de veracidad, fiabilidad y precisión. Nos facilitará información acerca de los comportamientos, las emociones, el cansancio, etc. de los individuos seleccionados.
La implicación de observador que se utilizará en el presente estudio será de “participante como observador” trabajando de manera conjunta con un miembro de cada equipo de los servicios en los que se basa la investigación. En este caso la recogida de datos se realizará apuntando notas de campo.
En tercer lugar, se utilizarán las siguientes escalas para los fines comentados con anterioridad.
La escala DASS 21 se compone de 21 ítems los cuales se dividen en 3 subcategorías: depresión, ansiedad y estrés. Cada subcategoría tiene 7 preguntas valorándose éstas individualmente con cuatro opciones de respuesta de 0-3 en formato Likert siendo 0 = Nada; 1 = Leve; 2 = Moderado y 3 = Grave. Se deberá multiplicar por 2 los resultados de cada categoría y comparar con los resultados presentes: en la subescala de la depresión será normal entre 0-9, leve entre 10-13, moderado entre 14-20, grave entre 21-27 y extremadamente grave mayor de 28; en la subescala de la ansiedad será normal entre 0-7, leve entre 8-9, moderado entre 10-14, grave entre 15-19 y extremadamente grave mayor de 20 y en la subescala del estrés será normal entre 0-14, leve entre 15-18, moderado entre 19-25, grave entre 26-33 y extremadamente grave mayor de 34.
El índice PSQI hace referencia a 7 subcategorías para determinar: durabilidad del sueño, alteración del sueño, medicación necesaria para conciliar el sueño, agotamiento diurno, eficiencia del sueño, latencia del sueño y calidad subjetiva del sueño. Consta de 19 ítems con 4 opciones de respuesta 0-3 siendo 0 = ningún problema y 3 = graves problemas. Los resultados obtenidos por debajo de 5 indicarán una mala calidad del descanso y los que estén por encima del 5 (incluido) indicarán una óptima calidad del descanso.
La escala FCV-19S de reciente creación se compone de 7 ítems respondiéndose cada pregunta en formato Likert con 5 posibilidades de respuesta del 1-5 siendo 1 = totalmente desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = de acuerdo, 5 = totalmente de acuerdo. Sumando todos los resultados nos dará una puntuación comprendida entre 7-35, a más puntuación obtenida mayor miedo se tiene a la COVID-19.
Una vez se recoja la información de las entrevistas, las observaciones y escalas, se realizará lo antes posible una transcripción de todos esos datos para no olvidar detalles no verbales (los silencios, las pausas, el entorno, el tono de voz, el lenguaje corporal, el énfasis, etc.) o no grabados, realizando un documento a ordenador para que quede legible y fácilmente manipulable. Para tener un material de calidad y potente se leerán repetidamente las transcripciones realizadas.
Para preservar el anonimato, todo nombre de persona, lugar u otro dato que pueda identificar a los participantes se sustituirá por códigos o nombres ficticios. Además, se separarán las ideas y se realizará una clasificación del material, identificando los pasajes relacionados o vinculados y nombrándolos con un código. Se categorizarán los códigos por afinidad de temas y se distribuirán en un esquema donde se vea la relación.
El estudio se elaborará en un transcurso de 14 meses, el cual se encuentra detallado en la Tabla 1 [ANEXO I], iniciándose en abril de 2022 y acabando la investigación en junio de 2023, la investigación se dividirá en 4 fases:
- Fase preparatoria: esta etapa se realizará en abril de 2022. Se dividirá en dos subetapas, una subetapa reflexiva y una subetapa de diseño. En la subetapa reflexiva se hablará del marco teórico de la investigación usando los conocimientos, la experiencia y una búsqueda bibliográfica del tema principal; y en la subetapa de diseño se crearán actividades para llevarlas a cabo en las siguientes fases.
- Trabajo de campo: esta etapa se llevará a cabo desde mayo de 2022 hasta diciembre de 2022. Como en la fase preparatoria también se encuentran dos subetapas, la entrada al campo en la cual solicitaremos los permisos necesarios para comenzar nuestra investigación tanto al CEICA como a los directivos de los hospitales y los centros donde se llevará a cabo nuestra investigación además de reclutar a los participantes y comenzar con la siguiente subetapa de la recogida de datos que se realizará de forma eficiente, comenzando en esta etapa el análisis cualitativo de la información adquirida.
- Fase analítica: comprendida entre octubre de 2022 y junio de 2023. Aunque el análisis de la información se comienza en el trabajo de campo, en esta etapa se realizará una generación de información, una transcripción de información, un análisis del contenido y una triangulación de los resultados. Además, se redactará un informe preliminar de los resultados y se informará a los participantes sobre estos.
- Fase informativa: será realizada en los meses de mayo de 2023 y junio de 2023. En esta última etapa se desarrollará el informe de resultados definitivo y se preparará el envío de los artículos originales para realizar el plan de difusión.
Los costes esperados de esta investigación están determinados en la Tabla 2 [ANEXO II].
Para intentar que el estudio tenga la máxima difusión posible se combinarán varios métodos, utilizándose de manera coordinada. Esto se llevará a cabo por medio de publicaciones en revistas internacionales y nacionales, congresos de salud mental a partir de junio de 2023 y se contará con la colaboración del Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza.
La elección de las revistas con mayor Factor de Impacto (FI) internacional o mayor Repercusión Inmediata Cuiden (RIC) iberoamericana se obtienen a través de las herramientas Journal Citation Reports (JCR) que valora el FI y la Fundación Index que evalúa el RIC. De las revistas que consiguieron más visibilidad el año anterior se elegirán aquellas que relacionan la temática de esta investigación y tengan un elevado FI representado en la Tabla 3 [ANEXO III] o RIC observándose en la Tabla 4 [ANEXO IV].
Las limitaciones que se podrían encontrar en este estudio son las siguientes:
- El tiempo: Debido al formato de la investigación el tiempo nos supone una limitación para poder llevar a cabo la obtención de datos de forma correcta mediante las herramientas planteadas con anterioridad.
- La muestra: Puesto que la estructuración de recogida de datos se caracteriza por presentar una gran cantidad de información explicativa, se deberá reducir el número de participantes. Aunque esto nos supone una limitación hay que destacar que en la investigación cualitativa no se pretende tener un gran número de participantes si no que estos sean de calidad y se pueda exprimir toda la información recogida.
- Condicionamiento de la información: Por los métodos empleados en la recogida de información, esta se puede ver condicionada, por la presencia del participante como observador, los individuos pueden condicionar sus actuaciones en las diferentes situaciones; de igual modo, esta también se puede ver condicionada si el entrevistador no consigue fomentar un ambiente correcto en la entrevista.
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y MORALES
Para la elaboración del estudio, se seguirán las normas de actuación éticas recogidas en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM). El Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón (CEICA) deberá autorizar el proyecto para poder proceder a su ejecución.
Se garantizará en todo momento la confidencialidad y anonimato de los participantes, siendo todos los datos tratados únicamente por el equipo encargado de la investigación, así como la seguridad de utilizarlos únicamente para fines científicos cumpliendo con la Ley de Protección de Datos (Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales).
Todos los participantes seleccionados serán previamente informados de todo el proceso de investigación, pudiendo renunciar en cualquier momento, teniendo que firmar el consentimiento informado para la participación en la investigación, además de una autorización para la grabación de contenido de audio y su posterior utilización en esta.
Los datos se almacenarán en una memoria externa junto a toda la documentación pertinente del estudio en un lugar donde solo puedan acceder los investigadores del estudio y será conservada durante al menos 2 años.
Respecto a las consideraciones morales, se llevará a cabo la triangulación de datos utilizando varias estrategias de recogida de información nombradas con anterioridad, tales como la figura de un participante utilizando la observación en el escenario de estudio, entrevista semiestructurada y notas de campo, visualizando así el problema a tratar desde diferentes ángulos para aumentar la validez y consistencia de los hallazgos.
Se recogerá información de los individuos hasta que esta resulte útil para el estudio, deteniendo su obtención cuando esta sea repetitiva o no aporte relevancia para la investigación. Una vez obtenidos los resultados, el investigador los reflexionará críticamente en concordancia con el problema a investigar.
Así pues, una vez analizados los resultados, se procederá a su contrastación a través de la corroboración de cada participante para validar la información y darles la oportunidad de conocer los resultados previamente a su publicación.
1. Rodríguez-Quiroga A, Buiza C, Mon MAÁ de, Quintero J. COVID-19 y salud mental. Medicine (Baltimore). diciembre de 2020;13(23):1285-96.
2. Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc). 13 de agosto de 2021;157(3):130-40.
3. ASALE R, RAE. estrés | Diccionario de la lengua española [Internet]. «Diccionario de la lengua española» – Edición del Tricentenario. [citado 17 de abril de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/estrés
4. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR, et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Impact of SARS-CoV-2 (Covid-19) on the mental health of healthcare professionals: a systematic review [Internet]. 23 de julio de 2020 [citado 19 de marzo de 2022]; Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108234
5. Sandín B, Chorot P, García-Escalera J, Valiente RM. Impacto emocional de la pandemia de COVID-19 durante el periodo de confinamiento en España: Factores protectores y factores de riesgo/vulnerabilidad. Acción Psicológica. 30 de junio de 2021;18(1):27-44.
6. Wiesen GT, Cortada EB. Impacto emocional de la pandemia por SARS-CoV-2 en profesionales sanitarios. Fmc. marzo de 2021;28(3):141-2.
7. Danet Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clínica. 7 de mayo de 2021;156(9):449-58.
8. Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga-Mayor J, Picaza Gorrotxategi M. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Rev Psiquiatr Salud Ment. 1 de abril de 2021;14(2):106-12.
9. Pastor Jimeno JC. Los efectos psicológicos de la COVID-19. Arch Soc Esp Oftalmol. 1 de septiembre de 2020;95(9):417-8.
10. Esteban-Sepúlveda S, Terradas-Robledo R, Castro-Ribeiro T, García-Pagès E, Sobregrau-Sangrà P, Lacueva-Pérez L. Pandemia COVID-19 sobre profesionales sanitarios en un hospital de tercer nivel en España: cambios laborales durante la primera ola, salud mental a los 4 meses y seguimiento a los 9 meses. Enferm Clínica [Internet]. 2 de febrero de 2022 [citado 7 de marzo de 2022]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862122000110
11. Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enfermeria Clin. 2021;31(2):128-9.
12. Méndez JM, Frutos ML de. Profesionales sanitarios: afrontando el impacto emocional por la COVID-19 en un centro monográfico de cáncer. Med Paliativa. 2020;27(3):209-16.
13. De Caneva F, García-Gómez M, Baur EB. Salud emocional del personal sanitario del Área de Urgencias durante la pandemia COVID-19. Med Clin (Barc). 23 de octubre de 2020;155(8):365.
14. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso M del C, Tizón García JL. Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española. Aten Primaria. 1 de noviembre de 2020;52:93-113.
15. Rodríguez-Jiménez M, Guerrero-Barona E, García-Gómez A. Salud mental y capital psicológico en profesionales sanitarios españoles durante la pandemia de COVID-19. Med Clin (Barc). 9 de abril de 2021;156(7):357-8.
16. Jiménez-Giménez M, Sánchez-Escribano A, Figuero-Oltra MM, Bonilla-Rodríguez J, García-Sánchez B, Rojo-Tejero N, et al. Taking Care of Those Who Care: Attending Psychological Needs of Health Workers in a Hospital in Madrid (Spain) During the COVID-19 Pandemic. Curr Psychiatry Rep. 2021;23(7):44.
17. Rossi R, Socci V, Pacitti F, Di Lorenzo G, Di Marco A, Siracusano A, et al. Mental Health Outcomes Among Frontline and Second-Line Health Care Workers During the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic in Italy. JAMA Netw Open. 28 de mayo de 2020;3(5):e2010185.
18. Alonso J, Vilagut G, Mortier P, Ferrer M, Alayo I, Aragón-Peña A, et al. Mental health impact of the first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large cross-sectional survey. Rev Psiquiatr Salud Ment. 1 de abril de 2021;14(2):90-105.
19. Thatrimontrichai A, Weber DJ, Apisarnthanarak A. Mental health among healthcare personnel during COVID-19 in Asia: A systematic review. J Formos Med Assoc Taiwan Yi Zhi. junio de 2021;120(6):1296-304.
20. La Moncloa. 14/03/2020. El Gobierno decreta el estado de alarma para hacer frente a la expansión de coronavirus COVID-19 [Consejo de Ministros/Resúmenes] [Internet]. [citado 6 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2020/14032020_alarma.aspx
21. Melchor AS, Sesma MLJ, Castán JS, Melchor LS, Gaya-Sancho B, Bosque DB. Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería. Enferm Glob. 1 de abril de 2022;21(2):184-234.
22. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS [Internet]. [citado 6 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline—covid-19
23. Blanco-Daza M, de la Vieja-Soriano M, Macip-Belmonte S, Tercero-Cano M del C. Trastorno de estrés postraumático en personal de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Enfermeria Clin [Internet]. 17 de diciembre de 2021 [citado 7 de marzo de 2022]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8677464/
24. Erquicia J, Valls L, Barja A, Gil S, Miquel J, Leal-Blanquet J, et al. Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa. Med Clínica. 27 de noviembre de 2020;155(10):434-40.
25. Cassiani SHDB, Munar Jimenez EF, Umpiérrez Ferreira A, Peduzzi M, Leija Hernández C. La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Rev Panam Salud Pública. 15 de mayo de 2020;44:e64.
26. Raya FP, Serrano JLC, Murillo DA, Fernández PF, Gómez JAR, Souza AM de A. Impacto del COVID-19 en las enfermeras en España: Una encuesta. Int Nurs Rev En Esp Rev Of Cons Int Enfermeras. 2021;68(2 (junio):248-55.
27. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso M del C, Tizón JL. Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Aten Primaria. enero de 2021;53(1):89-101.
28. González-Melado FJ, Di Pietro ML. La vacuna frente a la COVID-19 y la confianza institucional. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. 1 de diciembre de 2021;39(10):510-5.
29. Picazo JJ. Vacuna frente al COVID-19. Rev Esp Quimioter. 2021;34(6):569-98.
30. Cienfuegos Velasco M de los A, Cienfuegos Velasco A, Cienfuegos Velasco M de los A, Cienfuegos Velasco A. Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. RIDE Rev Iberoam Para Investig El Desarro Educ. diciembre de 2016;7(13):15-36.
31. Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón: CEICA [Internet]. IACS. [citado 16 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.iacs.es/investigacion/comite-de-etica-de-la-investigacion-de-aragon-ceica/