Importancia de la prevención y control de infecciones en el autocuidado del personal de enfermería. Infecciones nosocomiales.

13 julio 2023

AUTORES

  1. Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
  4. Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Las infecciones nosocomiales son aquellas que se adquieren durante la hospitalización y no estaban presentes al momento del ingreso del paciente. Se consideran aquellas infecciones que se desarrollan después de 48 horas desde el ingreso. El personal de salud puede actuar como portador de agentes patógenos y contribuir a su propagación a través de las manos contaminadas, ropa y objetos como teléfonos celulares y credenciales de identificación.

Algunas medidas de prevención de infecciones nosocomiales son el lavado de manos, el uso de equipos de protección personal y las medidas de aislamiento. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se implementan medidas más específicas para prevenir infecciones relacionadas con catéteres y neumonía asociada a la ventilación. Además, existe importancia de que los profesionales de enfermería sean conscientes de su papel en la prevención y control de infecciones, incluyendo la vacunación y evitar trabajar estando enfermos.

El impacto de las infecciones nosocomiales se evalúa a través del consumo de recursos y se deben considerar factores como el impacto directo, indirecto y a diferentes niveles (individuo, hospital, aseguradora y sociedad). Determinar las consecuencias de las infecciones nosocomiales es complicado debido a diversos factores de confusión, como las características del paciente, la infección y su tratamiento, así como los protocolos hospitalarios. La interacción entre estos factores dificulta la evaluación del impacto.

 

PALABRAS CLAVE

Infección nosocomial, enfermería, prevención.

 

ABSTRACT

Nosocomial infections are those acquired during hospitalization and were not present at the time of patient admission. They are considered infections that develop after 48 hours from admission. Healthcare personnel can act as carriers of pathogens and contribute to their spread through contaminated hands, clothing, and objects such as cell phones and identification badges.

Some measures to prevent nosocomial infections include hand hygiene, the use of personal protective equipment, and isolation precautions. In Intensive Care Units (ICUs), more specific measures are implemented to prevent catheter-related infections and ventilator-associated pneumonia. Furthermore, it is important for nursing professionals to be aware of their role in infection prevention and control, including vaccination and avoiding working while ill.

The impact of nosocomial infections is assessed through resource consumption, and factors such as direct and indirect impact at different levels (individual, hospital, insurer, and society) should be considered. Determining the consequences of nosocomial infections is challenging due to various confounding factors, such as patient characteristics, the infection and its treatment, as well as hospital protocols. The interaction between these factors complicates the assessment of the impact.

 

KEY WORDS

Nosocomial infection, nursing, prevention.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las infecciones nosocomiales son aquellas que se contraen mientras se encuentra hospitalizado y que no estaban presentes ni en el período de incubación ni en el momento del ingreso del paciente. Por lo general, se consideran nosocomiales aquellas infecciones que se desarrollan después de 48 horas desde el momento de ingreso1.

En la literatura médica se encuentran pruebas irrefutables de que el personal de salud puede actuar como portador de agentes patógenos, los cuales pueden transmitirse a través de las manos contaminadas, así como de la ropa utilizada, como mandiles, corbatas, anillos e instrumentos médicos. Además, se ha observado que el uso indiscriminado de teléfonos celulares también puede contribuir a esta propagación. Asimismo, se ha detectado que las cintas o cordones de las credenciales de identificación del personal de salud también pueden estar contaminados2.

Medidas de prevencion de infecciones nosocomiales

Las infecciones nosocomiales son la complicación más común en pacientes hospitalizados. Acerca de las medidas generales para evitar este tipo de complicaciones intrahospitalarias, se encuentran3:

– Lavado de manos: Es la medida más sencilla y efectiva para combatir las infecciones intrahospitalarias. La técnica consiste en humedecer manos y antebrazos con agua y jabón, común o antiséptico, mojando ambas manos, friccionando palma, dorso y zonas interdigitales, por lo menos durante 30 segundos. El secado debe hacerse con papel descartable. El lavado de manos puede aplicarse a libre demanda.

– Equipos de protección personal: Entre los que se encuentran:

– Guantes: en el momento de retirarlos deben mantenerse las áreas expuestas o contaminadas en contacto entre sí. Un guante retira al otro, manipulando al inicio la parte exterior de ambos guantes).

– Bata: se retira desde el interior. Se da la vuelta para que la zona contaminada permanezca en el interior. Se cuelga en la habitación por la parte menos expuesta).

– Mascarilla: Se retira desatando los lazos, manejando a través de ellos, y se descarta. Se aconseja colocárselo antes de entrar a la habitación y retirárselo luego de salir.

– Gafas: Son reutilizables. Para retirarlas se sujeta un lateral, se desliza en sentido antihorario, retirándolas totalmente. Luego se lavan y se secan.

– Gorro: Se retira manipulándolo desde el lado interno.

– Medidas de aislamiento: Incluyen las precauciones estándar y las medidas para prevenir los mecanismos de transmisión aérea, por gotitas y por contacto.

– Transmisión aérea. Mecanismo aplicable a los microorganismos causantes de varicela, sarampión, tuberculosis, gripe. Las medidas para prevenir su contagio son: lavado de manos, uso de mascarilla de alta eficacia, internación en habitación individual, traslado del paciente con mascarilla simple e higiene respiratoria.

– Transmisión por gotitas. Las medidas para prevenir su contagio incluyen: lavado de manos, uso de mascarilla simple al estar en contacto directo con el paciente (menos de 1 metro de distancia), habitación compartida por cohortes (mantener separación de más de 1 metro entre unidad y unidad) o individual, uso de bata, traslado del paciente con mascarilla simple e higiene respiratoria. En niños menores de 6 meses no es necesario el uso de la mascarilla.

– Transmisión por contacto. Las medidas que previenen la contaminación son: lavado de manos, uso de guantes de higiene al tomar contacto con la piel del paciente, fluidos corporales o fómites próximos a él y uso de bata. Durante el traslado del enfermo se debe evitar el contacto innecesario con superficies que puedan estar contaminadas. Es necesario educar al paciente y su familia para restringir las visitas y evitar contacto con elementos innecesarios.

A parte, hay servicios en los que destacan este tipo de infecciones, aproximadamente una cuarta parte de estas ocurren en pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en estos servicios, se llevan a cabo medidas más específicos como4:

– Prevención de infección relacionada con el catéter: Higiene de manos, uso de métodos barrera durante la inserción, uso de clorhexidina, evitar la vía femoral y la retirada de catéteres innecesarios.

– Prevención de la Neumonía asociada a la Ventilación: Elevación del cabecero de la cama a 30º, aspiración de secreciones, higiene de la cavidad oral y evitar el cambio de circuitos para la ventilación.

A parte, cabe recalcar la importancia de que los profesionales de enfermería sean conscientes de su papel en la prevención y control de infecciones y cómo esto contribuye a su propio bienestar y salud. Una de estas formas es a través de las vacunas ante enfermedades como rubéola, paperas, sarampión, hepatitis B y varicela, así como la necesidad de prevenir la tos ferina (Tdap) y de la vacunación anual contra la gripe. A parte, se debe evitar el hecho de ir a trabajar estando enfermo, ya que representa un riesgo para los pacientes y para los demás, y es algo que no hay que hacer. Algunas condiciones específicas que deberían hacer que las enfermeras cuestionen su capacidad de ofrecer una atención segura incluyen la presencia de fiebre con o sin tos, vómito o diarrea, erupciones o lesiones cutáneas, etc.5.

 

Impacto de las infecciones nosocomiales6:

Podría determinarse a través de la evaluación del consumo de recursos, aunque sólo se capturará parcialmente, ya que únicamente se registraría el impacto o los costos directos, dejando de lado otros aspectos igualmente relevantes, como la prevención de infecciones o los gastos y pérdidas de ingresos futuros para los pacientes con infecciones nosocomiales (impactos indirectos). Además, es crucial medir el impacto en diferentes niveles, como en el individuo afectado, el hospital, la aseguradora y la sociedad en general.

Evaluar las consecuencias resulta complicado, especialmente en pacientes que están hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Determinar si el paciente fallece o experimenta una estancia más prolongada debido a la infección implica considerar diversos factores de confusión que tienen un impacto variable según el tipo de infección. Estos factores pueden agruparse en variables relacionadas con el paciente, la infección y su agente causal, así como con el tratamiento recibido y la posterior evolución, que incluye los protocolos específicos de cada hospital en cuanto al alta médica y la limitación de tratamientos intensivos. El problema fundamental radica en la interacción entre estos factores, por ejemplo, se observa con mayor frecuencia la presencia de microorganismos multirresistentes en pacientes más críticos, que han recibido tratamientos antibióticos más extensos y que presentan una estancia hospitalaria más prolongada. Por ende, estos pacientes tienen, desde el inicio, un pronóstico desfavorable.

 

CONCLUSIÓN

En función de la información que tenemos a nuestra disposición acerca del problema que suponen las infecciones nosocomiales, algunas estrategias de promoción y educación que se podrían llevar a cabo pueden ser:

– Programas de formación continua: Es fundamental establecer programas de educación y capacitación periódicos para el personal de enfermería. Estos programas deben abordar temas como las mejores prácticas de higiene de manos, manejo adecuado de equipos médicos, técnicas de asepsia y esterilización, y el uso correcto de equipos de protección personal. La formación continua garantiza que el personal esté actualizado sobre los últimos avances y pautas en prevención de infecciones.

– Disponibilidad de recursos y materiales educativos: Proporcionar recursos y materiales educativos accesibles es clave. Esto incluye folletos, carteles, videos instructivos y otros materiales visuales que presenten de manera clara y concisa las prácticas de prevención y control de infecciones. Estos recursos deben estar disponibles en áreas visibles y de fácil acceso para el personal de enfermería.

– Implementación de políticas institucionales: Las instituciones de salud deben establecer políticas claras y sólidas en relación con la prevención y control de infecciones. Estas políticas deben abarcar aspectos como el lavado de manos, el uso adecuado de equipos de protección personal, la desinfección de equipos médicos y las precauciones específicas para diferentes tipos de infecciones. Es importante que estas políticas sean comunicadas y reforzadas regularmente a todo el personal de enfermería.

– Fomento de la cultura de seguridad: Esto implica crear un entorno en el que el personal de enfermería se sienta cómodo al informar sobre incidentes de infección, errores o situaciones de riesgo. Fomentar la comunicación abierta y el trabajo en equipo mejora la identificación temprana y la respuesta rápida a posibles problemas de infección.

– Evaluación y retroalimentación: Establecer un sistema de evaluación y retroalimentación periódica es crucial. Esto implica monitorear regularmente las prácticas de prevención de infecciones del personal de enfermería, brindar retroalimentación constructiva y reconocer los logros. La retroalimentación positiva refuerza las buenas prácticas y motiva al personal a mantener altos estándares de prevención y control de infecciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pujol M, Limón E. Epidemiología General de las infecciones nosocomiales. sistemas y programas de vigilancia [Internet]. Elsevier; 2013 [cited 2023 May 19]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiologia-general-infecciones-nosocomiales-sistemas-S0213005X13000025#:~:text=Las%20infecciones%20nosocomiales%20(del%20lat%C3%ADn,del%20ingreso%20suelen%20considerarse%20nosocomiales.
  2. Llanos-Cuentas A. Transmisión de infecciones nosocomiales por el personal de salud. Vol. 27, Med Hered. 2016. p. 73–4.
  3. Pírez C., Peluffo G., Giachetto G., Menchaca A., Pérez W., Machado K. et al . Medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2020 Dic [citado 2023 Jun 02] ; 91( Suppl 1 ): 60-61. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492020000700060&lng=es. Epub 01-Dic-2020. https://doi.org/10.31134/ap.91.s1.11.
  4. Lisboa T., Rello J.. Prevención de infecciones nosocomiales: estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. Intensiva [Internet]. 2008 Jul [citado 2023 Jun 02] ; 32( 5 ): 248-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912008000500006&lng=es.
  5. Carrico RM, Garrett H, Balcom D, Glowicz JB. Prevención de infecciones y prácticas fundamentales de control: Guía para la Práctica de enfermería [Internet]. Elsevier; 2019 [cited 2023 Jun 2]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-prevencion-infecciones-practicas-fundamentales-control-S021253821930038X
  6. Olaechea P.M., Insausti J., Blanco A., Luque P.. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales. Med. Intensiva [Internet]. 2010 Mayo [citado 2023 Jun 02] ; 34( 4 ): 256-267. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000400006&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos