Importancia del orden de llenado de los tubos de muestras sanguíneas por enfermería

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Irina Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  2. Cristian Marius Paduraru Constantin. TCAE en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  3. Erica Martínez Rincón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  4. Pablo Guiu Liebana. TCAE en Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  5. Alba Azucena Flores Sánchez. TCAE Zaragoza.
  6. Roxana Loredana Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.

 

RESUMEN

La flebotomía, técnica utilizada para extraer sangre mediante la punción de vasos sanguíneos, ha sido una práctica importante en enfermería a lo largo de los años. Cada fase de este procedimiento juega un papel fundamental en la prevención de posibles errores de laboratorio y reducción de lesiones y riesgos para el paciente. El cumplimiento de las pautas existentes resulta esencial para garantizar la seguridad del paciente durante la extracción de sangre. Este artículo examina los factores clave en la obtención de una muestra de sangre, incluyendo recomendaciones previas a la extracción, posición del paciente y el orden correcto de llenado de tubos. Comprender e implementar estos factores puede contribuir a obtener resultados de laboratorio precisos y confiables, mejorando en última instancia la atención al paciente.

PALABRAS CLAVE

Flebotomía, analítica, sangre, errores diagnósticos, enfermería.

ABSTRACT

Phlebotomy, a technique used to extract blood by puncturing blood vessels, has been an important practice in nursing over the years. Each phase of this procedure plays a critical role in preventing potential laboratory errors and reducing injury and risk to the patient. Compliance with existing guidelines is essential to ensure patient safety during blood collection. This article reviews the key factors in obtaining a blood sample, including pre-draw recommendations, patient positioning, and the correct order of tube filling. Understanding and implementing these factors can contribute to accurate and reliable laboratory results, ultimately improving patient care.

KEY WORDS

Phlebotomy, analytical, blood, diagnostic errors, nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

La flebotomía, palabra de origen griego que proviene de «phlebos» (vena) y «temnein» (cortar), se refiere a la extracción controlada de sangre a través de la piel o los tejidos mediante la incisión o punción de los vasos sanguíneos1.

La flebotomía, o extracción de sangre, es un procedimiento ampliamente realizado en la atención médica desde hace siglos.

Cada etapa de este proceso desempeña un papel crucial en la prevención de errores de laboratorio, lesiones y riesgos para el paciente. Por ejemplo, el simple acto de tocar con el dedo antes de insertar la aguja puede aumentar significativamente el riesgo de contaminación de la muestra. Asimismo, es fundamental extraer los tubos de extracción de sangre en el orden correcto para evitar la contaminación cruzada de los aditivos entre ellos. Estas acciones inadecuadas pueden tener consecuencias graves, como resultados de análisis falsos, hospitalizaciones prolongadas y uso innecesario de antibióticos. Por lo tanto, es esencial seguir las pautas existentes, las cuales describen medidas sencillas pero fundamentales para garantizar la seguridad de los pacientes durante el proceso de flebotomía2.

 

FACTORES CLAVE PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:

1. Recomendaciones previas a la extracción: Existen factores preanalíticos que pueden influir en la calidad de los resultados finales. Es esencial tener en cuenta la preparación del paciente y considerar ciertas recomendaciones previas a la extracción de la muestra3: es preferible extraer la muestra de sangre para todos los análisis en la mañana, entre las 7 y las 9 a.m. Se recomienda un ayuno de 12 horas, durante las cuales se permite el consumo de agua. Se debe evitar el consumo de alcohol en las 24 horas previas a la extracción de la muestra de sangre. En la mañana antes del procedimiento, los pacientes deben abstenerse de fumar cigarrillos y consumir cafeína.

2. Para una extracción de muestras adecuada, se deben seguir las siguientes recomendaciones4:

a. La postura del paciente varía según si está encamado o ambulatorio. En el caso de los pacientes encamados, deben descansar cómodamente sobre su espalda, con la posibilidad de colocar una almohada debajo del brazo que será utilizada para extraer la muestra. Por otro lado, los pacientes ambulatorios deben sentarse en una silla con un apoyabrazos inclinado, manteniendo el brazo extendido en línea recta desde el hombro hasta la muñeca, sin doblarlo en el codo.

b. En caso de infusiones y transfusiones, es importante no extraer la sangre de una zona cercana a la ubicación de la infusión, sino utilizar el brazo opuesto. Si se extraen muestras de un catéter, se debe enjuagar con solución salina y descartar los primeros cinco mililitros de sangre.

c. Para evitar interferencias, se recomienda extraer las muestras antes de realizar procedimientos diagnósticos o terapéuticos, siempre que sea posible.

3. Obtención de la muestra venosa:

A. Correcta identificación del paciente y de la muestra4:

Es fundamental asegurarse de la correcta identificación del paciente al realizar la extracción de muestras. Cada muestra debe llevar la etiqueta de código de barras correspondiente a la solicitud. Para evitar confusiones, se recomienda no realizar múltiples extracciones simultáneas y proceder a la siguiente extracción después de completar y etiquetar la muestra del paciente anterior.

B. Orden correcto de llenado de los tubos:

El orden de los tubos durante la extracción de muestras es muy importante para evitar la contaminación de las muestras con anticoagulantes no deseados. El procedimiento recomendado es el siguiente 2,4,5:

Tubos de hemocultivo: si se utiliza una palomilla, primero se extrae la muestra destinada al cultivo de aerobios y luego la de anaerobios. Por otro lado, si se utiliza una jeringa, se extrae primero la muestra para anaerobios y posteriormente la de aerobios.

Tubo sin anticoagulante para análisis de suero.

Tubo con anticoagulante citrato para pruebas de coagulación.

Tubos restantes con diferentes anticoagulantes como EDTA, Heparina de litio, jeringas de gasometría y tubo de velocidad de sedimentación.

Es importante extraer el tubo de citrato, utilizado para pruebas de coagulación, antes que los demás para evitar su contaminación con otros anticoagulantes como EDTA o Heparina de litio, ya que esto podría afectar el análisis de coagulación. Si el tubo de citrato es el único a extraer o debe ser el primero, se recomienda llenar previamente un tubo de descarte con aproximadamente 5 ml de sangre para eliminar posibles contaminaciones con tromboplastina tisular proveniente del sitio de punción.

 

TIPOS DE TUBOS4:

Tubo sin aditivos: Este tipo de tubo se utiliza para obtener suero en pruebas de bioquímica, serología y metabolismo del hierro. A diferencia de otros tubos, no contiene anticoagulante, pero puede tener activadores y un gel separador. Después de extraer la sangre, se deja reposar durante al menos 10 minutos para permitir la formación del coágulo, y luego se centrifuga para obtener el suero.

Tubo EDTA: Este tubo contiene EDTA K3 como anticoagulante y se utiliza principalmente en análisis de hematología, en el Banco de Sangre y en otras pruebas relacionadas. Su propósito es mantener la sangre total anticoagulada para su posterior análisis.

Tubo Heparina de Litio: Este tubo contiene Heparina de Litio como anticoagulante y se utiliza en determinaciones bioquímicas y técnicas especiales. Al igual que el tubo EDTA, su función es preservar la sangre total anticoagulada para el análisis de laboratorio.

Tubo Citrato (para coagulación): Este tipo de tubo contiene citrato trisódico como anticoagulante y se emplea en pruebas de coagulación. Tras la extracción de la sangre, se centrifuga para obtener el plasma anticoagulado, necesario para evaluar la coagulación.

Tubo Citrato (para VSG): Similar al tubo citrato utilizado en pruebas de coagulación, este tubo también contiene citrato trisódico, pero con una concentración diferente. Se utiliza exclusivamente para medir la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) y mantiene la sangre total anticoagulada para su posterior análisis.

 

CONCLUSIONES

La obtención de una muestra de sangre a través de la flebotomía es un aspecto importante de la práctica de enfermería. Requiere atención cuidadosa a los factores preanalíticos, como la preparación del paciente y el ayuno, para garantizar resultados precisos. La correcta identificación del paciente y el cumplimiento del orden adecuado de llenado de tubos son fundamentales para prevenir la contaminación de las muestras y mantener la integridad de la sangre recolectada. Los profesionales de enfermería deben estar familiarizados con estos factores y seguir las pautas establecidas para minimizar errores y mejorar la seguridad del paciente durante el proceso de extracción de sangre. Al priorizar estas consideraciones, los proveedores de atención médica pueden contribuir a brindar una atención de alta calidad y mejorar los resultados para los pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ma Isabel. La sangría (flebotomía) a lo largo de la Historia – Revista Electrónica de PortalesMedicos.com [Internet]. [citado 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sangria-flebotomia-historia/
  2. World Health Organization. WHO guidelines on drawing blood: best practices in phlebotomy. 2010 [citado 27 de julio de 2023]; Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44294
  3. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, Nybo M. Standardization of collection requirements for fasting samples: For the Working Group on Preanalytical Phase (WG-PA) of the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM). Clinica Chimica Acta. 15 de mayo de 2014;432:33-7 [citado 27 de julio de 2023]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009898113004464?via%3Dihub
  4. Manual de obtención y manejo de muestras para el laboratorio clínico. 2009 [citado 27 de julio de 2023]; Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/MANUALOBTYMANMUESTRAS.pdf
  5. Carlos PG. Orden correcto de llenado de tubos de analítica sanguínea [Internet]. Enfermería Evidente. 2018 [citado 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/orden-correcto-de-llenado-de-tubos-de-analitica-sanguinea/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos