AUTORES
- Andrea Vicente Lluch. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- María Jesús Irún Cuairan. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Sancho Cano. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
Aunque la intubación orotraqueal por laringoscopia directa sigue a la cabeza de cualquier técnica de aseguramiento de la vía aérea la aparición del SARS COV 2 crea la necesidad de buscar más barreras en las unidades de intensivos o quirúrgicas llevando a un aumento el uso de videolaparoscopio2,3.
PALABRAS CLAVE
Videolaringoscopio, intubación orotraqueal, covid19, glidescope, videolaringoscopia indirecta, vía aérea difícil.
ABSTRACT
Although orotracheal intubation by direct laryngoscopy remains at the forefront of any airway securing technique, the appearance of SARS COV2 creates the need to seek more barriers in intensive care or surgical units, leading to an increase in the use of video laparoscopy 2,3.
KEY WORDS
Video laryngoscope, orotracheal intubation, covid 19, glidescope, indirect video laryngoscopy, difficult airway.
DESARROLLO DEL TEMA
Intubación orotraqueal:
La intubación orotraqueal es una técnica invasiva en la que se inserta un tubo endotraqueal desde el exterior hasta la tráquea asegurando con ello la permeabilidad de la vía aérea superior en situaciones de dificultad respiratoria grave o parada cardiorrespiratoria4,6.
Las situaciones en las que se indicará la IOT son:
- Parada cardiorrespiratoria (PCR).
- Insuficiencia respiratoria aguda grave manifestada con hipoxemia de PaO2 50 mmHg y pH< 7.25 (acidosis respiratoria) y/o fatiga de los músculos respiratorios, disnea y taquipnea > 35 respiraciones/min.
- Descenso del nivel de conciencia. Glasgow <8.
- Baja capacidad pulmonar vital.
- Mantenimiento función respiratoria durante cirugía.
La secuencia rápida de la intubación recoge los siguientes pasos4:
- Planificación y preparación.
- Preinducción.
– Oxigenación durante mínimo 5 minutos.
– Premedicación si fuera necesaria.
- Apnea (1 min).
– Inducción.
– Posicionar al paciente, presión cricoidea, laringoscopia, paso del tubo, inflado de balón para neumotaponamiento y sujeción.
Durante la fase de preparación y planificación se procederá a la recopilación de material necesario para la realización de la técnica y a la comprobación del correcto funcionamiento del mismo, siendo especialmente relevante asegurarnos del buen funcionamiento de la luz de las palas de laringoscopio, herramienta necesaria para visualizar y diferenciar el camino que seguirá el tubo3.4.
Será durante esta fase cuando el facultativo visualice la vía aérea y decida mediante que técnica realizará la intubación. En el caso de considerar una vía aérea difícil podría optar por el uso de un videolaringoscopio.
Videolaringoscopio:
Los videolaringoscopios son dispositivos que aparecen por la necesidad de asegurar la VA en situaciones de vía aérea difícil aportando una visión mejorada y ampliada de la glotis. Esto son más fácil de manejar que un fibroscopio y tienen una forma y diseño muy similar al de un laringoscopio convencional. La característica principal de estos dispositivos es que presenta una pantalla de visualización que retransmite imágenes una cámara situada en la punta de la pala. La superficie anterior de la pala es metálica, la punta contiene un chip para una imagen de alta definición; la luz está situada en la punta de la pala y no es imprescindible la hiperextensión cervical para la introducción. Permite en su canal tubos endotraqueales de varios calibres que se introducen habitualmente con un fiador que trae el mismo dispositivo4,5,6.
Los videolaringoscopios aportan una visión mejorada comparados con la laringoscopía directa, siendo ya de primera elección para algunos anestesiólogos. Por supuesto será necesaria experiencia en su uso para asegurar que esta mejora desemboque en una intubación traqueal exitosa.
Aunque la selección del dispositivo para la IOT la marcará la experiencia anestesiólogo o intensivista y su valoración sobre la vía aérea ante la que se encuentre, hay que resaltar que el uso del mismo durante los últimos años tras la aparición del virus SARS COV2 se ha visto incrementado, pues ha sido establecer más barreras frente al paciente COVID192,3.
Estrategias de intubación en el paciente con COVID19:
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la COVID-19 como una pandemia.
Ante la necesidad de contener la transmisibilidad del virus se establecieron medidas comunes de aislamiento aéreo, goticular y de contacto ante cualquier paciente que presentase síntomas que pudieran relacionarse con dicha enfermedad.
La IOT se consideró desde el inicio una de las situaciones de mayor exposición al virus puesto que el facultativo y el equipo de enfermería se encontraban directamente posicionados sobre la vía aérea del paciente y, al igual que con las ventilaciones o los aerosoles, se iniciaron cambios para proteger lo máximo posible al personal sanitario del contagio durante la realización de estas técnicas2.
La laringoscopia indirecta, que hasta entonces era ya muy empleada en situaciones de vía aérea difícil, brindaría mayor distancia del paciente, alejando tanto al facultativo y al todo el personal participante en la intubación del riesgo de contagio por vía aérea o goticular. Es decir, se produjo un incremento de su uso habitual que vino derivado de estas necesidades de protección, siendo por descontado, decisión de cada facultativo2,3.
CONCLUSIONES
Aunque queda claro que ambos dispositivos cumplen con eficacia su papel en la intubación orotraqueal y el aseguramiento de la vía aérea, la pandemia por COVID 19 conlleva la aparición de cambios en las rutinas de muchos profesionales con el objeto de protegerse frente del virus SARS COV2 y evitar contagios entre el personal sanitario. Este cambio se ha visto reflejado en un aumento del uso en quirófanos y UCIs del videolaringoscopio de forma más habitual, objetivándose como el método de primera elección en muchas ocasiones2,6.
No obstante, es probable que cuando la situación de contagio sea menos crítica estas proporciones cambian de nuevo ya que no hay que olvidar que, entre las desventajas del videolaringoscopio destacan las económicas. También es reseñable la posible visión dificultosa por vapor o secreciones al igual que hay que recordar que una mejor visualización de las cuerdas vocales no asegura necesariamente una intubación más facilitada. Por lo tanto, la distancia ganada durante la intubación podría verse eliminada en caso de dificultad1,2,4.
BIBLIOGRAFÍA
- Videolaringoscopios: ¿la solución para el manejo de la vía aérea difícil o una estrategia más? Revisión no sistemática. Katheryne Chaparro-Mendoza, Carlos Andrés Luna-Montúfar, Juan ManuelGómez.Septembre 2015.
- Manejo de vía aérea en pacientes COVID-19: una encuesta sobre la experiencia de 1125 médicos en España. M.Granell Gil N.Sanchís López C.Aldecoa Álvarez de Santulano J.A.de Andrés Ibáñez P.Monedero Rodríguez J.Álvarez Escudero R.Rubini Puig C.S.Romero García. Revista Española de Anestesiología y Reanimación Volume 69, Issue 1, January 2022.
- Videolaringoscopia en el abordaje de la vía aérea durante la pandemia de la COVID-19. Carlos Enrique Fernández Montoya. Natael Olvera González. Alain Fleitas Gelis. Yaimelis González Ceballos. Rev cuba anestesiol reanim vol.20 no.3 Ciudad de la Habana sept.-dic. 2021 Epub 01-Dic-2021.
- Guías de la Difficult Airway Society (DAS) para el Manejo de la Intubación Difícil no anticipada en Adultos,Revista cubana de medicina 2018.medigraphic.
- Luciano Jesús Osorio-Cervantes, * Gonzalo de Jesús Gamboa-López, ‡ Javier Bautista-Martínez* “Eficacia del video laringoscopio (VividTrac™) en vía aérea difícil” Vol. 7, Supl. 1 • 2014.
- Eficacia del videolaringoscopio GlideScope® en un caso de vía aérea difícil imprevista por hipertrofia de la amígdala lingual Revista Española de Anestesiología y Reanimación,May 2015.
- Videolaringoscopio. Usos en diferentes escenarios clínicos. Marian Cabrera, Diana Ardila, Mariana Barajas, Estefania Bolaños, Luis Carlos Bravo, Juan Pablo Caicedo.Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, ISSN-e 2538-9971, ISSN 0124-308X, Vol. 16, Nº. 3, 2014.