Principales mujeres de la historia de terapia ocupacional.

7 octubre 2022

AUTORES

  1. Esther Aranda Minguillón. Terapeuta ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Patricia Borau Lacasa. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Blasco García. Terapeuta ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Adrián López Pozo. Terapeuta ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Alicia Miravete Peris. Terapeuta ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las primeras generaciones de profesionales en el área de la terapia ocupacional se encargaron de hacer uso de sus roles de género para poder validar el ejercicio de la profesión. Dentro de las principales mujeres en implementar el ejercicio de la terapia ocupacional se encontraron Sunsan Tracy, Eleanor Clarke Slagle y Susan Cox Jonhson, quienes han llegado a ser consideradas como grandes estrategas en defensa de su profesión. En virtud del apoyo de estas mujeres la terapia ocupacional logró adquirir gran valor en el ámbito del conocimiento a pesar de no conseguir perseverar el pragmatismo. La nueva terapia ocupacional con el respaldo de la medicina y el dominio del feminismo se posicionó dentro del mundo clínico y académico.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia ocupacional, principales mujeres, profesión, medicina.

 

ABSTRACT

The first generations of professionals in the area of ​​occupational therapy were in charge of making use of their gender roles in order to validate the exercise of the profession. Sunsan Tracy, Eleanor Clarke Slagle and Susan Cox Johnson were among the main women to implement the exercise of occupational therapy, who have come to be considered great strategists in defense of their profession. By virtue of the support of these women, occupational therapy managed to acquire great value in the field of knowledge despite not being able to persevere pragmatism. The new occupational therapy with the support of medicine and the dominance of feminism positioned itself within the clinical and academic world.

 

KEY WORDS

Occupational therapy, main women, profession, medicine.

 

INTRODUCCIÓN

Para lograr constituir la terapia ocupacional fue fundamental contar con el aporte brindado por otras disciplinas tales como la medicina, enfermería, psiquiatría, psicología, trabajo social, arquitectura, tratamiento moral, entre otras. A partir de la consolidación de esta práctica la misma fue catalogada como una profesión que debía ser ejercida únicamente por mujeres, es así como fue necesario contar con el respaldo que pudieran dar los médicos, brindándole legitimación a la terapia ocupacional que, para su momento, empezaba a surgir para ser considerada tanto como un paradigma como un momento de índole histórica1.

Por consiguiente, fueron las primeras generaciones de profesionales en el área de la terapia ocupacional las que se encargaron de hacer uso de sus roles de género para poder validar el ejercicio de la profesión persiguiendo un objetivo en común. Para esa época, se logró consolidar nexos entre la terapia ocupacional y la comunidad de medicina, lo cual consiguió el desarrollo de aportes científicos mediante teorías y la publicación de artículos en esas áreas respectivamente.

Igualmente, con el apoyo de los grupos de voluntariado y las mujeres de origen estadounidense de clase media-alta consiguieron rápidamente que la terapia ocupacional lograra desligarse de la visión androcentrista, lo que le confirió ganar autonomía y desarrollar de manera libre tal disciplina. En este sentido, se puede decir, sin lugar a dudas, que fueron las mujeres las primeras personas en formarse dentro del campo de la terapia ocupacional2.

 

OBJETIVO

Conocer el papel fundamental de las principales mujeres fundadoras de la terapia ocupacional y sus logros personales.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica online, a través de Google Academy, de artículos publicados en la última década (2012-2022) relacionados con las principales mujeres en la historia de la terapia ocupacional; así como una revisión de la principal bibliografía en el ámbito de la historia de la terapia ocupacional.

 

RESULTADOS

A lo largo de la historia se ha podido constatar que una de las mujeres del primer grupo de profesionales en terapia ocupacional estuvo encabezada por Susan E. Tracy, la cual alcanzó a conseguir que se aplicara tal ocupación como un tratamiento. “La ocupación, entendida como actividades con propósito y significado para los pacientes era la principal herramienta de esta manera de hacer terapia”1. También, se ha podido constatar con el transcurrir del tiempo que los lugares más comunes en donde se ejercía la disciplina de la terapia ocupacional eran los hospitales psiquiátricos y los centros de rehabilitación física.

Dentro de las principales mujeres en desempeñar la terapia ocupacional, además de Sunsan Tracy, también se encontraban Eleanor Clarke Slagle y Susan Cox Jonhson, quienes han llegado a ser consideradas como grandes estrategas en defensa de su profesión ya que han sido ampliamente apoyadas por las redes de mujeres que conforman sus propias instituciones3. De este modo, en virtud del apoyo de estas mujeres la terapia ocupacional logró adquirir gran valor en el ámbito del conocimiento.

Entre los principales aportes que realizaron estas valiosas mujeres dentro del mundo de la terapia ocupacional se destacan:

Susan E. Tracy (1878-1928). Ha sido reconocida como “la primera profesional en dictar un curso de formación en terapia ocupacional”. Su formación inicial fue en el área de la enfermería, logrando graduarse en Massachusetts Homeopathic Hospital Nursing School. Además, fue la primera en dictar un curso relacionado con la ocupación para inválidos, el cual estaba orientado hacia las enfermeras y donde se aplicaban los “principios del tratamiento moral, del movimiento de artes y oficio del pragmatismo en la educación y de la ocupación como una manera de reestructurar las rutinas de los enfermos”2.

De este modo, Tracy consideraba, además, que la terapia ocupacional sólo debía ser implementada por aquellas enfermeras cuya formación hubiera sido completada. Fue también la primera en realizar prescripciones de ocupaciones y de fármacos. Comenzó la aplicación de la terapia ocupacional como un tratamiento de rehabilitación tanto física como psiquiátrica en los hospitales, todo esto con la ayuda y apoyo de Eleanor Clarke Slagle.

Tracy, al formar parte de la primera generación en Estados Unidos de mujeres profesionales consiguió que sus colaboraciones y aportes a la terapia ocupacional y la enfermería fueran reconocidos y acogidos por el movimiento feminista del momento1. Siendo una mujer influyente también se le reconoce haber sido la primera en fomentar la desinstitucionalización en los pacientes de psiquiatría, pues apoyaba que los mismos pudieran seguir con las ocupaciones dentro de sus hogares.

Es importante destacar que las ideas relacionadas al carácter de subespecialización de la enfermería dentro del campo de la terapia ocupacional que sostenía Tracy no fueron apoyadas por las otras fundadoras como Slagle y Jonhson, pues estas alegaban que la disciplina requería colaboración de otras profesiones como la sociología y la antropología en virtud de que la ocupación tenía una perspectiva más amplia3.

Los trabajos llevados a cabo por Tracy comenzaron a ser aplicados a personas que tuvieran graves limitaciones como consecuencia de la “neurastenia”, que es una enfermedad ocasionada por el estrés, esto la llevó a profundizar sobre el poder de la ocupación. Los descubrimientos de esta mujer tan influente lograron que “durante siete años dirigiera una escuela de enfermeras, haciéndose cargo de diferentes posgrados sobre ocupación como tratamiento”1. Los argumentos de Tracy guardaban relación con el cuidado de los pacientes ya que se dirigía desde una perspectiva femenina, considerando como características fundamentales para llevar a cabo tal labor la paciencia y abnegación.

 

Para principios de siglo XX, los argumentos de Tracy llevaron a las mujeres a ser incluidas dentro del mundo laboral y profesional, lo que para la época se sostenía bajo los valores del altruismo y el servicio2. Así bien, tanto Tracy como Slagle formaron su lucha por lograr posicionar esta nueva disciplina de conocimiento, pues las dos defendían y creían indudablemente en el poder de la ocupación para tratar a personas que tuvieran distintas enfermedades, además, también defendían el poder reestructurador de la ocupación ante las injusticias sociales. De este mismo modo, ambas fundadoras tenían a su vez diferencias a nivel epistemológico para considerar la independencia de la terapia ocupacional dentro del ámbito del conocimiento. Esto es, por un lado, Tracy, como se indicó con anterioridad, pensaba que únicamente las enfermeras se podían especializar en terapia ocupacional, ya que la ocupación consistía en una herramienta que debía ser implementada por enfermeras que estuvieran ya formadas como tal. Por su parte Slagle, defendía la terapia ocupacional como disciplina de carácter independiente, por lo que debía ser llevada a la práctica por medio de profesionales que estuvieran formados dentro de la misma1.

Otra figura femenina importante de la terapia ocupacional, como ya se ha indicado, se trata de Eleanor Clake Slagle (1871-1942), inspirada por Jene Addams, ganadora del Premio Nobel de la Paz y cofundadora de Hull House, “Institución de gran influencia en Estados Unidos por expandir el poder y la participación de las mujeres en diferentes esferas sociales a principios de 1900” 1, en donde Slagle fue parte, ya que estaba conectado al Chicago School of Civics and Philanthropy en donde realizó el curso denominado “curative occupations and recreations”3, que estaba dirigido a promover la salud mental. Cabe destacar que entre las ideologías que sirvieron de influencia a Slagle se encontraba la promovida por el movimiento artes y oficios que a su vez formaba parte en el desarrollo de las acciones en el interior en Hull House.

Como profesional Slagle desempeñó sus prácticas en distintos hospitales en donde guardó un vínculo con los líderes de la reforma en materia de salud mental. De este modo, para el año de 1912, se le permitió ser directora del primer departamento de terapia ocupacional en Baltimore, el cual estuvo bajo el mando del psiquiatra Adolph Meyer, quien señaló que Slagle fue la primera en lograr “aplicar una actividad sistematizada en los pabellones de una institución psiquiátrica”4. También Meyer, en su momento, mencionó que Slagle fue de gran ayuda para poderse realizar visitas a los domicilios de los pacientes, lo que hoy en día se puede conocer como la realización de un trabajo de campo, lo que la condujo a colaborar de cierta forma con la labor llevada a cabo por la comunidad médica.

Para el periodo de año de 1914, Slagle volvió al Chicago School of Civics and Philanthropy donde impartió un taller que estaba dirigido a personas que se encontraran en situación de desempleo a causa de algún tipo de impedimento4. Posteriormente, en 1917 formó la fundación de la profesión dándoles la bienvenida a médicos como lo fueron Adolf Meyer, W. R. Dunton y Hall, quienes apoyaban a la terapia ocupacional.

Slagle y Tracy, que eran consideradas como grandes terapeutas y las primeras en desarrollar la terapia ocupacional en el ámbito institucional, mantuvieron una importante relación. En 1917, “se fundó la National Society for the Promotion of Occupational Therapy, en dicho encuentro participaron: George Edward Barton, William Rush Dunton Jr., Thomas B. Kidner, Isabel G. Newton, Susan Cox Jonhson y Eleanor Clarke Slagle” 3. Todos estos profesionales formaban parte de distintas áreas de conocimiento y compartían sus estudios en los beneficios de la ocupación como terapia, además todos estaban de acuerdo en establecer que tal disciplina debía ser implementada por profesionales que estuviesen formados específicamente en esa área en particular.

Al terminar el periodo de presidencia en la National Society for the Promotion of Occupational Therapy, Slagle empezó a fomentar la terapia ocupacional en los Estados Unidos, lo cual la llevó a ejercer el cargo de Secretaria de Tesorería, en donde se le concedió viajar y conocer otras escuelas que promueven la terapia ocupacional y servicios hospitalarios más novedosos3. Para 1922, Slagle regresó a la ciudad de Nueva York en donde logró trabajar con la presidenta de la Federación de Clubes de Mujeres de Nueva York, donde los principales temas de debate consistían en la salud pública, educación, infancia y otros más. Con el tiempo, “el grupo contaba con cerca de dos millones de miembros en todo Estados Unidos, atraídos y atraídos por el espíritu y el poder político de la federación”1. Esto último resultó de gran aporte para el desarrollo de la terapia ocupacional, lo que le permitió a Slagle pertenecer al programa de división de salud en donde les compartía a las mujeres lo valioso de implementar la terapia ocupacional tanto en los hospitales como en las comunidades5.

Igualmente, logró expandir más la terapia ocupacional al interactuar con las ligas juveniles de la federación y llevar a cabo talleres en diferentes terrenos de Estados Unidos5.

Otra gran fundadora de la terapia ocupacional fue Susan Cox Jonhson (1876-1932), quien estudió enfermería, artes y letras en Berkeley, California, también trabajó como profesora de artes y oficios en el periodo del año 1912. Ella quería comprobar que con las ocupaciones se lograría mejorar la condición tanto física como mental de los pacientes ya que con sus prácticas había conseguido probar la mejora de la autosuficiencia en ellos2. Consiguió desempeñar trabajos al lado de George Barton, quien alababa su trabajo. De esta manera, junto con William Rush Dunton, fue invitada a formar parte de la Sociedad Nacional para la Promoción de la Terapia Ocupacional3.

 

Asimismo, impartió clases de terapia ocupacional en la Universidad de Columbia en Nueva York “poco después de que Estados Unidos entrara en la Guerra, y, durante el tiempo en que John Dewey trabajó allí”. También desempeñó el cargo de directora en la Occupations for the City of New York y en el Montefiore Hospital en terapia ocupacional. Para el año de 1921 logró presidir el Comité de Educación de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional, consiguiendo enfatizar cuáles serían los estándares mínimos necesarios para llegar a ser terapeuta ocupacional, pues ella argumentaba y defendía la idea de que las terapeutas eran diferentes a las enfermeras ya que ejercían funciones distintas que, sin dudas, eran un complemento para el tratamiento en los pacientes. Planteaba que las terapeutas debían tener un correcto entrenamiento en el área de artes y oficios para lograr realizar actividades educativas2.

Las teorías de Johnson se encontraban dirigidas hacia lo reeducativo de la ocupación ya que esto coincidía con su profesión de educadora, debido a eso conseguía adecuar su programa ocupacional a las distintas necesidades de los pacientes y apoyaba a que estos pudieran darle continuación a su tratamiento en el hogar. Con relación a la formación profesional de los terapeutas establecía que era fundamental abordar distintos aspectos que dependían del ejercicio profesional que fuera a realizar el futuro profesional en el área ya que aquellos que se dedicaran a trabajar en hospitales debían tener mucha comprensión para tratar con personas que padecieran de enfermedades, mientras que aquellos que ejercieran su trabajo en un contexto fuera de los hospitales debía adoptar herramientas con carácter pedagógico3.

Johnson, acogía la idea de que la ocupación debía ser siempre terapéutica y que los tipos de ocupación son susceptibles de cambios ya que comprendía las problemáticas que se hacían presentes en los diferentes tipos de hospitales, tanto los civiles como los militares. También, defendió “la importancia de formar profesionales específicamente como terapeutas ocupacionales, y que no solo el personal médico se encargará de desempeñar esta función”2.

A tenor de lo anterior, dentro de los objetivos que logró identificar sobre el uso de la ocupación dentro de los hospitales se destacó la “invalid occupations”, esto es, la implementación de la ocupación a personas con graves problemas de discapacidad como lo es la invalidez, en donde se tendrían importantes propósitos de rehabilitación. Otro objetivo no menos importante consistía en la formación en ocupaciones formales que siguieran fines morales y educativos aparte de los terapéuticos dirigidos a otros tipos de pacientes2. A su vez, Johnson planteaba que las características relacionadas al sexo, edad, historia, diagnostico, pronóstico y personalidad de los pacientes eran sumamente importantes para poder implementar un programa de tratamiento. Estos planteamientos “de posguerra derivaron del gran auge de la disciplina durante la Primera Guerra Mundial, en donde fue crucial el rol de las Ayudantes de la Reconstrucción”2.

 

CONCLUSIÓN

El papel de la nueva terapia ocupacional con el respaldo de la medicina y gracias a la profesionalidad y esfuerzo de sus fundadores se posicionó dentro del mundo clínico y académico. Luego de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres adoptaron un protagonismo sin precedentes en la historia dentro de la profesión, lo que permitió de manera favorecedora el desarrollo de la terapia ocupacional.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morrison Jara R. (Re)conociendo a las fundadoras y “madres” de la terapia ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. TOG (A Coruña)[Internet] 2011 [consultado 18/05/2022]; 8(14): [21p.]. Disponible en: https://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf
  2. Morrison Jara R. Los comienzos de la terapia ocupacional en Estados Unidos: una perspectiva feminista desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (siglos XIX y XX). HC [Internet] 2016 [Consultado 18/05/2022]; 62 [97-117p.]. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit62.2016.05
  3. Moruno Miralles P, Talavera Valverde MA, compiladores. Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica. 90 años después de su creación [monografía en Internet]. TOG (A Coruña): APGTO; 2007. Disponible en: www.revistatog.com
  4. Talavera Valverde MA. Estudio del razonamiento clínico en estudiantes de terapia ocupacional. [A Coruña]: Universidad da Coruña; 2015.
  5. Rivas-Quameti N. estudio de las ocupaciones cotidianas para la promoción de la salud de las mujeres. [A Coruña]: Universidad da Coruña; 2015.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos