Discapacidad intelectual y sala snoezelen.

19 enero 2023

AUTORES

  1. Cristina de la Fuente Utrilla. Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta. Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
  2. María Blasco García. Terapeuta Ocupacional. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional. Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Pilar Pardo Sanz. Terapeuta Ocupacional. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La discapacidad intelectual es un trastorno del desarrollo neurológico, el cual aparece antes de los 22 años y afecta en el desarrollo del funcionamiento personal, social, académico y ocupacional. Se caracteriza por dificultades en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. El concepto Snoezelen se define como una manera de intervención, destinada a mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo a la persona, en entornos específicos y mediante diferentes estímulos, experiencias sensoriales y personales, disponer de un espacio de bienestar y permitirle interaccionar con el entorno que le rodea. El terapeuta ocupacional intervendrá en los déficits que tenga la persona en las habilidades sociales y prácticas dentro de las actividades de la vida diaria y en diferentes entornos como puede ser la sala snoezelen que a través de diferentes estímulos puede mejorar los déficits.

OBJETIVO: Conocer cómo trabaja la terapia ocupacional con las personas con discapacidad intelectual en una sala snoezelen y los beneficios de esta.

METODOLOGÍA: Se realiza una búsqueda bibliográfica en PubMed, Google Académico, Dialnet y Sciencedirect. RESULTADOS: La terapia ocupacional lleva a cabo evaluaciones y análisis para conocer las fortalezas y componentes del desempeño ocupacional que están deteriorados y establecer los objetivos y el plan de actuación en la sala. Los beneficios del uso de la sala snoezelen desde la terapia ocupacional, son la mejora de atención y comunicación, disminución de comportamientos estereotipados y conductas disruptivas y el aumento de emociones positivas, motivación y relajación y por consiguiente mayor calidad de vida.

CONCLUSIÓN: La terapia ocupacional puede utilizar dentro de sus estrategias de intervención la sala snoezelen para el tratamiento, ya que se ha observado diferentes beneficios, pero la evidencia es escasa y hay que seguir investigando.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia ocupacional, snoezelen, discapacidad intelectual, multisensorial.

 

ABSTRACT

Intellectual disability is a neurodevelopmental disorder, which appears before the age of 22 and affects the development of personal, social, academic and occupational functioning. It is characterized by difficulties in intellectual functioning and adaptive behavior. The Snoezelen concept is defined as a way of intervention, aimed at improving the quality of life of people, offering the person, in specific environments and through different stimuli, sensory and personal experiences, to have a space of well-being and allow him/her to interact with the environment around him/her. The occupational therapist will intervene in the deficits that the person has in social and practical skills within the activities of daily living and in different environments such as the snoezelen room which, through different stimuli, can improve the deficits.

OBJECTIVE: To know how occupational therapy works with people with intellectual disabilities in a snoezelen room and its benefits.

METHODOLOGY: A literature search was carried out in PubMed, Google Scholar, Dialnet and Sciencedirect. RESULTS: Occupational therapy conducts assessment and analysis to identify strengths and components of occupational performance that are impaired and to establish goals and plan of action in the snoezelen room. The benefits of using the snoezelen room from occupational therapy are improved attention and communication, decreased stereotyped behaviors and disruptive behaviors and increased positive emotions, motivation and relaxation and consequently improved quality of life.

CONCLUSION: Occupational therapy can use the snoezelen room as part of its intervention strategies for treatment, as different benefits have been observed, but the evidence is scarce and further research is needed.

 

KEY WORDS

Occupational therapy, snoezelen, intellectual disability, multisensory.

 

INTRODUCCIÓN

La discapacidad intelectual se considera un trastorno del desarrollo neurológico1, el cual aparece antes de los 22 años2 y afecta en el desarrollo del funcionamiento personal, social, académico y ocupacional1. Según la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual, se caracteriza por limitaciones en las dos esferas siguientes:

  • Funcionamiento intelectual, déficits en el razonamiento, la planificación y la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, el aprendizaje en la escuela entre otros. Una forma de medirlo es utilizar el test de coeficiente intelectual2, el cual es significativamente inferior al promedio (<70-75)1.
  • Conducta adaptativa, es un conjunto de habilidades que las personas aprenden y utilizan en su vida diaria. Las personas con discapacidad intelectual presentan déficits en las siguientes habilidades:
  • Habilidades conceptuales: lenguaje, lectura, escritura, conceptos relacionados con los números y el tiempo.
  • Habilidades sociales: habilidades interpersonales, responsabilidad social, autoestima, seguir normas y resolver problemas sociales.
  • Habilidades prácticas: actividades de la vida diaria, habilidades laborales, de cuidado de la salud, viajar, seguridad, uso del dinero entre otros2.

 

El concepto Snoezelen fue creado por Ad Verheul y Jan Hulsegge, en Holanda en el año 1987. Se define como una manera de intervención, destinada a mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo a la persona, en entornos específicos y mediante diferentes estímulos, experiencias sensoriales y personales, disponer de un espacio de bienestar y relajación y permitirle de una forma activa o pasiva interaccionar con el entorno que le rodea3. Esta manera de intervención se realiza en espacios concretos, en la sala snoezelen, las cuales son salas especialmente adaptadas con material técnicamente preparado para facilitar la vivencia de experiencias sensoriales diversas4. Se pueden desarrollar programas individuales o de pequeño grupo en los que se posibilite el trabajar todos los sentidos buscando el desarrollo libre de la experiencia sensorial, de la alegría, disfrute, aprendizaje y relajación5. Este espacio favorece trabajar unos objetivos determinados e individualizados al perfil sensorial de cada persona, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptadas4. El material destinado a trabajar en esta sala es diverso, el cual se puede dividir según los sistemas sensoriales en los que se quiera trabajar (tacto, oído, visual, olfativo, gustativo, propioceptivo, vestibular), y según los objetivos a conseguir, pueden ser objeto de diferentes tamaños, colores, texturas, formas, temperaturas, como cama de agua, piscina de bolas, fibra óptica, columna de burbujas, paneles táctiles, colchoneta vibratoria, proyector, columpios, difusores, columnas de aire, equipos de música entre otros5. Algunos de los objetivos que se pueden trabajar en estas salas son:

  • Relajación.
  • Desarrollo de la confianza en uno mismo.
  • Autocontrol.
  • Incentivar la exploración y capacidades creativas.
  • Establecer una buena comunicación.
  • Proporcionar sensación de bienestar y ocio.
  • Promover la capacidad de elección.
  • Aumentar el tiempo de atención y concentración.
  • Reducir cambios y alteraciones conductuales4.

 

En el tratamiento de la discapacidad intelectual, se desarrolla un programa de intervención temprana, integral, individualizado y formado por un equipo multidisciplinario1. Dentro de este equipo el terapeuta ocupacional intervendrá en los déficits que tenga la persona en las habilidades sociales y prácticas dentro de las actividades de la vida diaria, a lo largo de su vida y en diferentes entornos. El terapeuta ocupacional utiliza enfoques habilitadores y compensatorios para enseñar nuevas habilidades o modificar actividades y entornos para así mantener, aumentar o mejorar el desempeño ocupacional. Además, la evidencia revela la utilización de intervenciones específicas para mejorar el ocio y la interacción social a través de estrategias sensoriales y dispositivos tecnológicos. Dentro de las funciones de la terapia ocupacional se destaca la promoción de la salud mental, como pueden ayudar a las personas con discapacidad intelectual a manejar comportamientos desafiantes y de ansiedad que afectan su desempeño ocupacional, a través de diferentes estímulos sensoriales y entornos agradables, por ejemplo con la utilización de la sala snoezelen6.

 

OBJETIVO

Conocer cómo se puede trabajar la terapia ocupacional con las personas con discapacidad intelectual en una sala snoezelen y los beneficios de esta.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Google Académico, Dialnet y Sciencedirect, utilizando para ello los términos de discapacidad intelectual, snoezelen, estimulación sensorial y terapia ocupacional.

 

RESULTADOS

Entre los resultados encontrados en la búsqueda bibliográfica, de cómo se puede trabajar en estas salas y con este tipo de pacientes, destaca que la terapia ocupacional previamente a la utilización de la sala snoezelen, lleva a cabo una serie de evaluaciones y su posterior análisis para así conocer las fortalezas y los componentes de desempeño ocupacional (componentes motores, sensoriales, cognitivos y psicosociales) donde la persona tiene mayor dificultad, estableciendo finalmente, los objetivos y el diseño del plan de actuación en la sala, el cual puede ser:

  • La actividad libre de la persona, si los objetivos a trabajar son entre otros la espontaneidad, exploración, iniciativa, experiencias sensoriales y personales, ofreciendo la oportunidad de elegir según sus preferencias, intereses o lo que sensorialmente más le llame la atención.
  • La actividad estructurada, en el que se guía a la persona a utilizar o explorar un determinado material con el que se desea trabajar7.

Fava y Strauss, mostraron en su estudio una reducción de los comportamientos estereotipados cuando la sesión o la actividad en la sala snoezelen no estaba estructurada8. Cuando las personas mantienen por ellos mismos el control de la sala, se ha demostrado que se reducían los comportamientos sensoriales estereotipados y los niveles de actividad y aumentaba su atención9.

Aunque hay investigaciones de los beneficios de la estimulación sensorial y de la utilización de la sala snoezelen en las personas con discapacidad intelectual, estas no son muy numerosas y no son recientes. En las primeras investigaciones que se hicieron consistían en ofrecer un entorno de ocio y a la vez terapéutico, con un material determinado que les proporciona bienestar en un ambiente de seguridad. En investigaciones posteriores se fueron encontrando mayores beneficios en estas personas, como cambios conductuales, disminuyendo las conductas estereotipadas y aumento de las conductas adaptativas, incremento del nivel de comunicación de la persona, mayor expresión de emociones positivas y un aumento del nivel de relajación, dando lugar así a mayores oportunidades en el aprendizaje3. En un estudio en personas con discapacidad intelectual profunda, destacó que la intervención en la sala snoezelen mejoraba el nivel de calidad de vida, ya que incrementan el nivel de bienestar emocional, aumentaba el nivel de relajación y de motivación, y se adquiere un nivel adecuado de actividad con un control de las conductas disruptivas10.

En otro estudio, asemeja los resultados a los ya comentados en los anteriores estudios, concluyendo que se disminuyen los comportamientos estereotipados en la frecuencia durante la sesión y a medio plazo y además aumenta la comunicación e interacción entre el sujeto y el terapeuta11.

 

CONCLUSIÓN

Con todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que la terapia ocupacional puede utilizar, dentro de sus estrategias de intervención, la sala snoezelen para el tratamiento de las personas con discapacidad intelectual, pudiendo plantearse varios objetivos y trabajar los déficits de las diferentes habilidades tanto sociales como prácticas que tienen estas personas.

Se ha podido observar en los estudios, los beneficios que aporta la estimulación en la sala snoezelen, tanto en la mejora de atención y comunicación, disminución de comportamientos estereotipados y conductas disruptivas y el aumento de emociones positivas, motivación y relajación y por consiguiente mayor bienestar y calidad de vida. Cabe destacar que estos beneficios en la mayoría de los estudios eran durante la sesión, habría que comprobar si a largo plazo se mantienen.

Por último resaltar, que hay escasos estudios con evidencia rigurosa, que falta mucha evidencia y actualizada en los tratamientos de la sala snoezelen en personas con discapacidad intelectual, por lo que hay que seguir investigando y comprobando sus beneficios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sulkes SB. Discapacidad intelectual. [Internet]. Manual MSD. [Consultado 5 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual
  2. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). [Internet]. Criteria for intellectual disability. [Consultado 4 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.aaidd.org/intellectual-disability/definition
  3. Cid MJ, Camps M. Estimulación multisensorial en un espacio snoezelen: concepto y campos de aplicación. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. [Revista en Internet] 2010 [6 diciembre 2022]; 41(236):22-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3348609
  4. Asociación de Estimulación Sensorial y Snoezelen (ISNA España). [Internet]. Concepto Snoezelen. [Consultado 5 diciembre 2022]. Disponible en: https://www.xn--isnaespaa-s6a.es/concepto-snoezelen/
  5. Merchán EB. Revisión Sistemática: Aulas Multisensoriales/Snoezelen. [Trabajo fin de grado]. Universidad Católica de Cuenca. 2020. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9734
  6. Blaskowitz MG, Johnson KR, Bergfelt T, Mahoney WJ. Evidence to Inform Occupational Therapy Intervention With Adults With Intellectual Disability: A Scoping Review. Am J Occup Ther. [Revista en Internet]. 2021 [3 diciembre 2022]; 75(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34781356/
  7. Huertas E. La sala Snoezelen en Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña). [Revista en Internet]. 2009 [5 diciembre 2022]; 6 (10), 1-9. Disponible en: http://www.revistatog.com/num10/pdfs/original4.pdf
  8. Fava L, Strauss K. Salas multisensoriales: comparando
    Efectos del Snoezelen y el ambiente de Preferencia de Estímulo
    en el comportamiento de adultos con retraso mental profundo.
    Investigación en discapacidades del desarrollo. [Revista en Internet]. 2010 [4 diciembre 2022]; 31(1), 160–171. Disponible en:
    https://doi.org/10.1016/j.ridd.2009.08.006
  9. Unwin KL, Powell G, Jones CR. The use of Multi-Sensory Environments with autistic children: Exploring the effect of having control of sensory changes. Autism. [Revista en Internet]. 2022 [5 diciembre 2022]; 26(6):1379-1394. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34693744/
  10. Fernández-Cid N. ¿Es efectiva la terapia de estimulación multisensorial snoezelen en personas con discapacidad intelectual profunda? [Trabajo fin de máster]. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. 2016. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13359
  11. Lopes ASP, Araújo JVM, Ferreira MPV, Ribeiro JEM. The
    effectiveness of Snoezelen in reducing stereotyping in adults with
    intellectual disabilities: a case study of Occupational Therapy
    Intervention in multisensory stimulation rooms. Rev Ter Ocup. [Revista de Internet].
    2015 [6 diciembre 2022]; 26(2):234-43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v26i2p234-243

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos