Intervención de los auxiliares de enfermería en ayudar a los pacientes oncológicos a manejar su dolor de manera efectiva y mejorar su calidad de vida

2 junio 2023

AUTORES

  1. Lubna Khoudri Yachou. TCAE Clínica CICO.
  2. Candila Abdel lah Mohamed. TCAE INGESA.
  3. Eva María Castaño Lizcano. TCAE Gestora de Residencias San Fernando SL Aranjuez.
  4. Maria Celia García Torrente. TCAE INGESA.
  5. Maria del Pilar Gil Colina. TCAE INGESA.
  6. Silvia Rodrigo Reina. TCAE INGESA.

 

RESUMEN

Este artículo abarca una revisión de la literatura existente sobre el manejo del dolor en pacientes oncológicos y el papel de los auxiliares de enfermería en la intervención. Para ello, se realizaron búsquedas en bases de datos médicas como PubMed, CINAHL y Cochrane Library utilizando términos clave relacionados con el tema.

Los pacientes oncológicos a menudo experimentan dolor relacionado con su enfermedad y sus tratamientos, lo que puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Los auxiliares de enfermería tienen un papel importante en la intervención y el manejo del dolor de estos pacientes. Este artículo examina los métodos para ayudar a los pacientes oncológicos a manejar su dolor de manera efectiva, incluyendo la evaluación del dolor, los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y el papel de los auxiliares de enfermería en la educación y el apoyo del paciente. Se hace hincapié en la importancia de un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor en pacientes oncológicos1.

PALABRAS CLAVE

Pacientes oncológicos, dolor, auxiliares de enfermería, manejo del dolor, tratamientos farmacológicos, tratamientos no farmacológicos.

ABSTRACT

This article covers a review of the existing literature on pain management in cancer patients and the role of nursing assistants in the intervention. To do this, medical databases such as PubMed, CINAHL, and Cochrane Library were searched using key terms related to the topic.

Urinary incontinence is a health problem that affects many people around the world. It is a condition in which the individual loses control of the bladder, which can cause health and emotional problems. This article discusses the role played by nursing assistants in the care of patients with urinary incontinence. Factors that can contribute to urinary incontinence, methods of prevention and treatment, and the role that nursing assistants can play in patient care are reviewed1.

KEY WORDS

Cancer patients, pain, nursing assistants, pain management, pharmacological treatments, non-pharmacological treatments.

DESARROLLO DEL TEMA

Este artículo abarca una revisión de la literatura existente sobre el manejo del dolor en pacientes oncológicos y el papel de los auxiliares de enfermería en la intervención. Para ello, se realizaron búsquedas en bases de datos médicas como PubMed, CINAHL y Cochrane Library utilizando términos clave relacionados con el tema.

Evaluación del dolor en pacientes oncológicos1,2:

La evaluación del dolor es un paso crucial en el manejo del dolor en pacientes oncológicos. Los auxiliares de enfermería deben ser capaces de evaluar la intensidad del dolor, su localización, su duración y su frecuencia. Además, deben tener en cuenta la historia clínica del paciente, su estado emocional y su respuesta a tratamientos previos. La escala numérica del dolor es una herramienta útil para evaluar la intensidad del dolor y debe ser utilizada regularmente.

Para la evaluación del dolor se utilizan diferentes herramientas, como la Escala Visual Analógica (EVA), la Escala Numérica (EN), la Escala de Wong-Baker FACES, entre otras. Es importante que los auxiliares de enfermería conozcan y sepan utilizar estas herramientas de forma adecuada para poder evaluar el dolor de manera efectiva.

Además, es importante que los auxiliares de enfermería tomen en cuenta otros factores que pueden influir en la percepción del dolor por parte del paciente, como su estado emocional, el impacto del dolor en su vida diaria y su capacidad para comunicar su dolor.

En definitiva, la evaluación del dolor en pacientes oncológicos es un proceso complejo que requiere de la participación de diferentes profesionales de la salud, incluyendo a los auxiliares de enfermería. Es necesario que estos profesionales estén capacitados para identificar los diferentes tipos de dolor y utilizar las herramientas adecuadas para evaluarlo de manera efectiva, lo que permitirá un manejo adecuado del dolor y una mejora en la calidad de vida del paciente.

Tratamientos farmacológicos1,2-4:

El manejo del dolor en pacientes oncológicos a menudo implica el uso de analgésicos. Los auxiliares de enfermería deben estar familiarizados con los diferentes tipos de analgésicos, su dosificación y sus efectos secundarios. Los opioides son la principal clase de analgésicos utilizados en pacientes oncológicos y su dosificación debe ser ajustada según la intensidad del dolor y la respuesta del paciente.

Los tratamientos farmacológicos para el dolor en pacientes oncológicos son diversos y se basan en la severidad y tipo de dolor que experimenta cada paciente. En general, se utilizan analgésicos opioides, no opioides y adyuvantes para manejar el dolor.

Los analgésicos opioides son considerados la piedra angular del tratamiento del dolor oncológico y se dividen en dos categorías: agonistas puros (como la morfina, la hidromorfona y la oxicodona) y agonistas-antagonistas (como la buprenorfina). Estos medicamentos funcionan en el sistema nervioso central para bloquear las señales de dolor y se ajustan según la intensidad del dolor del paciente.

Los analgésicos no opioides, como el paracetamol y el ibuprofeno, son comúnmente usados junto con los opioides para potenciar su efecto y disminuir la dosis necesaria de estos últimos. También se utilizan en casos de dolor leve o moderado.

Los adyuvantes son medicamentos que no son analgésicos, pero que pueden mejorar la eficacia de los analgésicos opioides y no opioides. Estos incluyen medicamentos como los antidepresivos, anticonvulsivos y corticosteroides.

Es importante destacar que el manejo del dolor oncológico debe ser individualizado y adaptado a las necesidades y preferencias de cada paciente, y siempre bajo la supervisión de un médico especialista en cuidados paliativos.

Tratamientos no farmacológicos1-4:

Además de los tratamientos farmacológicos, existen tratamientos no farmacológicos que pueden ser eficaces en el manejo del dolor en pacientes oncológicos. Estos incluyen terapias físicas como la fisioterapia y la acupuntura, terapias psicológicas como la terapia cognitivo-conductual y la relajación, y terapias complementarias como la aromaterapia y la musicoterapia. Los auxiliares de enfermería pueden ayudar a los pacientes a encontrar los tratamientos no farmacológicos más adecuados y a utilizarlos de manera efectiva.

  • Terapia física y ocupacional: La terapia física y ocupacional puede ayudar a los pacientes a recuperar la fuerza muscular, mejorar la movilidad y la flexibilidad, y disminuir la sensación de dolor. La terapia física y ocupacional puede incluir ejercicios específicos, masajes, estiramientos y técnicas de relajación.
  • Terapia cognitiva-conductual (TCC): La TCC se centra en el manejo del dolor a través de la reestructuración cognitiva y la modificación del comportamiento. Los pacientes aprenden técnicas para manejar el dolor, reducir la ansiedad y mejorar el sueño. La TCC también puede ayudar a los pacientes a identificar y cambiar los pensamientos negativos relacionados con el dolor.
  • Terapia de masaje: La terapia de masaje puede aliviar el dolor muscular y mejorar la circulación sanguínea. Los masajes pueden ser suaves o profundos, según la preferencia del paciente y el tipo de dolor que tenga.
  • Terapia ocupacional: La terapia ocupacional puede ayudar a los pacientes a adaptarse a las limitaciones físicas causadas por el dolor. Los terapeutas ocupacionales pueden enseñar a las pacientes técnicas para hacer tareas diarias, como vestirse o cocinar, de una manera más cómoda y menos dolorosa.
  • Terapia de acupuntura: La acupuntura se ha utilizado durante mucho tiempo para aliviar el dolor en pacientes con cáncer. Los médicos insertan agujas finas en puntos específicos del cuerpo para estimular los nervios y aliviar el dolor.

 

CONCLUSIÓN

La intervención de los auxiliares de enfermería en ayudar a los pacientes oncológicos a manejar su dolor de manera efectiva y mejorar su calidad de vida es esencial. A través de la implementación de diferentes estrategias de intervención, como la educación sobre la gestión del dolor, el uso de técnicas de relajación y terapias complementarias, los auxiliares de enfermería pueden ayudar a los pacientes a aliviar su dolor y mejorar su calidad de vida.

Los auxiliares de enfermería tienen un papel crucial en el manejo efectivo del dolor en pacientes oncológicos. A través de la educación, la implementación de técnicas de relajación y terapias complementarias, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a contribuir a un mejor resultado general del tratamiento del cáncer. Es importante que los auxiliares de enfermería reciban capacitación adecuada en el manejo del dolor para poder proporcionar un cuidado de alta calidad y empático a los pacientes oncológicos que experimentan dolor.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arribas-García, S., Jaureguizar Alboniga-Mayor, J., & Bernarás Iturrioz, E. (2020). Satisfacción y fatiga por compasión en personal de enfermería de oncología: estudio descriptivo y correlacional. Enfermería global19(4), 120–144. https://doi.org/10.6018/eglobal.417261
  2. Lermo Sandoval, J. I., & Calixto Cruz, E. P. (2022). Uso de plataformas virtuales por profesionales de enfermería para educar al paciente oncológico. Revista San Gregorio1(51), 193–208. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2084
  3. Ordoñez, M. (2019). PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión4(2), 8. https://doi.org/10.29033/enfi.v4i2.510
  4. Tognarelli, I., Mecchia, A., Winderholler, A., Cometto, M. C., & Gómez, P. F. (2021). PERCEPCIÓN DE PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS SOBRE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Revista Chilena de Enfermería3(2), 12–33. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2021.64665

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos