AUTORES
- Susana Martínez Cabriada (Enfermera Hospital Miguel Servet,Zaragoza).
- Ana Cristina Santiago Couso (Enfermera Hospital San de Juan de Dios, Zaragoza).
- Iris Martín Lanzuela (Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza).
- Ana Isabel Sanz Domingo (Enfermera Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza).
- Almudena Brualla Rodríguez (Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza).
- Ana Cristina Bastarós Andrés (Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza).
RESUMEN
Los equipos de atención primaria tienen un papel muy importante en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo II. Algunos de los factores de riesgo predisponentes son modificables como el sobrepeso, sedentarismo, ingesta de alcohol, tabaco y consumo de azúcar en la dieta.
Por ello, una buena intervención educativa puede ayudar a mantener el nivel de azúcar en sangre en un rango saludable y a disminuir el riesgo de padecer otras patologías más graves.
Una diabetes mal controlada sostenida en el tiempo puede ocasionar daños en ojos, riñones, nervios, piel, corazón, y vasos sanguíneos. Son patologías muy incapacitantes que disminuyen la calidad de vida del paciente y aumentan el gasto socio sanitario. Un buen conocimiento de la enfermedad y manejo de la misma por parte del paciente ayudará a disminuir las urgencias hospitalarias y con ello la saturación de las mismas.
Con este trabajo se pretende realizar un plan de mejora en pacientes ancianos que sufren diabetes mellitus tipo II.
PALABRAS CLAVE
Diabetes mellitus, dieta, azúcar, reducir y prevalencia.
ABSTRACT
Primary care teams have a very important role in the management of patients with type II diabetes mellitus. Some of the predisposing risk factors are modifiable, such as overweight, sedentary lifestyle, alcohol intake, tobacco and sugar consumption in the diet.
Therefore, a good educational intervention can help maintain blood sugar levels in a healthy range and reduce the risk of suffering from other more serious pathologies.
Poorly controlled diabetes sustained over time can cause damage to the eyes, kidneys, nerves, skin, heart, and blood vessels. They are very disabling pathologies that reduce the patient’s quality of life and increase socio-health spending. A good knowledge of the disease and its management by the patient will help reduce hospital emergencies and thus their saturation.
This work aims to carry out an improvement plan in elderly patients suffering from type II diabetes mellitus.
KEY WORDS
Diabetes mellitus, diet sugar, reduce and prevalence.
INTRODUCCIÓN
La diabetes, es una enfermedad de tipo crónico degenerativa, que se presenta cuando el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizarla de manera eficiente. La DM tipo II puede estar presente durante algún tiempo antes de que pueda diagnosticarse, las complicaciones pueden ser más graves o estar más avanzadas cuando se diagnostica, aumentando el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica.
Los costes de la DM representan una proporción muy elevada del total del gasto sanitario español, siendo imprescindible introducir estrategias y medidas, para mejorar la eficiencia en el control y el tratamiento de la DM, reducir sus complicaciones y los enormes costes humanos y económicos asociados a la enfermedad.
Esta patología afecta al 60% de la población anciana, por ello es necesario una intervención eficaz para mejorar el manejo y control de las cifras elevadas de glucemia por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud. Tratando al paciente de forma holística, haciendo hincapié en promover hábitos de vida saludable y autocontrol. Debe existir una buena coordinación entre la atención primaria y el hospital. Así mismo se disminuirá el riesgo de padecer patologías cardiacas y cerebrovasculares con el consiguiente aumento de la calidad de vida.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Implementar una estrategia de intervención educativa enfermera, dirigida a personas de edad avanzada, con el propósito de mejorar el conocimiento sobre la diabetes, así como el manejo en los domicilios de la misma por los usuarios.
Objetivos específicos:
Desmentir y aclarar mitos sobre el manejo de la diabetes.
Concienciar de la importancia de esta enfermedad.
Realizar actividades preventivas para evitar complicaciones como consecuencia de la patología.
Detallar las múltiples intervenciones que realiza enfermería para informar y educar sobre la diabetes y disminuir complicaciones.
Realizar talleres educativos sobre la utilización y manejo del glucómetro.
Animar a la adquisición de hábitos de vida saludables (ejercicio, alimentación y adherencia al tratamiento) para influir sobre la morbilidad asociada a complicaciones relacionadas con la diabetes.
Establecer un equipo de trabajo con capacidad de llevar a cabo dichas intervenciones, así como el registro y seguimiento de las mismas para asegurarnos de que este plan conviene implantarlo o no.
MÉTODO
Este plan de intervención está dirigido a las personas con edades comprendidas entre 65 y 76 años incluidos ambos sexos, ya diagnosticados de diabetes mellitus. Se llevará a cabo en su centro de salud de referencia, con el fin de mejorar conocimientos, manejo en el domicilio y reducir las complicaciones sobre diabetes.
Todos los pacientes que quisieran apuntarse a las sesiones educativas serán citados a una primera visita con la enfermera y médico de atención primaria en la que se recopilaran: últimas analíticas en un tiempo comprendido de dos meses, factores relacionados con el tratamiento, adherencia al tratamiento, variables clínicas y datos demográficos.
La diabetes depende de varios factores de riesgo. En primer lugar, los modificables, tales como, hábitos alimenticios (sobrepeso y consumo de azúcar), sedentarismo, consumo de alcohol, tabaco y los no modificables: raza, sexo edad (mayor de 45 años) y antecedentes familiares de diabetes.
PLANIFICACIÓN
Actividades a realizar:
1.Fijar un grupo de trabajo multidisciplinar con representación de todas las categorías implicadas (médicos, enfermeras, auxiliares, nutricionistas) cuyo referente es el responsable de calidad del equipo de atención primaria, para realizar todas las actividades pertinentes para los usuarios.
2.Elaborar un protocolo donde se definan las tareas y responsabilidades de cada profesional implicado y a la vez, captar pacientes diagnosticados que no tengan registros de actividades preventivas en su historia clínica, que sean citados para mejorar sus conocimientos.
3.Implantación del protocolo que se haya elaborado.
4.Reunir semanalmente al equipo implicado para recolectar, analizar, evaluar las pruebas realizadas por los usuarios y anotar los asistentes en el OMI.
5.Formulación de documentos para que los usuarios propongan actividades y propuestas de mejora relacionadas con la diabetes en su centro de salud.
6.Desarrollar las actividades a realizar en sesiones.
1 sesión: Explicación del programa, presentación del personal implicado y charla genérica sobre diabetes.
2 sesión: Medidas higiénicas, autocuidados y actividades preventivas.
3 sesión: Enseñanza e indicaciones acerca de una adecuada alimentación.
4 sesión: Charla acerca de complicaciones potenciales de diabetes.
5 sesión: Concienciar de la importancia del ejercicio físico.
6 sesión: Manejo del glucómetro e interpretación de sus cifras, así como del uso de las plumas de insulina y de cómo y dónde se debe pinchar el paciente.
7 sesión: Correcto manejo del tratamiento farmacológico.
8 sesión: Nuevas terapias y tratamientos.
9 sesión: Estrategias psicológicas para tener buena calidad de vida.
RECURSOS
Humanos:
_ Endocrino.
_ Cardiólogo.
_ Médico de atención primaria.
_ Enfermera de atención primaria.
_ Auxiliar de enfermería.
_ Nutricionista.
_ Fisioterapeuta.
_ Psiquiatra y psicológico.
_ Auxiliares administrativos.
Materiales:
_ Encuestas de conocimientos (pre-sesión y post-sesión).
_ Proyector y pantallas para proyectar.
_ Ordenadores.
_ Base de datos.
_ Tríptico que realizará el personal sanitario con la información pertinente sobre DM.
_ Medicamentos y bolígrafos de insulina con sus respectivas agujas para enseñar.
Su manejo.
_ Dietas impresas.
_ Tablas de ejercicio semanal.
_ Glucómetros.
INDICADORES DE CALIDAD
OBJETIVO 1:
Implantar una intervención educativa enfermera para mejorar el conocimiento sobre la diabetes y el manejo de esta en casa por parte de los usuarios implicados.
INDICADOR:
Número de pacientes asistentes diagnosticados de diabetes / Total de pacientes * 100.
RESULTADO:
Si se alcanza un porcentaje entre el 30%- 50% la evaluación sería satisfactoria.
OBJETIVO 2:
Realizar actividades preventivas para evitar complicaciones consecuentes de la patología.
INDICADOR:
Número de usuarios (65 a 76 años) diagnosticados de diabetes que tienen registrada la asistencia a las actividades preventivas/Número de usuarios (65-76 años) totales diagnosticados de DM * 100.
RESULTADO:
Con un porcentaje del 60% la evaluación sería satisfactoria.
OBJETIVO 3:
Fomentar la adquisición de hábitos de vida saludable que ayuden a controlar la morbilidad asociada a complicaciones relacionadas con la diabetes.
INDICADOR:
Número de usuarios que hayan conseguido introducir el ejercicio y disminuir complicaciones secundarias a la diabetes/Total de pacientes diagnosticados de diabetes * 100.
RESULTADO:
Consiguiendo un porcentaje del 30% la evaluación sería satisfactoria.
OBJETIVO 4
Consolidar un equipo debidamente formado, con capacidad de llevar a cabo las intervenciones, registro y seguimiento idónea del plan
INDICADOR:
Personal que forma el equipo multidisciplinar que se haya involucrado y participado en el plan de calidad de aprendizaje/Personal total del centro de salud*100.
RESULTADO:
Si se alcanza un porcentaje superior al 25% la evaluación sería satisfactoria.
BIBLIOGRAFÍA
- Carreiro-Alonso Miguel Ángel, Berlanga-Fernández Sofia, Conde-Torres Ricard, Iglesias – Villanova Martín, Roselló-Novella Alba, Morin-Fraile Victoria. Prevalencia y grado de control de la diabetes en centros de atención geriátrica. Gerokomos [Internet]. 2023 [ citado 2023 Oct 04; 34 (1):25-29. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artetext&pid=S1134-«pid=S1134-928X20230000100006&Ing=es. Epub 25-Sep-2023.b
- Ortiz Romani Katherine Jenny, Morales Quiroz Kattia Consuelo, Velasquez Rosas Julia Gladys, Ortiz Montalbo Yonathan Josué. Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo2 e impacto de factores modificables. Perú. Gerokomos [ Internet]. 2021 [citado 2023 oct 04]; 32 (3):159-163. Disponible en:http// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000400005&Ing=es. Epub 25-Oct-2021.
- Bello Escamilla Natalia Verónica, Montoya Cáceres Pamela Aurora. Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Gerokomos [Internet]. 2017 [ citado 2023 Oct 04]; 28(2):73-77. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-«pid=S1134-928X2017000200073&Ing=es.Epub 09-Nov-2020.