AUTORES
- Souto Ayerbe, Clara. Fisioterapeuta y Enfermera Hospital San Jorge (Huesca).
- Valer Pelarda, Ana Carmen. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Maldonado Lario, Alberto. Enfermero y Fisioterapeuta C.S. Las Fuentes Norte (Zaragoza).
- Jiménez Martín María. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servert (Zaragoza).
- Jubero Puntos, Araceli. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Vera Blasco, Nausica. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una afectación genética compleja multisistémica, provocado por la no expresión del gen paterno en el cromosoma 15, pero que generalmente no es hereditaria, sino que se produce por una alteración espontánea, así que el riesgo de recurrencia dentro de la familia es prácticamente inexistente.
Se engloba dentro de las enfermedades denominadas “Enfermedades Raras” puesto que tiene una prevalencia al nacimiento de 1/10.000 a 1/30.000 recién nacidos vivos. Puede hallarse en individuos de ambos sexos y en todas las razas.
Este Síndrome se caracteriza por manifestaciones clínicas del tipo, Hipotonía infantil grave, succión deficiente, retraso en el crecimiento, baja estatura con manos y pies pequeños, Hipogonadismo que provoca hipoplasia genital, rasgos faciales característicos, obesidad, hiperfagia de inicio temprano, obesidad, retraso en el desarrollo intelectual de carácter leve-moderado.
Aunque existe mucha variabilidad en la clínica de las personas afectadas por este síndrome; pudiendo afectar también, aspectos en la conducta como actitudes obsesivas, enojos, incluso autolesiones.
Actualmente aunque no existe cura, si se realizan terapias con hormona del crecimiento para mejorar la estatura y el metabolismo, así como un abordaje holístico con otras terapias que incluyen programas de estimulación temprana para mejora y potenciación del aprendizaje, así como control de la ingesta calórica para disminuir la obesidad, terapias físicas para mejorar musculatura y fuerza, terapias de comportamiento, abordajes ortopédicos en caso de escoliosis asociadas, mejorando así la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.
PALABRAS CLAVE
Síndrome Prader Willi, terapia, tratamiento.
ABSTRACT
Prader-Willi Syndrome (PWS) is a complex multisystemic genetic disorder, caused by the non-expression of the paternal gene on chromosome 15, but which is generally not hereditary but is produced by a spontaneous alternation, so the risk of recurrence within the family it is practically non-existent. It is included within the diseases called “Rare Diseases” since it has a prevalence at birth of 1/10,000 to 1/30,000 live newborns. It can be found in individuals of both sexes and in all races.
This syndrome is characterized by clinical manifestations of the type, severe infantile hypotonía, growth retardation, hypogonadism that causes genital hiyoplasia; characteristic facial features; obesity, early-onset hyperphagia, developmental delay, mild intellectual disability1, although there is a great variability of manifestations in affected people, which can also affect behavioral aspects such as obsessive attitudes, anger, even self-injury.
Currently, although there is no cure, growth hormone therapies are used to improve height and metabolism, as well as a holistic approach with other therapies that include early stimulation programs to improve and enhance learning, as well as caloric intake control. to reduce obesity, physical therapies to improve muscle and strength, behavioral therapies, orthopedic approaches in case of associated scoliosis, thus improving the quality and life expectancy of these patients.
KEY WORDS
Syndrome Prader Willi, therapy, treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una afectación genética compleja multisistémica, provocado por la no expresión del gen paterno en el cromosoma 15, pero que generalmente no es hereditaria, sino que se produce por una alteración espontánea, así que el riesgo de recurrencia dentro de la familia es prácticamente inexistente. Con características dismórficas, trastornos neurológicos, cognitivos, endocrinos, inclusive conductuales y psiquiátricos importantes1,2.
Actualmente el diagnóstico de manera precoz es la mejor herramienta para realizar un abordaje temprano en las manifestaciones clínicas a largo plazo, mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Este diagnóstico temprano nos lleva a tratamientos precoces con hormonas del crecimiento y otras, enfocados a la reducción de comorbilidades asociadas como es la obesidad3,4.
ETIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO:
Existen tres causas genéticas principales causantes de síndrome Prader-Willi5:
- Deleción de 5–7 Mb de la región cromosómica 15q11.2–q13 heredada del padre.
- Disomía uniparental materna del cromosoma 15.
- Defecto en el proceso de impronta en la región 15q11.2–q13 en el cromosoma heredado del padre.
El diagnóstico precoz del Síndrome de Prader-Willi se realiza a la vista de signos clínicos al nacer, propuestos desde 1981, y revisados en 2001, llamados criterios de HOLM 5. Los criterios de Holm se basan en la prevalencia de diferentes signos clínicos, los cuales se dividen en mayores y menores, otorgando un punto para cada uno de los mayores y medio para los menores.
Para establecer el diagnóstico de SPW en menores de 3 años se requieren 5 puntos, 4 de los cuales al menos tienen que proceder de los criterios principales, mientras que en pacientes mayores de 3 años se tiene que lograr una puntuación de 8 y corresponder 5 o más puntos a los criterios principales.
Criterios mayores:
- Hipotonía central con pobre succión que mejora con la edad.
- Problemas con la alimentación y fallo en la ganancia de peso.
- Comienzo brusco de ganancia de peso entre los 12 meses y 6 años, produciendo obesidad troncular.
- Hiperfagia.
- Dismorfias faciales (diámetro bifrontal estrecho, ojos almendrados, boca hacia abajo).
- Hipogonadismo manifiesto en varones, por hipoplasia escrotal y criptorquidia.
- Retraso en el desarrollo psicomotor, discapacidad intelectual ligera a moderada con problemas en el aprendizaje.
Criterios menores:
- Movimientos fetales disminuidos, letargo infantil que mejora con la edad.
- Problemas típicos del tipo: rabietas, rabietas, carácter obsesivo-compulsivo.
- Disturbios del sueño, apneas del sueño.
- Baja estatura con respecto a la familia.
- Hipopigmentación.
- Manos y pies pequeños con relación a la edad.
- Manos estrechas con borde ulnar liso.
- Esotropia, miopatía.
- Saliva espesa y viscosa.
- Dificultades de articulación palabras.
- Piel con estrías.
En la actualidad la facilidad de acceso a las pruebas genéticas asegura una mayor rapidez y precisión en el diagnóstico con la confirmación del análisis de metilación del ADN, llegando al diagnóstico en más del 99% de los casos.
EPIDEMIOLOGÍA:
Tiene una incidencia aproximada de entre 1:15,000 y 1:25,000-1:30,000 recién nacidos vivos. Pudiendo darse en individuos de ambos sexos y en todas las razas1,2.
CLÍNICA:
Se describe que el SPW tiene dos etapas clínicas, es decir, retraso en el crecimiento en una primera etapa, seguido de hiperfagia que conduce a la obesidad en la segunda etapa.
Etapa Prenatal y Primera Infancia:
El peso, talla e índice de masa corporal de los recién nacidos con SPW son entre un 15% y un 20% inferior al del resto de los hermanos no afectados por este síndrome, lo que indica que el crecimiento es anormalmente más bajo antes de nacer.
Hipotonía, con disminución del movimiento fetal, con una posición fetal anormal y un parto con mayor incidencia en que sea asistido o cesaría3.
Rasgos faciales característicos, manos y pies pequeños.
Segunda Infancia:
Existe una disminución de los movimientos tanto espontáneos como voluntarios, llanto débil y reflejos deficientes, incluido el de la succión, el cual conlleva mala alimentación y por consiguiente peso deficiente6,7.
Baja estatura, por ausencia de la hormona de crecimiento.
Hipogonadismo: se manifiesta con hipoplasia genital a lo largo del crecimiento, con un desarrollo puberal incompleto y en la mayoría de los casos infertilidad3.
Genitales: En varones, escroto hipoplásico, pequeño y poco rugoso, en mujeres, labios mayores, menores y clítoris generalmente hipoplásicos.
Adrenarquia (aparición de vello púbico, axilar u olor corporal) de manera precoz, en ambos sexos.
Menarquia de aparición tardía, pudiendo haber amenorrea u oligomenorrea.
Trastornos conductuales y psiquiátricos, característico en esta etapa de berrinches, comportamiento controlador e incluso manipulador.
Anomalías del sueño.
Retraso cognitivo y de motricidad fina y gruesa.
Los hitos en las etapas de evolución como gatear, sentarse, andar… suelen tardar un promedio del doble al desarrollo normal.
La deficiencia cognitiva se hará más evidente en edad escolar, aunque la mayoría de las personas con SPW tiene un retraso leve.
Hiperfagia y obesidad: de aparición entre el año y los cuatro años. La hiperfagia tendrá su origen hipotalámico, lo que da como resultado una falta de sensación de saciedad, lo que hace que coman de manera descontrolada provocando, con la falta de movilidad un exceso de calorías que da como resultado una obesidad, la cual resultara una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.
COMORBILIDADES:
Las afectaciones cardiovasculares, respiratorias y Diabetes Mellitus Tipo II, relacionados con la obesidad son las causas más habituales de muerte tanto en niños como en adultos.
Otras complicaciones que se pueden observar son Osteoporosis, escoliosis, fracturas óseas como consecuencias de la osteoporosis, que puede ser causada por la deficiencia de hormonas esteroideas sexuales y de crecimiento.
Otras complicaciones que también pueden verse: Hígado graso, Apnea Obstructiva del sueño, úlceras, celulitis, Necrosis gástrica.
TRATAMIENTO:
El diagnóstico precoz, la atención temprana y el manejo interdisciplinario junto con la administración de la hormona del crecimiento han mejorado mucho la calidad de vida de los niños afectados y el abordaje de sus familias.
La hormona del crecimiento es utilizada en bebés desde los 2 meses de edad una vez que se confirma genéticamente el diagnóstico de PWS.
El control del peso, tanto estableciendo medidas dietéticas como consulta temprana con el endocrino pediátrico es uno de los aspectos más importantes del tratamiento.
Se recomienda los programas de estimulación temprana para asegurar la consecución de los objetivos e hitos propios de la evolución natural del bebe.
Fomentar la actividad física.
BIBLIOGRAFÍA
- M AAngulo, M GButler ,M ECataletto. Síndrome de Prader Willi: una revisión de los hallazgos clínicos, genéticos y endocrinos. J Endocrinol Invest. (2015)38:1249–1263.
- 2.AESPW. Asociación Española del Síndrome de Prader Willi [sede web].Madrid. [acceso 12 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.sindromepraderwilli.org/.
- Merlín G. Mayordomo, Ann M. Manzardo, Janice L. Forster. Síndrome de Prader-Willi: genética clínica y diagnóstico
- Aspectos con enfoques de tratamiento. Curr Pediatr Rev. 2016; 12(2): 136–166.
- Caroline de Gouveia Buff Passone , Ruth Rocha Franco, Simone Sakura Ito, Evelinda Trindade, Michel Polak, Durval Damiani, Wanderley Marques Bernardo. Growth hormone treatment in Prader-willi syndrome patiens: systematic review and meta analysis. BMJ Paediatrics Open 2020;4:e000630. doi:10.1136/bmjpo-2019-000630
- Anitery Travieso Tellez1, Reinaldo Menéndez García, Deysi Licourt Otero. Caracterización clínico-genética del síndrome Prader Willi. 2014; 18(6): 974-982.
- Agata Krasińska, Bogda Skowrońska. Prader-Willi Syndrome – nutritional management in children, adolescents and adults. Pediatr Endocrinol Diabetes Metab. 2017;23,2:101-106.
- Javier S. Morales, Pedro L. Valenzuela, Helios Pareja Galeano, Cecilia Rincón Castanedo, Daniela A. Rubin, Alejandro Lucia. Ejercicio físico y síndrome de Prader Willi: una revisión sistemática. Endocrinología Clínica. 2019;90:649–661.
- Suzanne B Cassidy, Daniel J Driscoll. Síndrome de Prader-Willi. European Journal of Human Genetics. 2009; 17, 3–13.
- José Juan Ceballos-Macías, Ramón Madriz-Prado, Ramón Arístides Pérez-Martínez, Jorge Alberto Flores-Real,Joel Vargas Sánchez, Anna Carolina Meneses-Pérez, Serie de casos: síndrome de; Prader-Willi con diagnóstico molecular y citogenético en la Unidad de Especialidades Médicas. Rev Sanid Milit Mex. 2018; Vol. 72, Núms 3-4: 258-263.
- David E. Godler 1,2 y Merlin G. Butler. Genética del síndrome de Prader-Willi. MDPI. 2021; 12, 1429.