La atención primaria en la sanidad española

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  6. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

La atención primaria desempeña un papel fundamental en el sistema de salud de cualquier país, ya que es la puerta de entrada para la mayoría de los pacientes. En el caso de España, la atención primaria constituye el primer nivel de asistencia sanitaria y es clave para garantizar una atención integral y de calidad a la población. Sin embargo, en los últimos años se han identificado diversos desafíos que mejoraron su funcionamiento. En este artículo científico, se examina el estado actual de la atención primaria en la sanidad española, se identifican los profesionales que la componen y funcionamiento del centro.

PALABRAS CLAVE

Primer nivel, coordinación, trato cercano al paciente.

ABSTRACT

Primary care plays a fundamental role in the health system of any country, since it is the gateway for most patients. In the case of Spain, primary care constitutes the first level of health care and is key to guaranteeing comprehensive and quality care for the population. However, in recent years, various challenges have been identified that have improved its operation. In this scientific article, the current state of primary care in Spanish healthcare is examined, the professionals that make it up and the operation of the center are identified.

KEY WORDS

first level. coordination, close treatment to the patient.

DESARROLLO DEL TEMA

La atención primaria en la sanidad española es un componente esencial del sistema de salud, brindando atención médica preventiva, curativa y de promoción de la salud a los ciudadanos

“La atención primaria de salud (APS) puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas. Frecuentemente, en nuestro entorno, se la considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud. Esta aproximación es ciertamente simplista y no permite visualizar de forma suficiente la importancia y complejidad del papel que la APS debe desempeñar en el conjunto de los procesos de atención de salud individual y colectiva“1.

Aunque ha logrado importantes avances en la cobertura y accesibilidad de los servicios, se enfrenta a diversos desafíos que amenazan su eficacia y sostenibilidad. Entre los desafíos más destacados se encuentran la falta de recursos, la escasez de personal médico, la baja inversión en infraestructuras y la falta de coordinación con otros niveles asistenciales.

Recursos limitados:

  • La atención primaria se compone de un equipo que se coordina para el desarrollo del trabajo en equipo y una buena coordinación de los profesionales que lo componen.
  • El centro suele tener dos coordinadores, uno médico y otro de enfermería. Son los que indican las directrices con las que el resto de profesionales del centro deben actuar y saber cómo desempeñar su trabajo.
  • Los médicos son el grupo que se encarga de la labor más importante, ya que son los que deben efectuar la valoración del estado de salud del paciente al acudir a su consulta.
  • Las enfermeras son las encargadas de realizar las extracciones de sangre y recogidas de muestras en coordinación con las T.C.A.E, estas posteriormente las recogen y las preparan para que vengan a recogerlas y las lleven a analizar al hospital de referencia.
  • Las T.C.A.E. realizan el aprovisionamiento del centro de los diferentes materiales necesarios en las diferentes consultas del centro, además de repartir el material de los diabéticos en unos horarios determinados,
  • La admisión del centro, son los primeros que reciben al paciente, tanto los auxiliares administrativos como los celadores, dan la información que el paciente solicita o indican hacia dónde pueden dirigirse para que les faciliten la información que solicitan o los trámites a realizar.
  • Los auxiliares administrativos son los que dan las citas a los pacientes cuando lo demandan y recogen toda la documentación que les traen para derivarla a los centros de especialidades o el hospital.
  • Derivan a los odontólogos y a salud mental desde el centro de especialidades, con especial cuidado de la salud mental infanto juvenil.
  • Trabajador social: Se derivan por parte de los médicos o por solicitud del paciente.
  • Se requiere de sus servicios por temas de dependencia, ayudas o situaciones límites, para buscar soluciones a esas necesidades.
  • Fisioterapia: Servicio derivado del médico de atención primaria o de otros médicos especialistas o servicio de urgencia.
  • Normalmente el médico de atención primaria suele derivar al psicólogo a los pacientes que necesitan de sus cuidados, aunque es una práctica, más propia de especializada se está instaurando más en la primaria en la actualidad.
  • “La elevada prevalencia de los trastornos mentales comunes en España y otros países, junto a la infradotación de recursos públicos para la atención a la salud mental constituye uno de los principales problemas de salud pública. En el artículo se revisan algunos datos que apuntan a la precariedad del sistema de salud mental español, la sobreutilización de psicofármacos en atención primaria y la conveniencia de actuar profesionalmente a nivel primario. Se destaca la evidencia existente acerca del potencial de reducción de costes sanitarios que tendría la incorporación de psicólogos adecuadamente formados en atención primaria de salud y algunos modelos organizativos y proyectos desarrollados en otros países. Se argumenta a favor de proporcionar una auténtica asistencia bio-psico-social integrada al ciudadano como alternativa al reduccionismo biomédico que predomina en los sistemas sanitarios”2.
  • Se solicita por dolencias del paciente que requiere de rehabilitación básica para su recuperación o atenuación de la dolencia sufrida por este.

 

Escasez de personal médico:

  • Existe una preocupante falta de médicos de familia y personal de enfermería en la atención primaria española. Esta escasez dificulta la atención oportuna y afecta la continuidad de los cuidados. Para solucionar este problema, es necesario incentivar la formación de profesionales de la salud en atención primaria, mejorar las condiciones laborales y promover políticas de retención del talento en el ámbito de la medicina familiar y comunitaria.
  • Actualmente la atención primaria está sobrecargada, ya que no se incorporan todos los profesionales necesarios para realizar un correcto trabajo y así, evitar las demoras.

 

Baja inversión en infraestructuras:

  • Las instalaciones y los centros de atención primaria en España han sufrido una falta de inversión significativa en los últimos años. Muchos centros carecen de infraestructura adecuada y tecnología avanzada para brindar una atención de calidad. Es necesario realizar inversiones para modernizar y equipar los centros de atención primaria, promover la implementación de sistemas electrónicos de registro médico y fomentar la telemedicina como una alternativa viable para la prestación de servicios.

 

Falta de coordinación con otros niveles asistenciales:

  • La falta de coordinación entre la atención primaria y otros niveles asistenciales, como la atención especializada y los servicios sociales, ha dado lugar a una atención fragmentada y poco eficiente. Se deben establecer mecanismos de comunicación y colaboración efectivos entre los distintos niveles asistenciales, fomentar la integración de los servicios y la atención centrada en el paciente.

 

CONCLUSIONES

La atención primaria desempeña un papel crucial en el sistema de salud español, pero enfrenta desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar su buen funcionamiento. Es necesario realizar inversiones significativas en recursos financieros y humanos, así como mejorar la infraestructura y promover la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. Estas medidas contribuirán a fortalecer la atención primaria, ofreciendo una atención integral y de calidad a la población española. El compromiso y la colaboración de los actores relevantes, incluidos los profesionales de la salud, los responsables políticos y la sociedad en general, son fundamentales para lograr una atención primaria sólida y efectiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martín Zurro, A., Jódar Solá, G. (2011).” Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria” Elsevier España, S.L(Página 1).
  2. Pastor Sirera, J. (2008).” El psicólogo en atención primaria: un debate necesario en el sistema nacional de salud”. ISSN: 0214-7823 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos España. (Página 281).

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos