Proceso de atención de enfermería sobre fractura de cadera.

23 diciembre 2021

AUTORES

  1. Esther Martínez Casorrán. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Rosa Aura González Subirón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Nerea Lamuela Fidalgo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Mª Pilar Mozota Pablo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Amaia Iriondo Aznárez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Noemi Gracia Morillas. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

El Proceso de Atención Enfermero es un procedimiento mediante el cual se valoran las necesidades de un paciente que presenta un problema de salud, después se establecen unos diagnósticos y unas intervenciones que ayudarán al tratamiento, mejora o prevención del problema.

La finalidad del proceso de atención de enfermería es conseguir una mejora en la calidad de los cuidados del paciente, así como una buena planificación y estructuración de los mismos.

 

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, fractura de cadera, evaluación en enfermería.

 

ABSTRACT

The Nursing Care Process is a procedure by which the needs of a patient with a health problem are assessed, then a diagnosis and interventions are established that will help to treat, improve or prevent the problem.

The purpose of the nursing care process is to achieve an improvement in the quality of patient care, as well as a good planning and structuring thereof.

 

KEY WORDS

Nursing care, hip fractures, nursing assessment.

 

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención Enfermero (PAE) es un procedimiento ecuánime y ordenado que implica la planificación y aportación de cuidados de enfermería. La finalidad del PAE es la evaluación de la situación del paciente analizando los problemas que presenta en la actualidad y pudiera padecer en un futuro que afectan a su salud, planificando así, un proyecto que aborde las cuestiones referidas al reconocimiento de las necesidades del paciente y trate de satisfacerlas mediante cuidados de enfermería.

Dentro de este proceso podemos encontrar diversas etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación1.

Los principales objetivos2 del PAE son:

  • Construir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.
  • Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente.
  • Establecer planes de cuidados individuales.

Por otra parte, la fractura de cadera es un problema que afecta a muchos pacientes geriátricos, ya que, debido al envejecimiento aumenta el riesgo de caídas. Los movimientos de la pierna afectada generan un dolor considerable y es necesario el diagnóstico mediante radiografías. Por lo general se realiza una intervención quirúrgica para reparar la cadera o sustituir dicha articulación3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 70 años, vive en casa con su mujer y recibe visitas frecuentes de sus dos hijos. Está jubilado, lo que le permite tener mucho tiempo libre, en el cual le gusta ver documentales, la informática y bajar al bar con sus amigos. El paciente tiene un estilo de vida poco activo, apenas camina ni realiza ninguna actividad física y desde que está jubilado esta condición se ha incrementado, lo que no le favorece ya que con sus 100 kg y 1.70 m, se encuentra en obesidad moderada. Además, padece diabetes mellitus (tipo II) desde el año 2005 e hipercolesterolemia desde el 2016 por lo que su médico le indicó que debía llevar una dieta baja en grasa y sin azúcares, pero el paciente, suele saltarse la dieta ya que le encanta la comida y no es consciente de la importancia del seguimiento de la dieta para su salud, así como del control que debe tener debido a la enfermedad que sufre.

En cuanto a la medicación, el paciente toma un comprimido de Atorvastatina de 20 mg, una vez al día durante la cena; uno de Antidiabético oral Repaglinida de 1.0 mg, una vez al día en la comida y Paracetamol de 1g si presenta dolor.

Actualmente nuestro paciente, se desplaza con muletas ya que hace una semana tropezó y se cayó, como consecuencia de ello sufrió una fractura pertrocantérea de cadera3 que requirió intervención quirúrgica, el paciente deberá realizar ejercicios de rehabilitación.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respira normalmente: el paciente presenta tanto el ritmo cardíaco como la frecuencia respiratoria adecuados. Así pues, no requiere oxigenoterapia, inhaladores, ni presenta ruidos respiratorios ni fatiga. Nuestro paciente es independiente para respirar y presenta un color de piel correcto.
  2. Comer y beber adecuadamente: el paciente es totalmente independiente para comer y beber, padece diabetes mellitus (tipo II) e hipercolesterolemia y por ello tiene impuesta una dieta para controlar su peso, sus niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y tensión arterial, pero no la suele cumplir, por ello uno de nuestros objetivos será su educación alimenticia. No presenta dificultad para la masticación ni para la deglución, aunque su ingesta de líquidos es escasa. Su IMC es de 34.6 Kg/ m2, lo que le situaría en un rango de obesidad leve. No presenta alergias ni intolerancias.
  3. Eliminar los desechos corporales: no padece estreñimiento ni requiere ayuda para ir al servicio. No requiere del uso de absorbentes, ni compresas y tampoco es portador de sonda vesical. Por lo que el paciente es autónomo para la eliminación de los desechos.
  4. Moverse y mantener una buena postura: el paciente actualmente no es totalmente independiente, ya que precisa la ayuda de muletas debido a la caída y la consiguiente inmovilización. No presenta buena forma física ya que el ejercicio que realiza es escaso y ha disminuido debido a la dificultad que presenta; por ello nuestro objetivo consistirá en incentivar la actividad física después de la rehabilitación.
  5. Dormir y descansar: el paciente tiene un sueño eficiente y reparador. Duerme 8 horas diarias, aunque ocasionalmente le cuesta conciliar el sueño por el dolor, valoraremos el dolor usando la escala de dolor EVA.
  6. Vestirse y desvestirse: es independiente ya que no presenta gran dificultad a la hora de vestirse y desvestirse a pesar de la fractura sufrida. Es capaz de elegir ropa adecuada por sí mismo.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: el paciente se adapta bien a los cambios de la temperatura ambiental. Es capaz de notar los cambios de temperatura y adecuar su vestuario. Su temperatura corporal es de 36,5˚C (dentro de los valores de normalidad).
  8. Mantener la higiene corporal: es independiente en la realización de su aseo personal, el paciente se ducha solo sin problemas, no precisa de baño adaptado a sus necesidades, además se preocupa de su imagen personal, va afeitado, con las uñas cortas y perfumado.Presenta riesgo y deterioro de la integridad cutánea debido a su enfermedad crónica (dermopatía diabética) por lo que se hará hincapié en el cuidado de la piel (higiene e hidratación).
  9. Prevenir los peligros ambientales: presenta riesgo de lesión por caídas, debido al desequilibrio que supone desplazarse con muletas, aunque evita subir y bajar escaleras cogiendo siempre el ascensor. Además de ir acompañado en todo momento de su mujer, la cual le ayuda siempre que le sea necesario.El paciente es fumador, según nos indica, fuma aproximadamente medio paquete diario (10 cigarrillos) por lo que le explicaremos la importancia de dejar el tabaco y los inconvenientes que tiene no hacerlo, no bebe alcohol y tampoco toma drogas.No presenta alergias, ni intolerancias. Es capaz de tomarse correctamente su medicación (hora y dosis que le corresponde), así como del suministro de analgésicos cuando presenta dolor. No precisa prácticamente ninguna ayuda, es decir, es independiente.
  10. Comunicarse: la capacidad verbal del paciente es correcta, ritmo adecuado y lenguaje claro y preciso. No tiene dificultad para expresar necesidades, deseos, ideas, opiniones y emociones. Su actitud ante los demás es adecuada y respetuosa.Vive con su mujer, y a menudo recibe visitas de sus dos hijos y de sus hermanos. Tiene buenas relaciones sociales, tiene un grupo de amigos del barrio con los que queda casi todos los días.
  11. Vivir según las creencias: el paciente refiere en la encuesta ser católico practicante y creer en la fe cristiana.No es consciente de la importancia de seguir unos buenos hábitos para mantener y mejorar su salud.
  12. Trabajo satisfactorio: anteriormente era mecánico de profesión, tenía su propio taller, pero desde su jubilación se lo ha dejado a uno de sus hijos. Tiene una buena situación económica.
  13. Ocio y acciones recreativas: al paciente le encanta ver documentales, la informática y jugar al guiñote por las tardes con sus amigos del barrio. Es independiente para realizar todas estas actividades y su situación actual le permite desempeñarlas sin problema.
  14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: no presenta dificultad a la hora de aprender sobre su enfermedad, cuando se le explica algo nuevo respecto a su patología le gusta saberlo todo y estar informado en todo momento, aunque le cueste asumir los cambios que no le “vienen bien” (dieta, tabaco, etc.).

 

VALORACIÓN CON ESCALAS:

Se ha valorado al paciente utilizando las siguientes escalas:

    1. Escala de Barthel 4: Esta escala sirve para valorar la autonomía en la realización de actividades de la vida diaria, consta de 10 ítems tipo Likert. Los rangos de los posibles valores están entre el 0 y el 100, el paciente ha obtenido una puntuación de 90, por lo que tendría una dependencia ligera.
    2. Mini examen cognitivo Lobo 5: Sirve para poder valorar la memoria y la parte cognitiva del paciente nos puede permitir saber si tiene algún tipo de demencia, los rangos de los posibles valores están entre 0 y 35. En este caso se han obtenido 34 puntos por lo que está dentro del rango normal y no tiene ningún tipo de demencia
    3. Escala visual analógica del dolor (EVA) 6: permite medir la intensidad del dolor del paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. En este caso, se ha obtenido 65 mm en la escala de EVA.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 7

  1. Diagnóstico NANDA: Riesgo de glucemia inestable (00179) manifestado por no adherencia al plan de gestión adecuada de la diabetes.
  2. Diagnóstico NANDA: Dolor agudo (00132) relacionado con agentes lesivos físicos manifestado por autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas.
  3. Diagnóstico NANDA: Deterioro de la movilidad física (00085) relacionado con el deterioro musculoesquelético manifestado por alteración de la marcha.
  4. Diagnóstico NANDA: obesidad (00232) relacionado con conducta sedentaria durante >2 horas/día manifestado por índice de masa corporal (IMC) >30 kg/m2.

 

PLANIFICACIÓN

Riesgo de glucemia inestable (00179): Vulnerable a la variación en los niveles sanguíneos de glucosa/azúcar fuera de los rangos normales, que puede comprometer la salud.

NOC:

  • [2300] Nivel de glucemia.

Definición: Medida en la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal.

Indicadores: [230007] Glucosa en orina. [230001] Concentración sanguínea de glucosa.

  • [1619] Autocontrol de la diabetes.

Definición: Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, y para evitar las complicaciones.

Indicadores: [161911] Controla la glucemia. [161909] Realiza el régimen de tratamiento según lo prescrito.

NIC:

  • [2120] Manejo de la hiperglucemia.

Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.

Actividades:

  • Vigilar la glucemia, si está indicado.
  • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.
  • [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.

Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.

 

Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (international Association for the Study of Pain): inicio súbito o leve de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.

NOC:

  • [0208] Movilidad.

Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismos de ayuda.

Indicadores: [20810] Marcha. [20803] Movimiento muscular.

  • [2101] Efectos nocivos: Dolor.

Definición: Gravedad de los efectos nocivos observados o referidos del dolor agudo en el funcionamiento diario.

Indicadores: [210113] Movilidad física alterada. [210129] Interferencia con actividades en la vida diaria.

NIC:

  • [0200] Fomento de ejercicio.

Definición: Facilitar regularmente la regulación de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.

Actividades:

  • Ayuda al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicio.
  • [0140] Fomentar la mecánica corporal.

Definición: Facilitar el uso de posturas y movimientos en las actividades diarias para evitar la fatiga y la tensión o las lesiones músculo esqueléticas.

Actividades:

  • Proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular relacionadas con la postura.

 

Deterioro de la movilidad física (00085): Limitación del movimiento físico independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

  • [0200] Ambular.

Definición: Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.

Indicadores: [20003] Camina a paso lento.

Definición: Ejecución de actividades físicas con vigor.

Indicadores: [200405] Ejercicio habitual.

NIC:

Definición: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.

Actividades:

  • Vestir al paciente con prendas cómodas
  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.

 

Obesidad (00232): Problema en el cual un individuo acumula un nivel anormal o excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

NOC:

  • [1627] Conducta de pérdida de peso.

Definición: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta. Indicadores: [162705] Controla la ración de alimentos. [162703] Se compromete con un plan para comer de forma saludable.

  • [1855] Conocimiento: estilo de vida saludable [1855].

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrada, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.

Indicadores: [185504] Estrategias para mantener una dieta saludable.

NIC:

  • [5246] Asesoramiento nutricional.

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.
  • [1260] Manejo del peso.

Definición: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal. Actividades:

  • Animar al individuo a registrar el peso semanalmente, según corresponda.
  • Planificar recompensas con el individuo para celebrar el logro de objetivos a corto y largo plazo.

 

EJECUCIÓN

En esta etapa se llevarán a cabo todas las actividades establecidas en la etapa anterior.

Una vez puesto en marcha el plan de cuidados se llega a un acuerdo con el paciente para concertar las citas y realizar las actividades previstas.

La enfermera acudirá al domicilio del paciente en caso de que éste no tenga disponibilidad para acudir al centro asistencial, también se harán partícipes de las sesiones a los familiares para incluirlos de forma activa en el cuidado del paciente.

 

EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación valoraremos y compararemos los objetivos propuestos para el paciente antes y después de la realización de las intervenciones.

Los objetivos tienen asociados un valor de una escala Likert, la cual representa el estado inicial en el que se encuentra el paciente, en la etapa de evaluación se establecerá un nuevo valor de esta escala para observar si se ha cumplido o no el objetivo.

En el caso de este paciente, los objetivos se han conseguido en su gran mayoría.

Se ha obtenido un resultado positivo en los objetivos de riesgo de glucemia inestable, dolor agudo y deterioro de la movilidad física, por el contrario, en el diagnóstico de obesidad no se ha obtenido mejora, sino que se ha permanecido en las mismas condiciones. Este último diagnóstico se deberá valorar de nuevo en un futuro.

 

CONCLUSIÓN

Como conclusión el paciente ha mejorado su nivel de calidad de vida a pesar de no haber logrado cumplir todos los objetivos. Gracias a las intervenciones de enfermería el paciente es más consciente de su enfermedad y de lo importante que es que se cuide para evitar futuras complicaciones. Como se ha nombrado anteriormente, se deberá evaluar en un futuro de nuevo el grado de obesidad del paciente para comprobar si éste ha mejorado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Salusplay. El proceso enfermero como proceso de gestión de los cuidados [Internet]. [citado 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.salusplay.com/blog/proceso-enfermero-gestion-cuidados-asistencia/
  2. Objetivos del PAE (Proceso de Atención de Enfermería) [Internet]. [citado 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/objetivo.html
  3. Campagne D. Fracturas de cadera – Traumatismos y envenenamientos – Manual MSD versión para público general [Internet]. 2019 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/fracturas/fracturas-de-cadera
  4. Cid J, Moreno J. Índice de Barthel. Actividades básicas de la vida diaria [Internet]. Vol. 71, Revista Española de Salud Pública. 1997 [citado 20 de noviembre de 2021]. p. 127-37. Disponible en: http://alicante.san.gva.es/documents/4479657/4640869/Indice+Barthel.pdf
  5. Cáceres H. Minimental test [Internet]. 2016 [citado 20 de noviembre de 2021]. p. 1-3. Disponible en: https://www.slideshare.net/hubertadolfo1/minimental-test
  6. Sanitas. Cómo valorar el dolor: Escala EVA [Internet]. Sanitas. 2021 [citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/escala-eva.html
  7. NNNConsult [Internet]. [citado 19 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos