La importancia de la musicoterapia en la unidad de cuidados intensivos neonatal

15 junio 2023

 

AUTORES

  1. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.
  3. Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El ingreso de un paciente en la unidad de cuidados intensivos provoca que se genere un nivel elevado de ansiedad y esto provoca un retraso en el proceso de recuperación del neonato.

Desde hace años se está estudiando sobre todo en las unidades de cuidados intensivos neonatales la música como herramienta terapéutica para mejorar las condiciones tanto de los neonatos como de sus familiares minimizando el estrés.

La música influye en el cerebro del ser humano activando un amplio número de áreas durante todas las etapas de la vida. Los efectos beneficiosos de la musicoterapia en la unidad de cuidados críticos neonatal es la estabilización de constantes vitales como puede ser la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, saturación de oxígeno etc.1,2.

PALABRAS CLAVE

Neonatal, cuidados intensivos, musicoterapia.

ABSTRACT

The admission of a patient to the intensive care unit causes a high level of anxiety to be generated and this causes a delay in the recovery process of the newborn.

Music has been studied for years, especially in neonatal intensive care units, as a therapeutic tool to improve the conditions of both newborns and their families, minimizing stress.

Music influences the human brain, activating a wide number of areas during all stages of life. The beneficial effects of music therapy in the neonatal critical care unit are the pressure of vital signs such as heart rate, blood pressure, oxygen saturation, etc.1,2.

KEY WORDS

Neonatal, intensive care, music therapy.

INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) es un conjunto de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar garantizando las condiciones de seguridad y calidad adecuadas para mantener las necesidades de los neonatos.

El término neonato crítico es aquel recién nacido enfermo que tiene afectado uno o más sistemas poniendo en riesgo actual o potencial su vida, haciendo necesaria la aplicación de técnicas especializadas de soporte vital avanzado.

Según Tony Wigram la musicoterapia es: “El uso de la música en clínica, en educación y en situaciones sociales, para tratar clientes o pacientes con necesidades médicas, educativas, sociales o psicológicas”.

En la Unidad de Cuidados Pediátricos del Hospital de La Paz (Madrid) se emplea la musicoterapia a través de la Fundación Música y Salud. El pediatra de la unidad y también director del Máster de Musicoterapia de la Universidad Autónoma de Madrid, manifiesta los múltiples beneficios de la musicoterapia sobre los signos vitales de los neonatos y mejora la ansiedad1,2.

La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) define musicoterapia como: el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativo, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos. 3

La Nursing Interventions Classification (NIC) clasifica la musicoterapia en la Intervención NIC (4400) Musicoterapia: utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológicos. Pertenece al campo 3: Conductual, clase 0: terapia conductual. Véase en anexos 1.

La intervención y sus actividades (citadas algunas en tabla), se utilizan en numerosos diagnósticos como:

  • (00093) Fatiga.
  • (00165) Disposición para mejorar el sueño.
  • (00092) Intolerancia a la actividad.
  • (00117) Disposición para mejorar la conducta organizada del lactante.
  • (00146) Ansiedad.
  • (00132) Dolor agudo.
  • (00256) Dolor de parto4.

 

OBJETIVOS

  • El objetivo general es recalcar la importancia y evidencia del uso de este tipo de terapia en unidades especializadas ocasionando mejoras en los signos vitales de los neonatos y favoreciendo la disminución del estrés.
  • Fomentar la inclusión de la musicoterapia en el plan de cuidados del neonato.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática a través de diferentes fuentes de información: Pubmed, Scielo, ScienceDirect. Las palabras clave utilizadas son Neonato, musicoterapia y beneficio. Los filtros utilizados son cualquier idioma, sin límites temporales.

Los operadores booleanos utilizados han sido AND y OR.

RESULTADOS

Numerosos estudios como el de Chlan de la Universidad Diderot París ofrece información suficiente para diseñar otros ensayos clínicos más amplios confirmando los efectos positivos de la musicoterapia reduciendo de forma significativa la ansiedad y cantidad de sedación siendo muy importante ya que hay que tener en cuenta las posibles complicaciones asociadas al ingreso en una unidad de cuidados intensivos6.

Otro estudio revisado de la Universidad de la Coruña en España, se llevó a cabo una sesión semanal durante un mes y medio. Se tenía como objetivo vigilar las respuestas fisiológicas de los neonatos y si se conseguía mejorar las condiciones adversas de la unidad de cuidados críticos de neonatos.

La música elegida fue la clásica como autores Bach, Tchaikovsky, Vivaldi, Brahms y Mozart. Como conclusión del estudio evidenciaba una mejoría en los niveles de estrés y en ningún caso se mostró alguna alteración en las constantes vitales o daño durante las sesiones que se llevaron a cabo7 8 9.

Otro estudio realizado en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid en la UCI neonatal, participaron 29 prematuros y sus padres. Se divide el grupo en dos, con musicoterapia y sin musicoterapia durante 3 sesiones semanales a la hora de comer.

Se puede llegar a la conclusión que ha sido efectivo sobre todo en la ganancia de peso a largo plazo. Por otro lado, a corto plazo hubo evidencias significativas: la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación mejorando. También se concluyó que la ansiedad de los padres disminuía11.

CONCLUSIÓN

Tras la realización de esta búsqueda bibliográfica se puede afirmar que la incorporación de la musicoterapia en unidades de cuidados intensivos de neonatos como herramienta para disminuir el estrés tanto del neonato como de los padres y así disminuir los posibles efectos adversos que implica el ingreso es beneficioso. Se destacan en numerosos estudios que muchos parámetros se ven mejorados tras la utilización de la musicoterapia.

La enfermera como profesional de la salud tiene un papel importante para el desarrollo y administración de esta terapia, así como estudiar la posibilidad de realizar PAE incluyendo la música en los cuidados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Perera C, Rosales D, López M, Rodríguez V. Uso de la ventilación mecánica no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos de Contramestre.2012octubre6; 16 (10):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000007
  2. Iriarte Roteta A. Efectividad De La Musicoterapia Para Promover La Relajación En Pacientes Sometidos A Ventilación Mecánica. Escuela Universitaria De Enfermería. Universidad De Navarra. Pamplona. España. 2003. [Internet]. Disponible En: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-efectividad musicoterapia-promover-relajacion-pacientes-s1130239903781036
  3. Navarro C, Sobre Musicoterapia y más. España. WORDPRESS 2014 Disponible en: https://sobremusicoterapia.wordpress.com/tag/federacion-mundial-de-musicoterapia/.
  4. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
  5. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7a Edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  6. Tardon L. El poder de la música en la Uci.Madrid.EM.2013 Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/05/20/noticias/1369073775.htm
  7. Martínez Verónica. J.A. Gutiérrez Padilla. A. Petersen Uribe.H.A. García Hernández.L.M. Ávalos Huizar.H. Gutiérrez González. D.A. Gutiérrez Chávez.L.F. González Cortez. E. Valle Delgado. E. Musicoterapia En Una Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales: Experiencia Benéfica Para El Binomio. El Sevier. 2015. Perinatología Y Reproducción Humana Volumen 29, Paginas 95-98. Disponible En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533715000333
  8. American Music Therapy Association. C 1998-2015. Disponible en: www.musictherapy.org.
  9. D. Schwilling, M. Vogeser, F. Kirchhoff, F. Schwaiblmair, A.L. Boulesteix, A. Schulze, et al.Live music reduces stress levels in very low birth weight infants Acta Pediatr, 10 (2014), pp. 360-367
  10. Velasco Conde, S. Estudio empírico: Musicoterapia con neonatos prematuros en la unidad de cuidados intensivos neonatales [Tesis Doctoral]. Valladolid: Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación y Trabajo Social; 2016. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16772
  11. Iriarte Roteta A. Efectividad De La Musicoterapia Para Promover La Relajación En Pacientes Sometidos A Ventilación Mecánica. Escuela Universitaria De Enfermería. Universidad De Navarra. Pamplona. España. 2003. [Internet]. Disponible En: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-efectividad musicoterapia-promover-relajacion-pacientes-s1130239903781036

 

ANEXOS

Utilización de la música para ayudar.

NIC ACTIVIDADES
(4400) Musicoterapia. – Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración, disminución del dolor).

– Informar al individuo del propósito de la experiencia musical.

-Limitar los estímulos extraños (p.ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de escucha.

-Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto5.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos