La importancia de la rehabilitación cardiaca después del infarto agudo de miocardio (IAM).

14 marzo 2023

AUTORES

  1. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera en el 061. Zaragoza.
  2. María Grima Cuartero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el 061 Aragón, Zaragoza.
  3. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Nerea Larraga Cengotita. Graduada en Enfermería. Enfermera en el 061 Aragón, Zaragoza.
  5. Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El IAM, es una enfermedad que pertenece a la enfermedad cardiovascular (ECV) y que es la primera causa de muerte en nuestro país.

La estrategia de manejo eficaz y efectiva en el infarto agudo de miocardio (IAM) es el Código Infarto. Este plan ha demostrado en todo el mundo un incremento en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes que lo sufren.

Los procesos de gestión y atención oportuna dirigidos a la reducción de tiempo para la adecuada reperfusión eficaz y eficiente son sin duda un reto continuo.

Este artículo se centra en las estrategias actuales del manejo de pacientes con infarto agudo de miocardio. La terapia / rehabilitación post cardiaca es fundamental para lograr un adecuado hábito de vida además de ayudar a la gestión de las emociones, así como de los miedos / fobias que surgen de forma natural tras este evento. Con ello se consigue una adecuada adaptación a la reconstrucción del estilo de vida para evitar un evento similar.

PALABRAS CLAVE

Infarto agudo de miocardio, SCA, miedo, IAM, rehabilitación, terapia psicológica.

ABSTRACT

The heart attack is a disease that belongs to cardiovascular disease (CVD) and is the leading cause of death in our country.

The efficient and effective management strategy in acute myocardial infarction (AMI) is the Infarction Code. This plan has shown worldwide an increase in the survival and quality of life of patients who suffer from it.

Management processes and timely care aimed at reducing time for adequate, effective and efficient reperfusion are undoubtedly a continuous challenge.

This article focuses on current management strategies for patients with acute myocardial infarction. Post-cardiac therapy / rehabilitation is essential to achieve an adequate habit of life as well as helping to manage emotions as well as fears / phobias that arise naturally after this event. With this, an adequate adaptation to the reconstruction of the lifestyle is achieved to avoid a similar event.

KEY WORDS

Heart Attack, SCA, fear, IAM, rehabilitation, psychological therapy.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dentro de las ECV, la cardiopatía isquémica (CI) puede adoptar diferentes formas clínicas tales como la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio (IAM). Este último, constituye una urgencia cardiaca común y por ello recibe el nombre internacional de Código Infarto o Código I, convirtiéndose en una estrategia de atención médica eficiente y eficaz para los pacientes que lo sufren 1,2

Esta enfermedad cardiovascular es definida como la muerte celular cardiaca por la isquemia causada por un desbalance de la perfusión-demanda y su clínica se caracteriza por dolor u opresión retroesternal mantenidos, con posible irradiación a extremidad superior. Además, incluye modificaciones electrocardiográficas (ECG), bioquímicas y anatomopatológicas. Las isoformas de la troponina cardiaca (cTn) I y T han surgido como los biomarcadores diagnósticos preferidos, dado que son altamente sensibles y específicos para lesión del miocardio, la cual es perceptible en un rango de dos a tres horas y pico en 24-48 horas1,2.

En la práctica, el trastorno se diagnostica y se evalúa sobre la base clínica, el electrocardiograma (ECG), pruebas bioquímicas, imágenes invasivas y no invasivas, y la evaluación patológica2.

El IAM se clasifica sobre la base de la presencia o ausencia de elevación del segmento ST en el ECG (IAMCEST/SCACEST o IAMSEST/SCASEST) diferenciándose en el mecanismo de acción y en la interpretación electrocardiográfica2:

– SCACEST: Mecanismo: Oclusión aguda de la luz arterial por rotura y trombosis de la placa de ateroma previamente posicionada. En el ECG: ascenso de intervalo ST y presencia de onda Q. En la analítica: elevación típica de los biomarcadores de necrosis miocárdica1,3.

– SCASEST: Mecanismo: Oclusión aguda e incompleta de la luz arterial por rotura y trombosis de la placa de ateroma. En el ECG: Ausencia de ascenso de intervalo ST pero puede presentar descenso o alteraciones de la onda T. En la analítica: elevación típica de los biomarcadores de necrosis miocárdica1,3.

Además, se clasifica en cinco tipos: 1. Debido a una aterotrombosis coronaria. 2. Debido a una falta de coincidencia de oferta y demanda que no es secundaria a una aterotrombosis aguda. 3. Infarto que genera la muerte repentina sin oportunidad de biomarcador o la confirmación por ECG. 4. Infarto relacionado con una intervención coronaria percutánea (ICP). 5. Infarto relacionado con la trombosis de un stent coronario2.

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo cardiovascular son cualquier hábito, característica o rasgo que aumenta las probabilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular. Si la existencia de un factor de riesgo concreto no presenta una relación causal directa con la enfermedad, a través de estudios epidemiológicos se ha evidenciado una relación fuerte de asociación3.

En los últimos años, se ha constatado un notable avance en el control de algunos de estos factores de riesgo extrínsecos cardiovascular tales como la dislipemia. No obstante, existen otros factores que a día de hoy en las consultas de cardiología no llegan a estar controlados, como por ejemplo la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus3.

En cuanto a los factores de riesgo intrínsecos cabe destacar la edad y el sexo. La edad se corresponde con el principal marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular. El sexo es un factor de riesgo no modificable que desde un tiempo se sabe que la aparición de la enfermedad cardiovascular en mujeres se suele retrasar entre 10-15 años con respecto a los hombres con una mayor tasa de mortalidad en ellas3.

EPIDEMIOLOGÍA Y MORTALIDAD:

A inicio del siglo XX, las ECV provocan menos del 10 % de todas las muertes en el mundo, y en el presente siglo, son las responsables de casi la mitad de los decesos en los países desarrollados por lo que su prevención constituye un reto para las autoridades sanitarias, motivo del aumento de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares, que conlleva a una mayor incidencia de esta enfermedad1.

Diversos estudios a nivel mundial han subrayado un descenso en la mortalidad aguda y a largo plazo después de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), parejo a un aumento de la terapia de reperfusión, intervencionismo coronario percutáneo primario, tratamiento antitrombótico moderno y tratamientos de prevención secundaria. A pesar de esto, la mortalidad sigue siendo importante, con aproximadamente un 12 % de mortalidad en seis meses y con tasas más elevadas en pacientes de riesgo elevado1.

Aunque la tasa anual de mortalidad general por CI ha descendido en los últimos años en los países desarrollados, la prevalencia de la enfermedad no parece disminuir por lo que aquellas personas que padecen CI viven más tiempo con la enfermedad3.

PREVENCIÓN:

La prevención de la enfermedad coronaria se puede realizar a nivel poblacional e individual, mediante la educación sanitaria para la instauración de hábitos de vida saludables y para la detección temprana de síntomas coronarios y así acudir al hospital lo antes posible. Dentro de la prevención cabe destacar el conjunto de acciones coordinadas que van dirigidas a los individuos y así minimizar o eliminar el impacto y las discapacidades asociadas3.

En muchas ocasiones, en los pacientes con enfermedad coronaria, el mayor impacto en su calidad de vida viene dado por el miedo inherente a haber sufrido una enfermedad que es potencialmente mortal. Es por ello que las unidades de rehabilitación cardiaca tienen un papel destacado en el tratamiento y seguimiento de esta patología mediante la realización de un programa de ejercicio físico controlado y supervisado y así conseguir que el paciente adquiera confianza y seguridad para su vida diaria3.

Los pacientes coronarios precisan de medicación diaria de por vida, control médico estrecho de su situación con revisiones periódicas frecuentes y la realización de un cambio drástico en el estilo de vida para evitar el avance de la enfermedad3.

Una característica significativa de la enfermedad cardiaca crónica es que el paciente puede percibir dicha enfermedad como más grave, más invalidante y con mayor deterioro en su calidad de vida. Es por ello por lo que con frecuencia origina incapacidad laboral o modificaciones significativas en la actividad de la vida diaria del paciente, acompañado de síntomas motivados por depresión o ansiedad3.

TRATAMIENTO/REHABILITACIÓN CARDIACA:

La prevención de la progresión de la enfermedad cardiovascular tras un episodio cardiaco, la mejora del bienestar físico y emocional y el pronóstico, se realiza mediante rehabilitación cardiaca, siendo una intervención multidisciplinar para un manejo eficaz emocional, de la capacidad física, su vitalidad y de la capacidad de volver al trabajo haciendo que afronten su enfermedad de una manera más positiva. El IAM está a la orden del día en individuos en edad laboral ocasionando un importante gasto para el sistema de salud por los costes relacionados con la pérdida de productividad laboral.

La valoración global de la salud de los pacientes que han seguido tratamiento rehabilitador es mejor que la de aquellos con tratamiento convencional. La mayoría de los pacientes desconocen la existencia de dicho tratamiento rehabilitador y, sobre todo, desconocen los beneficios que podrían obtener4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo del ingreso: SCACEST.

Alergias: Metamizol, Tramadol, codeína.

Antecedentes: Mujer de 62 años, con antecedentes personales de:

– Factores de riesgo: dislipemia, hipertensión arterial.

– Hª cardiológica: en estudio en CCEE HRV por episodios frecuentes de dolor torácico. Ergometría: se detiene en estadio 2 de Bruce por disnea, alcanzando el 92% de FCMT. EV monomorfos muy frecuentes durante el esfuerzo (fases de bigeminismo y dobletes) que cede en el postesfuerzo. Infradesnivelación ST anterolateral e inferior de pendiente ascendente. TAC coronario: Coronarias epicárdicas sin lesiones.

– Otros: Migraña Sind Gilbert.

Tratamiento habitual: hidroferol, valsartan, pravastatina, eutirox, orfidal y bisoprolol 2.5mg/c24h.

Historia actual:

Inicio de dolor torácico a las 20h del día 24/06/2022 de tipo opresivo, irradiado a ambas extremidades por lo que avisa a 061, quienes realizan electrocardiograma y ante la evidencia de alteraciones, administran 250 mg de AAS + 180mg Ticagrelor y trasladan con prioridad uno a urgencias de centro hospitalario.

Ante los cambios severos electrocardiográficos se decide traslado a UCCAR y cateterismo urgente.

Pruebas complementarias:

Electrocardiograma:

1) Ritmo sinusal a 70 lpm, PR normal, QRS estrecho, elevación del ST de V1-V3 (3 mm).

2) Sin dolor: ritmo sinusal a 60 lpm, PR normal, QRS estrecho con normalización del ST y T negativo de V1-V3.

Cateterismo cardiaco:

Coronariografía: enfermedad de un solo vaso.

Lesiones:

– Tronco coronario izquierdo (TCI) sin lesiones.

– Arteria descendente anterior izquierda (DA): lesión focal >70% en DA proximal sin respuesta a nitro IC, bifurcación tipo Medina 1-0-0 con primera diagonal. Buen lecho distal en DA y diagonal.

Existe una zona de ‘’milkining’ focal no severo en DA media. El estudio OCT muestra una placa lipídica focal sin datos de complicación lo que sugiere placa significativa inestable + vasoespasmo como causa de la angina.

– Arteria circunfleja izquierda (Cx) sin lesiones.

– Arteria coronaria derecha (CD) sin lesiones.

Información clínica: ICP ‘provisional stent’ con implante de un stent liberador de everolimus Synergy XB 3.0 x 20 expandido a 3.5 proximal, se sigue con POT.

Buen resultado comprobado por OCT.

INFORME DE REHABILITACIÓN CARDIACA DOS MESES POSTERIORES AL EVENTO:

Desarrollo del programa:

– Programa educativo: visualización de videos en web sobre su patología

– Incidencias cardiológicas: sin incidencias cardiovasculares durante el programa de rehabilitación cardiaca. No ha presentado episodios de angina o de insuficiencia cardiaca.

– Programa de entrenamiento físico: programa semipresencial y supervisado domiciliario, durante 8 semanas.

– Programa psicológico: con asistencia a sesiones de relajación y grupales.

INFORME Y AVANCE PSICOLÓGICO:

Las técnicas empleadas en la rehabilitación cardiaca para la mejoría de los síntomas emocionales / psicológicos se han basado en:

– Técnicas cognitivas: que han ayudado a mi paciente a cambiar pensamientos negativos sobre la enfermedad. Al inicio de la terapia ella comentaba tener miedo de la enfermedad por poder morirse sola al tener la posibilidad de carecer de tiempo para poder avisar a los más allegados.

– Técnicas fisiológicas: para aprender a relajarse. Se han dado diferentes métodos para que cuando los pensamientos negativos y de miedo no le hagan estar en una situación de estrés continuo y con ello que regrese la sensación experimentada de cuando tuvo el evento cardíaco.

– Técnicas de modificación de la conducta que le ayuden a aprender y a reconocer aquellas actividades/comportamientos que favorecen el estado emocional y por lo tanto con ello lograr un control de la situación actual.

– Técnicas de refuerzo positivo para normalizar y aceptar el evento sucedido sin que cree malestar.

– Técnicas de autocontrol que le ayudan a mejorar los hábitos de salud y sus relaciones tanto personales como sociales.

– Ayuda para tener un papel activo en su vida, buscando el estilo de vida que a ella le motive y le haga sentir bien, dejando el sedentarismo a un lado.

– Concienciar de la enfermedad, aceptarla, para evitar la ansiedad y la depresión que ello conlleva.

– Ayudar en la reincorporación laboral motivada por su vocación para evitar el sentimiento de fracaso laboral.

DISCUSIÓN

En los pacientes que han sufrido un IAM, predomina un estado de salud somático parcialmente descompensado teniendo grandes implicaciones a nivel social y médico. Trastornos como depresión y ansiedad son de frecuente aparición de forma posterior al evento cardiaco evidenciándose de un mal pronóstico y se asocian en la mayoría de las veces a miedo de la recaída. Esto hace que se recomiende la inclusión de estrategias para el control del estado cardiaco y de las condiciones psicológicas y sociales del paciente.

Estos trastornos son enfermedades muy prevalentes que se diagnostican basándose en criterios del DSM5 y el tratamiento de ambos se basa en el control de la fisiopatología de base con fármacos en combinación con psicoterapia5.

La mejoría en la mayor parte de los factores de riesgo psicológicos post IAM, es decir, los categorizados como factores de tipo emocional como la ansiedad o la depresión, es resultado del uso de técnicas de corte cognitivo-conductual aprendidas en la rehabilitación post-cardiaca.

Estas técnicas logran una disminución estadísticamente significativa de la ansiedad y de los síntomas depresivos obteniendo resultados positivos. De lo que no se obtienen diferencias estadísticamente significativas son en las variables relativas a la adaptación de los pacientes tras la intervención psicológica, los estilos atribucionales y de afrontamiento, y la personalidad6.

CONCLUSIONES

Actualmente, el código IAM está a la orden del día en la población general de países desarrollados. Tras sufrir este evento fortuito, la mayoría de los individuos, experimentan sensaciones de ansiedad, miedo, ira, estrés, depresión afectando a la parte emocional y psicológica del ser humano. Esto dificulta la reinserción laboral y el cambio y mejoría de los hábitos diarios.

Para facilitar la adaptación al medio, es necesario como se ha visto anteriormente, una ayuda externa mediante terapia y/o rehabilitación por personal experimentado e interdisciplinar. Con ello, se pretende concienciar a los individuos sobre la influencia de las emociones y estilos de vida en el riesgo cardiovascular, informar sobre el concepto estrés y ansiedad, así como sus consecuencias asociadas además de conseguir el aprendizaje de estrategias para un buen manejo. Por otro lado, sale a la luz la depresión por una preocupación persistente a una posible recaída siendo necesario para superarlo un entrenamiento en reestructuración cognitiva y actividades agradables.

En conclusión, la terapia y/o rehabilitación post cardiaca ante personas que han sufrido una enfermedad cardiovascular son imprescindibles para poder mejorar la calidad de vida, volver a una satisfacción personal y protegernos de otro evento similar.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vitón Castillo AA, Lorenzo Velázquez BM, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA, Godoy Cuba O. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev cienc médicas Pinar Río [Internet]. 2018 [citado el 7 de marzo de 2023];22(5):24–33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500007
  2. Gabriela B-S, Martín R-P, Gilberto P-R, Erick R-Á, Eduardo A-G, de Jesús A-DJ. Infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST: Código I [Internet]. Redalyc.org. 2008 [citado el 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457754052008/457754052008.pdf
  3. Alcalá López JE, Maicas Bellido C, Hernández Simón P, Rodríguez Padial L. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine [Internet]. 2017;12(36):2145–52. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217301567
  4. Álvarez-Bandrés N, Malillos-Torán M, Domínguez-Aragó A, Lapresta C, Numancia-Andreu R. Reinserción laboral tras infarto agudo de miocardio (IAM): tratamiento rehabilitador frente a tratamiento convencional tras IAM. Rehabil (Madr, Internet) [Internet]. 2008;42(5):224–30. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712008745961
  5. Castillo Eguis SI, Figueredo Arce JD, Sagre Carrascal V, Salazar Posada A, Vigna de la Hoz MC. Depresión y ansiedad en pacientes post infarto agudo del miocardio y los factores de riesgo asociados. Universidad del Norte; 2021.
  6. Antón Menárguez V, Sempere Ripoll JM, Martínez Amorós R. Eficacia de la intervención psicológica en rehabilitación cardíaca. Semergen [Internet]. 2019;45(5):288–94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359318304167

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos