AUTORES
- Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Andrea Vicente Lluch. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- María Jesús Irún Cuairan. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Sancho Cano. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
Entre el conjunto de complicaciones intrahospitalarias que destacan por su alta incidencia encontramos la infección de la herida quirúrgica, siendo importante su consideración puesto que supone un gran impacto sanitario y económico. A lo largo de los años se han revisado los planes de curas para disminuir esta incidencia conduciendo a nuevas técnicas, como la Mölndal3,4,5.
PALABRAS CLAVE
Cura Mölndal, herida quirúrgica, Infecciones intrahospitalarias, cura plana, infección quirúrgica.
ABSTRACT
Among the possible hospital complications that stand out for their high incidence, we find the infection of the surgical wound, its consideration being important since it has a great health and economic impact. Over the years, curing plans have been revised to reduce this incidence, leading to new techniques, such as the Mölndal3,4,5.
KEY WORDS
Mölndal cure, surgical wound, nosocomial infections, flat cure, surgical infection.
DESARROLLO DEL TEMA
La infección de herida quirúrgica, o infección en el sitio quirúrgico, es la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera del paciente quirúrgico (38%). El mayor porcentaje de infecciones son de la incisión y el resto de la parte orgánica y un 77% de los fallecimientos de los pacientes con herida quirúrgica infectada se puede atribuir a estas infecciones, siendo casi en total porcentaje en los casos es de órgano/espacio.3 Estas infecciones en el sitio quirúrgico suponen un aumento de la estancia postoperatoria y por tanto un incremento de los gastos económicos que supondrá el paciente3,4,5.
Por todos estos motivos desde las unidades quirúrgicas hospitalarias se buscará controlar y disminuir la tasa de infecciones mediante el análisis y la revisión de todo el proceso quirúrgico haciendo hincapié en el postoperatorio por la vigilancia intensiva del paciente para detectar posibles complicaciones, y en las sucesivas curas sobre la incisión quirúrgica que pronosticaron su éxito de cierre temprano.
La herida quirúrgica:
Se denomina herida quirúrgica a la incisión en la piel realizada durante una cirugía con algún tipo de bisturí con el objetivo de acceder a través de ella a órganos o espacios internos a tratar. También se realizan para colocar drenajes durante las mismas. Una vez finalizada la intervención se procederá a su cierre mediante suturas, grapas o pegamentos, aunque en algunos casos será necesario optar por el cierre por segunda intención4,8.
Estas heridas quirúrgicas se clasifican como heridas agudas lo que significa que deberían de tener un proceso de curación sin complicaciones . No obstante, esta curación puede verse afectada por una serie de factores externos e internos que puede encadenar problemas y retrasos en su cicatrización8.
Tipos de herida quirúrgica:
Clase I – herida quirúrgica limpia: incisión sin inflamación en la IQ, realizada en condiciones de esterilidad, sin entrar en aparato respiratorio, gastrointestinal y genitourinario.
Clase II – herida quirúrgica limpia-contaminada: las heridas limpias y contaminadas son heridas limpias con un más riesgo de infección, como las que incluyen aparato gastrointestinal, respiratorio o genitourinario, en cirugías no complicadas.
Clase III – herida quirúrgica contaminada: las heridas contaminadas surgen cuando un objeto externo entra en contacto con una cavidad generando una herida: una bala, cuchilla u otro objeto puntiagudo. El tejido muy inflamado o infectado cerca de una herida se considera contaminado.
Clase IV – herida quirúrgica infectada: las heridas quirúrgicas infectadas son las que alojan un objeto extraño en la herida, como una bala. También lo son las heridas traumáticas de una fuente sucia sin tratamiento inmediato, heridas quirúrgicas infectadas o cualquier herida que hubiera tenido contacto con pus o materia fecal.
Avances en materia de cura de herida quirúrgica:
Se necesita de una continua revisión del cuidado de la herida quirúrgica ya que, a pesar de las notables mejoras en cirugía, las infecciones siguen siendo un problema frecuente, grave y costoso. Conocer los factores de riesgo del propio paciente y los derivados del tipo de intervención será indispensable para prevenir cualquier problema en el proceso de cicatrización. El lavado quirúrgico, el uso de antibióticos y, sobre todo, la depurada técnica quirúrgica son los principales factores de riesgo identificados2,3,4.
El estudio y conocimiento por parte de enfermería de las fases del proceso de cicatrización de la misma nos ayudará a poder identificar señales de alarma, así como a seleccionar el material correcto para cada una de estas fases.
Entre los factores que influyen en la aparición de una infección en una herida quirúrgica distinguimos8:
- Apósitos sucios sin buen mantenimiento.
- Heridas que se encuentran próximas a áreas contaminadas (boca o ingle).
- Heridas ya contaminadas por objetos extraños (clase III y clase IV).
- Mal estado general del paciente o descenso inmunológico.
- Influyen otros como diabetes, tabaquismo, obesidad, , malnutrición o intervención quirúrgica de larga duración.
Con el objetivo de controlar en la medida de lo posible los factores de riesgo a los que se ve expuesta la herida quirúrgica y prevenir complicaciones asociadas surge la técnica Möldan.
Esta pretende evitar las complicaciones que puedan surgir durante la cicatrización evitando la infección, la aparición de ampollas o flictenas en la piel perilesional o la maceración. Pretende también contribuir a la comodidad del paciente gracias a una menor necesidad de cambios de apósito y contribuyendo a otorgarle mayor autonomía para su recuperación, optimizando de esta manera los recursos sanitarios.2
Técnica Möldan:
La técnica se basa en la aplicación de un apósito de fibra hidrocoloide sobre una herida quirúrgica limpia, realizada en la cirugía, que se fijará posteriormente con otro apósito tipo film de poliuretano. Una vez realizado el cierre mediante sutura o grapas al finalizar, se realizará esta cura por primera vez en el mismo quirófano5,7.
La técnica Möldan tiene como ventaja principal que se puede mantener hasta 7 días sin manipular, pues no habrá necesidad de cambios de cura. Si que se deberá realizar será observación y valoración diaria a través del film transparente que nos permitirá alertarnos de posibles signos de infección o de exceso de exudado. En caso de que se observen alguno de estos sucesos si que se deberá levantar la cura y tomar las medidas necesarias2,6,7.
La cura, realizada siempre de manera estéril, recogerá los siguientes pasos5,6:
-Levantar el apósito anterior
-Lavado de la herida con suero fisiológico
-Aplicar antiséptico, clorhexidina alcohólica al 2%, y dejar secar.
-Una vez seca colocar la nueva tira doble de apósito hidrocoloide en cinta sobrepasando ligeramente los bordes de la herida y sobre este, el film transparente previamente seca.
La capacidad de absorción de la hidrofibra y gracias a que el apósito secundario de film es semipermeable, podremos mantener la cura hasta 7 días. En condiciones normales, tras 7-10 días la herida quirúrgica puede quedar al aire.
La reducción de las manipulaciones de la herida y la contribución con ello al mantenimiento de un medio estéril y unas adecuadas condiciones de humedad y limpieza potenciará la cicatrización y conseguiremos prevenir infecciones y evitar alteraciones en la piel perilesional como flictenas o irritaciones.
CONCLUSIONES
Concluyendo, la elección de la técnica Mölndal como método de cura para la herida quirúrgica reducirá notablemente el número de infecciones gracias a la disminución de la manipulación de la misma y el mantenimiento constante de un medio estéril y húmedo que potenciará la cicatrización.
Por consiguiente, se consigue una disminución de la carga de trabajo para el equipo de enfermería al disminuir las habituales curas diarias y con ello un menor uso de recursos sanitarios disponibles. Gracias a estos cambios de perspectiva en lo referido al postoperatorio de la herida quirúrgica se conseguirá otorgar al paciente mayor nivel de autonomía y de calidad de vida. Un ejemplo de estas facilidades se conseguirá con el uso del film transparente semipermeable que permitirá al paciente un aseo casi completo logrando mayor confortabilidad5,7.
El equipo de enfermería se encargará de elaborar y aplicar un plan de cuidados de la herida quirúrgica para su curación y cierre y de mantener unas condiciones adecuadas para evitar posibles complicaciones o infecciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Estudio antes-después sobre el uso de la técnica Mölndal. García-Cendón, Raquel. Rev. Rol enferm ; 42(1): 46-54, ene. 2019.
- La técnica Mölndal: procedimiento y efectividad en la curación de heridas quirúrgicas. Paula parra mediavilla, herrero callejo s, tardón del cura s, fernández ramajo ma , martín vaquerizo m , álvarez gonzález, gutiérrez pastrana mr , mediavilla sesmero mv, hernández ortega e. Dirección enfermería gapvae. 2019.
- Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general. Odionnys Ramos-Luces, Nelson Molina-Guillén, Werner Pillkahn-Díaz, Julio Moreno-Rodríguez, Agustín Vieira-Rodríguez, José Gómez-León. Cir Cir 2011.
- Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento. A.SantallaM.SLópez-CriadoM.D.RuizJ.Fernández-ParraJ.L.GalloF.Montoya. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.Volume 34, Issue 5, October 2007.k
- Aplicación de la técnica Mölndal en la cicatrización de heridas quirúrgicas agudas e incisiones de drenajes. Ramón López de los Reyes, Eulalia Vives Rodríguez, José María Rumbo Prieto, Luis Arantón-Areosa, Ramón Delgado Fernández, Rocío Sanmartín Castrillón, Matilde Puente Puig. año 8, Nº. 21, 2014.
- Técnica mölndal: seguridad y eficiencia. Marta Belén Morán Zapico; Altea Ordoñez Díez; Belén Burgos Panero.2015
- Beneficios e inconvenientes de la utilización de la cura Mölndal frente a la cura simple en la herida quirúrgica. Núñez Romero, Raquel. Universidade da Coruña. Facultad de Enfermería e Podoloxía.2016-2017.
- https://www.meditip.lat/salud-de-la-a-z/heridas/herida-quirurgica/