La importancia del método canguro en el sueño de los recién nacidos.

29 julio 2023

AUTORES

  1. Eva Salmerón Crespo, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  2. Lourdes Esteban Álvaro, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  3. Lara Villar Pamplona, Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Ángela María Guarás Rubio, Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XXIII, Tarragona, España.
  6. Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

 

RESUMEN

El uso del método canguro desde el nacimiento del recién nacido implica una serie de beneficios sobre el neurodesarrollo de este. Durante el sueño el contacto piel con piel implica una necesidad menor de energía, utilizando esta misma para el desarrollo neuronal del bebé, mejorando los patrones del sueño, activando la hormona del crecimiento, etc. Consideramos importante la implantación del método canguro en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y así poder beneficiarse de todos sus efectos.

 

PALABRAS CLAVE

Método canguro, recién nacido, sueño, beneficios, piel con piel, efectos.

 

ABSTRACT

The use of kangaroo care from the birth of the newborn implies a series of benefits on his neurodevelopment. With this method during sleep, skin-to-skin contact reduces the baby’s need for energy, using it for the neurodevelopment of the baby, improving sleep patterns, activating growth hormone, etc. We consider important the implementation of the kangaroo method in Neonatal Intensive Care Units and the benefits of its use.

 

KEY WORDS

Kangaroo care, newborn, sleep, benefits, skin to skin, effects.

 

DESARROLLO DEL TEMA

EL MÉTODO CANGURO:

Cuando el bebé nace por parto vaginal, ocurren una serie de eventos que junto con el contacto piel con piel con la madre, activan el inicio del neurodesarrollo del recién nacido. La secreción de noradrenalina del bebé es diez veces mayor, esto hace que se active la respiración espontánea en los pulmones. En este momento el contacto piel con piel precoz toma un papel fundamental, ya que permite al niño oler a la madre y termoregularse con ese contacto. Seguidamente se produce una activación del lóbulo frontal del recién nacido, permitiendo conectar los circuitos cerebrales emocionales y sociales1.

En España solo el 10% de los hospitales tienen acceso de puertas abiertas a la familia en unidades neonatales. Esto dificulta la interacción del niño con los padres y todos los beneficios que ello conlleva. Lo que se busca es fomentar el vínculo del recién nacido con la familia en estos primeros días de vida, mediante los cuidados centrados en el desarrollo y los más individualizados llevados a cabo por la NIDCAP, dentro de ellos encontraríamos el método canguro2,3.

El método canguro se define como el contacto piel con piel del recién nacido con su madre o padre. Se colocará al recién nacido en una posición vertical y prono sobre el pecho de la madre, con la cabeza ligeramente girada hacia un lado. Esto permite la mielinización del vago. Algunas definiciones sólo incluyen a la madre porque es la que le proporciona la lactancia materna. La recomendación es que los primeros días de vida sea la madre la que pase el mayor tiempo en canguro con el bebé, ya que el olor, la leche y la voz de la madre es lo que ha sentido durante el tiempo que el niño ha estado en el útero4,5.

Este tipo de cuidado es originario de Bogotá (Colombia), desarrollado por los doctores Rey y Martínez en 1978, para aquellos niños prematuros que necesitaban una incubadora y cuyos padres no tenían recursos suficientes. El método canguro les permitía fomentar ese vínculo y mejorar los cuidados del niño de una manera fácil y sin coste económico 6,7. Aunque este método está más integrado en países en vías de desarrollo, poco a poco también se va introduciendo en los países desarrollados, debido a la cantidad de beneficios que presenta2.

 

BENEFICIOS PRINCIPALES8,9,10.

  • Constantes vitales más estables.
  • Lactancia materna de mejor calidad y más duradera. Mayor producción de leche y menos mastitis.
  • Menor tasa de incidencia de infecciones nosocomiales.
  • Alta hospitalaria precoz.
  • Dolor mejor controlado durante procedimientos invasivos.
  • Disminuye los niveles de estrés y ansiedad en los padres y un mayor control del cuidado de sus hijos.
  • Mayor período de sueño profundo y una maduración en el patrón sueño-vigilia.

EL SUEÑO EN LOS RECIÉN NACIDOS:

Centrándonos en este último beneficio sobre el sueño en los recién nacidos en canguro, vamos a comentar todo lo que ocurre durante el sueño del bebé. Mientras el recién nacido está dormido, sus requisitos de energía disminuyen, por lo que esa energía sobrante va dirigida al cerebro11,12.

Las fases del sueño de los recién nacidos son sueño activo, sueño tranquilo y sueño intermedio. Se corresponden respectivamente con las fases REM (Movimiento Ocular Rápido) y la fase No-REM (Movimiento Ocular No Rápido) en adultos, compartiendo ciertas características11.

  • FASES DEL SUEÑO EN RECIÉN NACIDOS11,12
    • Sueño activo (REM): se observan movimientos oculares rápidos bajo los párpados, respiración y frecuencia cardíaca irregular, movimientos del cuerpo y cara tales como muecas, sonrisas y parpadeo. Las manos abiertas y dedos extendidos. En esta fase se produce una maduración y desarrollo funcional del cerebro, consolidación de sinapsis neuronales, aprendizaje, memoria y plasticidad neuronal.
    • Sueño tranquilo (No-REM): hay ausencia de movimientos corporales y oculares, frecuencia cardiaca y respiratoria regulares. Con las manos normalmente en puño. Se produce la termorregulación, reparación corporal y cerebral, conservación de energía, inmunocompetencia, síntesis de proteínas y la acción de la hormona del crecimiento.
    • Sueño indeterminado (somnolencia): intervalo entre uno y otro. Comparte aspectos de ambos.

Estas fases se observan a partir de las 30-32 semanas de gestación por lo que los recién nacidos pretérmino (RNPT) no tienen un patrón de sueño bien establecido11,12.

EL SUEÑO DURANTE EL MÉTODO CANGURO:

Las horas de sueño al día son proporcionalmente directas al neurodesarrollo del niño, por lo que, durante los primeros meses de vida, que es cuando más tiempo duerme, debemos potenciar un sueño de calidad y cantidad11.

En el estudio desarrollado por Bergman (2014) sobre la separación cero en los recién nacidos, se observan sus conductas mientras duermen en cunas separados de la madre. Durante la observación de los bebés, mediante encefalogramas descubrimos que el sueño tranquilo se reduce en un 86% con respecto a niños que duermen junto a la madre. También se analiza los patrones de sueño de los bebés en cunas y coinciden con patrones de amenaza. El recién nacido considera una amenaza que la madre esté lejos y si esta no responde cuando el niño llora, considera que el peligro aumenta y se produce una excitación elevada del sistema nervioso autónomo, entrando en el llamado “estado de congelación” o de “miedo-terror”. El niño permanece con los ojos cerrados y quieto, de manera que los padres interpretan que se ha quedado dormido. Esto produce unos niveles altos de cortisol, hace que disminuya la hormona del crecimiento y puede producir problemas en el desarrollo neuronal del bebé y efectos a largo plazo como la obesidad11,13.

Pero sin duda, unos de los estudios más completos y centrados en la evidencia de los beneficios del método canguro son los realizados por Feldman. Se basan en la observación de RNPT y a término (RNT) durante el método canguro, mediante electroencefalografía y polisomnografía, desde el nacimiento hasta incluso los 10 años de edad.

En el estudio de 2003, se observan los efectos de una hora de método canguro en RNPT frente a RNT. Demostraron grandes beneficios durante el sueño tales como14,15 :

  • Aumento del sueño total y tranquilo, mejora del patrón respiratorio en prematuros.
  • Una organización del ciclo sueño-vigilia más madura.
  • Disminución del sueño activo.
  • Menos despertares durante el sueño.

Los otros dos estudios comparativos de 2002 y 2014 relacionados con el anterior, analizan los datos obtenidos a los 6-12 meses y después un seguimiento hasta los 10 años. Los beneficios obtenidos son:

  • A los 6-12 meses16,17.
    • Menor tiempo llorando, más observadores.
    • Mayor vínculo madre-hijo.
    • Mejor regulación del sistema nervioso autónomo.
    • Mayores puntuaciones en las escalas de desarrollo infantil (Bayley).
  • A los 10 años18.
    • Mejora en el afrontamiento del estrés.
    • Funcionamiento autónomo.
    • Patrón de sueño más organizado.
    • Mejor control cognitivo.

Finalmente, un estudio realizado en 2021 demuestra que el método canguro disminuye la mortalidad de los RNPT19.

 

CONCLUSIONES

La importancia del método canguro en el sueño de los recién nacidos es una práctica de bajo coste y que permite disminuir la mortalidad de los prematuros. Tiene grandes beneficios relacionados con el neurodesarrollo como mejorar el patrón de sueño (cantidad y calidad), disminución del estrés, del cortisol y un aumento de la secreción de la hormona de crecimiento, lo que previene la aparición de futuras patologías.

Un recién nacido que está descansado, favorece el aprendizaje, la memoria, su autorregulación, su desarrollo psicosocial y fomenta el vínculo con sus padres. Toda esta evidencia apoya la mejora en la instauración del método canguro desde el nacimiento y sobre todo en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bergman NJ. The neuroscience of birth–and the case for Zero Separation. Curationis. 2014 Nov 28;37(2):e1-e4. DOI: 10.4102/curationis.v37i2.1440. Citado en: PubMed; PMID: 25685896.
  2. Perapoch J, Pallas CR, Linde MA, Moral MT, Benito F, López M, et al. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación de las unidades españolas de Neonatología en España. An Pediatr. 2006; 64:132-139.
  3. Ferber SG, Makhoul IR. Neurobehavioral assessment of skin-to-skin effects on reaction to pain in preterm infants: a randomized, controlled within-subject trial. Acta Paediatr. 2008;97:171-6.
  4. Ruiz J.G., Charpak N et al. Guías de Práctica clínica basadas en evidencia para la óptima utilización del Método Madre Canguro en el recién nacido pretérmino y/o de bajo peso al nacer. Fundación Canguro y Departamento de Epidemiología y Estadística, Universidad Javeriana; Bogota, Colombia. 2007.
  5. Método Madre Canguro [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. 2004 – [consultado 10 enero 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43083/9243590359.pdf;jsessionid=BDD4415F735FAD487E8EA5AA3B9DA08E?sequence=1
  6. Rey ES, Martínez HG. Manejo racional del niño prematuro. Curso de Medicina Fetal. Universidad Nacional; Bogotá, Colombia. 1983.
  7. Carbonell OA, Plata SJ, Pena PA, Cristo M, Posada G. Calidad de cuidado materno: una comparación entre bebés prematuros en cuidado madre canguro y bebés a término en cuidado regular. Universitas psychologica. 2010;9(3):773–85.
  8. Campbell-Yeo ML, Disher TC, Benoit BL, Johnston CC. Understanding kangaroo care and its benefits to preterm infants. Pediatric Health Med Ther. 2015 Mar 18;6:15-32. DOI: 10.2147/PHMT.S51869. Citado en PubMed; PMID: 29388613.
  9. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010 [citado 2022 enero 3]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDesdeNacimiento.pdf
  10. Zirpoli DB, Mendes RB, Barreiro MSC, et al. Benefits of the Kangaroo Method: An Integrative Literature Review. Revista de pesquisa, cuidado é fundamental. 2019;11(2):547–54. DOI: 10.9789/2175-531.2019.v11i2.547-554.
  11. ENFERMERÍA NENE. Protección del sueño del recién nacido hospitalizado en la unidad Neonatal [Internet]. FUNDACIÓN NENE/SIBEN. 2021 – [citado 2021 Dic 27]. Disponible en: https://www.neurologianeonatal.org/wp-content/uploads/2021/11/Documento_sue_nov_2021.pdf
  12. Correia A, Lourenço M. Sleep promotion in neonatal intensive care units: scoping review. Enfermería Global. 2020 01;19(1):561-575.
  13. Crous EC, North N. Sleep promotion for hospitalised children: Developing an evidence-based guideline for nurses [Internet]. Curationis: NA. Gale Academic. Vol. 44, no. 1, 1, Jan. 2021 – [citado 2022 Ene 4]. Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA683151972&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=03798577&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7Eadca419
  14. Feldman R, Eidelman AI. Skin-to-skin contact (kangaroo care) accelerates autonomic and neurobehavioural maturation in preterm infants. Dev Med Child Neurol. 2003;45(4):274–281
  15. Feldman R, Weller A, Sirota L, et al. Skin-to-Skin contact (kangaroo care) promotes self-regulation in premature infants: sleep-wake cyclicity, arousal modulation, and sustained exploration. Dev Psychol. 2002;38:194–207.
  16. Baley J, COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN, Watterberg K, Cummings J, Eichenwald E, Poindexter B, et al. Skin-to-Skin Care for Term and Preterm Infants in the Neonatal ICU. Pediatrics. 2015 Sep; 136 (3): 596–599. DOI: 10.1542/peds.2015-2335.
  17. Feldman R, Eidelman AI, Sirota L, Weller A. Comparison of skin-to-skin (kangaroo) and traditional care: parenting outcomes and preterm infant development. Pediatrics. 2002;110(1 pt 1):16–26
  18. Feldman R, Rosenthal Z, Eidelman AI. Maternal-preterm skin-to-skin contact enhances child physiologic organization and cognitive control across the first 10 years of life. Biol Psychiatry. 2014;75(1):56–64
  19. WHO Immediate KMC Study Group. Immediate “Kangaroo Mother Care” and Survival of Infants with Low Birth Weight.. N Engl J Med. 2021; 384:2028-2038. DOI: 10.1056/NEJMoa2026486.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos