AUTORES
- Marta Bolea Ayuda. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera en Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Blanca Belloc Alcón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Júdez Miguel. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Inés Royo Delgado. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Debido al aumento de necesidades en la población pediátrica y las carencias en temas de salud, el papel de la enfermera escolar es de gran relevancia a pesar de ser un campo de la enfermería que está en continuo desarrollo en España. Su incorporación en los centros educativos completa al equipo docente y proporciona mayor seguridad tanto a los profesionales como a las familias, ya que atiende problemas de salud durante la jornada escolar. Además, su actuación en edades tempranas es fundamental para que niños, tanto sanos como enfermos, adquieran estilos de vida saludables y los desarrollen en el futuro.
PALABRAS CLAVE
Enfermería escolar, niños, promoción de la salud, prevención, educación para la salud.
ABSTRACT
School nurse role is of essential relevance, even though this field is in continuous development in Spain; this is due to the rise of pediatric needs among the population and the lack in relation with healthy issues. Introducing a scholar nurse implies both, completing the teaching team and providing higher reliability to professionals and families because it covers healthy problems during school times. Moreover, school nurse intervention with early age ill or healthy students, makes them acquire healthy life styles and develop them in the future.
KEY WORDS
School nursing, children, health promotion, prevention, health education.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los escolares presentan cada vez más patologías crónicas y mayor número de carencias en temas de salud. En respuesta a estas demandas, la enfermería juega un papel importante y ofrece una atención más especializada a dichas necesidades que surgen en poblaciones pediátricas1. La educación del paciente es una parte esencial de la atención de enfermería de alta calidad y sin embargo, son numerosas las barreras que impiden proporcionar esa educación, como son, en gran medida, la gestión de los recursos. Por ello, la sección y formación de enfermeras especializadas en educación, así como unas instalaciones adecuadas para ello, son dos de los facilitadores para la implantación de más programas educativos2.
Por todo esto, la figura de la enfermera escolar (EE) es de gran relevancia, ya que su actuación en la primera etapa del desarrollo es fundamental para que los niños, tanto sanos como enfermos, adquieran estilos de vida saludables y los desarrollen hasta la edad adulta3. Además, los centros educativos son lugares idóneos, ya que son agentes de socialización muy importantes en la vida de los niños, que ofrecen un espacio esencial para su formación socio-educativa de manera plena y saludable4.
OBJETIVOS
Objetivo general.
El objetivo general es recalcar la importancia del papel de la enfermería escolar y fomentar la promoción y prevención de la salud desde los centros educativos.
Objetivos específicos.
- Dedicar más tiempo a la educación para la salud desde edades tempranas.
- Aumentar la seguridad en los centros escolares.
- Disminuir la carga de trabajo en las consultas pediátricas, así como el absentismo escolar.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes fuentes de información: Pubmed, ScienceDirect, Dialnet, Cuiden Plus, IBECS. Las palabras clave han sido enfermería escolar, school nursing, enfermera escolar, salud escolar, promoción, educación para la salud. Como filtros en la búsqueda se han utilizado: artículos recientes, desde 2017 hasta la actualidad, ordenados por año de publicación, texto completo. Los operadores booleanos usados han sido AND y el entrecomillado.
RESULTADOS
El debate de la necesidad de la EE se plantea ya en el “Congreso de Higiene y Demografía” (Londres, 1891) cuando se observan los beneficios de las visitas en los colegios de las enfermeras para controlar la salud de los alumnos. Esto lleva a la fundación de “The London School Nurses Society” y a que se creen puestos de enfermeras escolares en colegios ingleses. A partir de 1989, cuando se firma el convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y el de Educación, todas las leyes educativas hasta las actuales comentan la necesidad de generar hábitos saludables en los alumnos e impartir docencia en conceptos básicos de salud5.
Hoy en día, la enfermería escolar está consolidada en países como EE.UU, Londres, Francia, Escocia y Suecia. Sin embargo, en España, es una figura novedosa y no se encuentra normalizada homogéneamente en las Comunidades Autónomas, por lo que esta labor es cubierta normalmente por enfermeras comunitarias. Es un campo de la enfermería que está en un desarrollo continuo, considerándose un perfil profesional emergente6.
Así pues, la enfermera escolar se define como el profesional de enfermería que lleva a cabo su trabajo en el centro escolar durante la jornada escolar, atendiendo y cuidando la salud de los estudiantes y de la comunidad escolar, proporcionando cuidados de prevención, educación y promoción de la salud7. De este modo, la EE inculcar a los niños conocimientos, actitudes y hábitos saludables para favorecer su crecimiento y desarrollo, fomentando su salud y previniendo enfermedades evitables en su edad. Asimismo, dichos conocimientos y actitudes aprendidos durante la infancia, que perseveran en la edad adulta, hacen que los propios escolares actúen como agentes de cambio para la salud de sus comunidades8.
La incorporación de un profesional del cuidado en los colegios supone completar al equipo docente del centro, ya que con frecuencia, pueden verse desbordados al tratar temas relacionados con la salud. Además, proporciona tranquilidad y libera a los docentes de tareas para las que no están cualificados ni profesional ni legalmente, como podría ser la administración de los medicamentos, dando lugar a errores9. Por ello, son los propios docentes los que manifiestan la necesidad de contar con el papel de la enfermería escolar en los centros, ya que, aunque existan protocolos específicos para ciertas patologías o situaciones de urgencia, no reciben la formación necesaria para su atención10.
La EE otorga también a las familias una garantía en promoción de la salud y cuidado de sus hijos, además de reducir el absentismo escolar, ya que atiende problemas de salud durante la jornada escolar6. Por tanto, la presencia de la EE en los centros es positiva, y, actúa para que tanto los alumnos como las familias, así como la comunidad, puedan desarrollar estilos de vida saludables aportándoles la información necesaria ya que la escuela constituye un marco promotor de la salud2. Esto fomenta la relación interdependiente entre salud y educación, debido a que la EE es el profesional sanitario con mayor proximidad a los niños escolarizados, identificando con facilidad las necesidades sanitarias en el ámbito escolar11.
CONCLUSIONES
La Enfermería Escolar mejora la salud de los alumnos, sanos y enfermos, y aporta, tanto a docentes como a las familias, mayor seguridad por disponer de una atención inmediata en el centro, disminuyendo así el absentismo escolar.
Por ello, la función de docencia de la enfermería, a veces olvidada por falta de tiempo o sobrecarga de trabajo, es fundamental ya desde edades tempranas, por lo que no hay perfil más idóneo que el de la enfermera en los centros educativos, ya que es el lugar donde los niños pasan la mayor parte del tiempo.
Por todo lo anterior, la presencia de una enfermera completa y mejora el centro educativo, reafirmando así la importancia del papel de la enfermería escolar.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez J, Hernandez A, Alarcón G, Infante N, Donate M, Gómez J. The need for school nursing in Spain: A mixed methods study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2018 [citado 30 Abr 2022]; 15 (11): 23-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6266904/
- Soto P, Masalan P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2018 [Citado 30 Abr 2022]; 29 (3): 288-300. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001
- Herrera C, De Diego R. Importancia de la enfermería escolar en España. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2015 [Citado 19 Ene 2019]; 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/158.php
- Moreno G. Diseño de un proyecto para la evaluación de una intervención de enfermería en estudiantes de primaria. Rev. Rol enferm. 2018; 41 (3): 218-229.
- Álvarez R, Eguilaz M, Miguel S. Enfermería escolar: Un recurso necesario para la comunidad educativa. Contextos Educ. 2018; 22: 165-180.
- García L. Una mirada profesional sobre enfermería escolar. Nuber Cientif [Internet]. 2017 [Citado 1 May 2022]; 3 (21): 44-49. Disponible en: http://www.index-f.com/nuberos/2017/2144r.php
- Milán FG, Castellano F, Ramiro A. Capítulo 22. La figura de la Enfermera Escolar y su ámbito de trabajo. La convivencia escolar: Un acercamiento multidisciplinar. Volumen II. España: ASUNIVEP; 2016. 163-168.
- Rodríguez CL, Muñiz GJ, Sánchez CA. La salud nutricional escolar y los cuidados de enfermería. Recimundo. 2018; 2 (3): 422-438.
- Yasin HM, Isla P, López C, Juvé ME. El papel de los enfermeros escolares. Rev Rol Enferm. 2017; 40 (2): 102-109.
- Busto L, Solís G, Riaño I. Necesidades percibidas sobre atención a la salud escolar. ELSEVIER. 2022; 37 (1): 3-11.
- Évilin C, De Oliveira E, Da Silveira A, Wendel DS. Educación para la salud en el contexto escolar: Estudio de revisión integradora. Enferm. glob [Internet]. 2017 [Citado 3 May 2022]; 16 (46): 464-476. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n46/1695-6141-eg-16-46-00464.pdf