La insatisfacción laboral. Artículo monográfico.

23 diciembre 2021

AUTORES

  1. Blanca Beatriz Miguel Baigorri. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Raúl Serrano Hernández. Enfermero Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Clara Arbués Martínez. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Raquel López Ramón. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Javier Blasco Escanilla. Técnico Transporte Sanitario Zaragoza.
  6. Anna Bartolomé Abad. Enfermera UCI post cardiaca Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El avance tecnológico y las exigencias de mercado a nivel mundial hacen que se vea afectado el ritmo de trabajo y por tanto la calidad de vida del trabajador, éste está expuesto constantemente a una fuente generadora de estrés, lo que puede conllevar “Insatisfacción laboral” del trabajador y además generarle un daño adicional para su salud mental.

Aquí es cuando normalmente van a aparecer los daños para la salud.

 

PALABRAS CLAVE

Calidad de vida, salud mental, OMS (Organización Mundial de la Salud).

 

ABSTRACT

Technological advancement and market demand worldwide make the work rhythm and therefore the worker’s quality of life be affected, he is constantly exposed to a source of stress, which can lead to “Work Dissatisfaction” of the worker and also generate additional damage to their mental health.

This is when health damage is usually going to appear.

 

KEY WORDS

Quality of life, Mental Health, WHO (World Health Organization).

 

DESARROLLO DEL TEMA

Para poder abordar de una forma estricta la insatisfacción laboral, deberemos antes comprender que existe un término íntimamente ligado a ella, que es la “calidad de vida”, y lo que el individuo actual, tanto a nivel personal como a nivel profesional en una sociedad avanzada, entiende por ella.

 

  • CALIDAD DE VIDA:

En el modelo de salud occidental, aparece el término denominado “paradoja de la salud”, el cual va referido a una situación que se produce normalmente en países desarrollados, donde se realizan importantes avances a nivel de salud poblacional, se produce un aumento del uso de los servicios de salud y de la aplicación de la ciencia y la tecnología, sin embargo, se produce incremento de la insatisfacción en lo que a la salud percibida y el bienestar del paciente se refiere.

En este modelo de salud avanzada, se genera información importante en cuanto a la morbilidad, mortalidad o a la discapacidad, se realiza una práctica basada en la eliminación del síntoma, pero no se tiene en cuenta lo importante, que es, el contexto sociofamiliar, ambiental o psicológico del paciente.

Teniendo en cuenta esto, aparece un creciente interés por tener en cuenta todos estos contextos y por cambiar así la forma de evaluar la salud, de aquí va a surgir el concepto de “calidad de vida”.

Ésta va a quedar definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la “percepción que el individuo tiene sobre su posición en la vida dentro de un contexto cultural, el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones1. Teniendo en cuenta este concepto como multidimensional y complejo, y que, además, va a incluir aspectos como son la salud física, las actividades diarias, la autonomía, el grado de independencia, el estado psicológico, la satisfacción con la vida y diferentes aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, así como sus creencias personales.

Esta definición, refleja que el concepto “calidad de vida” tiene un carácter tanto multidimensional como subjetivo. Pero, además, deja claro que existe una necesidad de desarrollar determinados instrumentos para medirla, los cuales, también deben ser multidimensionales.

Aparecen diferentes instrumentos de medición como son:

  • El índice de desarrollo humano.
  • El Barthel Index.
  • El método de las necesidades básicas insatisfechas.
  • El funcional Status Index.
  • El Medical Outcomes Study.
  • El índice de pobreza multidimensional.
  • El Functional Independence Measure.

Aun así, todas estas escalas van a priorizar las condiciones materiales de la vida o no van a tener uniformidad en las preguntas, algunas son demasiado complejas y otras nos van a dar una información no comparable. De manera que, van a resultar insuficientes a la hora de reflejar la realidad, con lo cual no van a ser capaces de medir la calidad de vida.

Teniendo esto en cuenta, y considerando la adopción de medidas más holísticas, la OMS realiza el diseño del WHOQOL-BREF (World Health Organization Quality of Life, versión breve) 2,3.

Este instrumento genérico, derivado del WHOQOL-100, se desarrolló para evaluar la calidad de vida.

El WHOQOL-BREF presenta excelente estructura, desarrollo psicométrico, buena adaptación cultural y del lenguaje, y buena fiabilidad.

Además de esto, ha sido aplicado ampliamente a nivel mundial a una gran cantidad de personas tanto sanas como enfermas. Todo ello, le convierte en el instrumento de medición que más se ajusta a la definición multidimensional de calidad de vida realizada por la OMS.

Este sistema está compuesto por 26 puntos, de los cuales, 24 nos darán un perfil de la calidad de vida en diferentes dimensiones: salud psicológica, física, relaciones sociales y medio ambiente.

El WHOQOL-BREF nos va a reflejar el perfil de la calidad de vida del individuo.

Dividido en cuatro dominios (salud física, salud psicológica, relaciones sociales y entorno), las puntuaciones de éstos van a poner de manifiesto cuál es la percepción que cada persona tiene de la calidad de vida en un dominio en particular.

Cuanto mayor sean las puntuaciones, mayor calidad de vida indican.

Teniendo en cuenta lo que el individuo entiende por calidad de vida y conociendo cómo podemos medirla, nos va a ser más fácil entender de qué modo se puede llegar a generar una sensación de Insatisfacción Laboral y cuáles son los factores que nos conducen a ella.

 

  • INSATISFACCIÓN LABORAL:4,5

Las distintas formas de trabajar han ido cambiando a lo largo de la historia, en parte debido al avance tecnológico, pero también en relación a cómo se han ido modificando las exigencias del mercado laboral.

Las empresas se ven forzadas a adaptarse a las exigencias a nivel mundial de un mercado altamente competitivo y con elevados estándares de productividad. Esto conlleva una mayor implicación por parte del trabajador.

Con frecuencia se produce un aumento en la jornada laboral, los empleos requieren mayor especialización, aumentan las situaciones en las que se debe trabajar en equipo, en ocasiones realización de trabajos monótonos y repetitivos, así como también se produce un incremento de la carga laboral. Todos estos factores conllevan una afectación en el ritmo de trabajo, en el empleo, pero sobre todo y lo más importante, en la calidad de vida del trabajador.

Comencemos aceptando que el trabajo debe entenderse como una actividad positiva, ya que, además de permitir al trabajador desarrollar sus habilidades y aptitudes, le va a dar la oportunidad de satisfacer sus necesidades más básicas, pero también de poder acceder a un mejor estatus social y además a una mejor calidad de vida.

Sin embargo, en el ámbito de la salud, son el trabajo y los diversos factores potencialmente negativos que se relacionan con él uno de los temas de mayor preocupación.

Cuando el trabajador se expone constantemente a una fuente generadora de estrés puede producir una insatisfacción laboral, con el daño para la salud mental que esto conlleva. Por otra parte, cuando existe una elevada satisfacción laboral se produce a su vez una disminución de la carga psicológica, lo cual protege de alguna manera la salud del trabajador.

La insatisfacción en el trabajo puede producir en el trabajador diferente sintomatología a tener en cuenta:

  • Disminución de la autoestima.
  • Irritabilidad.
  • Pérdida de interés por el trabajo.
  • Pérdida de energía.

Estos síntomas pueden llevar al trabajador a desarrollar conductas poco saludables y así mismo llevarle a un agotamiento tanto físico como mental, además de que pueden terminar afectando a la calidad de su trabajo.

Los riesgos a los que se expone un trabajador dentro de su jornada laboral se estudian mejor desde una perspectiva psicosocial. Y a pesar de que estos riesgos no son tan evidentes como las enfermedades reconocidas como profesionales o como un accidente de trabajo, éstos pueden manifestarse de diferentes formas, ya sea con crisis de ansiedad, disminución en la productividad, absentismo laboral…

Aparece una relación directa entre la insatisfacción laboral y la afectación de la salud mental de los trabajadores. En éstos se van a desarrollar los denominados trastornos mentales comunes (denominados CMD por sus siglas en inglés).

Estos trastornos mentales comunes van a estar caracterizados por unos síntomas:

  • Depresión.
  • Dificultad de concentración.
  • Irritabilidad.
  • Olvidos.
  • Fatiga mental.
  • Ansiedad.

Si estos síntomas persisten en el tiempo se van a producir una serie de consecuencias, una de las principales y más directa, es que la calidad de vida del trabajador se va a ver comprometida, por otra parte, el absentismo laboral va a ir en aumento, lo cual va a conllevar que se produzca un aumento en el uso de los servicios de salud y, por tanto, que se produzca a su vez un impacto económico.

No en vano estos trastornos mentales comunes (CDM) están considerados como un importante problema para la salud pública.

Existen diferentes cuestionarios que analizan las dimensiones psicosociales en el trabajo.

  • Cuestionario JCQ:

Evalúa cuatro aspectos:

  • Exigencias a nivel psicológico:

Tiene en cuenta las demandas a las que se enfrenta a la hora de realizar las actividades en el trabajo, cuál es el volumen de tareas, el ritmo normal de trabajo y si el trabajador dispone de tiempo suficiente para su realización.

  • Control sobre su trabajo:

Qué grado de autonomía tiene el trabajador a la hora de tomar las decisiones en su actividad laboral.

  • Relaciones sociales y apoyo por parte de compañeros y superiores.
  • Demanda física:

Cuantifica el esfuerzo físico que el individuo invierte a la hora de realizar la tarea.

  • Modelo ERI:

Tiene en cuenta el compromiso con la empresa por parte del trabajador y que va orientado a obtener un reconocimiento de la organización y una aprobación por parte de los superiores, que en ocasiones se caracteriza por la realización de un esfuerzo excesivo.

Cuantifica por una parte el esfuerzo y la energía que invierte el trabajador en la realización de la tarea tanto física como mentalmente, y por otra, la recompensa que éste obtiene por la realización de este esfuerzo, ya sea una recompensa a nivel económico, opciones de promocionarse o ascender, reconocimiento profesional o la posibilidad de poder formarse y compatibilizarlo con el trabajo.

 

CONCLUSIÓN

Es cierto que, en la actualidad, el trabajo se ve influenciado por la competencia de mercado que se ha establecido entre las diferentes empresas, produciendo muchas veces el desgaste de los trabajadores en cuanto al mantenimiento de la actividad productiva, a veces acompañado de un exceso de trabajo. Nuestro estándar de vida deseado tanto para nosotros como para nuestras familias en un entorno en ocasiones consumista, da paso a la aparición de la extensión horaria, las horas extras o la multiplicidad de empleos, teniendo en cuenta todo lo que esto conlleva en relación al desgaste personal y emocional del trabajador.

Así pues, la actividad laboral se convierte en una forma de inserción social motivadora, si la persona realiza un trabajo cualificado y está a gusto, pero puede transformarse en algo destructivo cuando las actividades a realizar se convierten en monótonas, sin sentido o desmotivadoras.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization Dr. John Orley.WHOCOL-BREF. Programme on Mental Health. 1996 [Internet] available on: https://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf
  2. Jaiberth M, Cardona-Arias A, Luis M, Higuita-Gutierrez F. Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Applications of a WHO-designed instrument for the quality of life evaluation. Revista cubana de Salud Pública [Internet]. 2014 [cited 2021 Oct 11];40(2):175-89. Available from: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2014.v40n2/175-189#:~:text=El%20WHOQOL%2DBREF%20es%20un
  3. Quality of Life | WHOQOL-BREF – Base de conocimientos sobre salud mental de Greenspace [Internet]. Help.greenspacehealth.com. 2019 [citado el 24 de octubre de 2021]. Disponible en: https://help.greenspacehealth.com/article/105-quality-of-life-whoqol-bref
  4. Soussa CC de,Araújo TM de, Lua I, Gomes MR, Freitas KS. Insatisfacão com o trabalho, aspectos psicossociais, satisfacão pessoal e saúde mental de trabalhadores e trabalhadoras da saúde. Cadernos de Saúde Pública [Internet]. 2021 Jul28 [cited 2021 Oct 11];37. Available from:
  5. Amaducci C de M, Mota DD, Pimenta CA. Fatiga entre estudantes de graduaçao em emfermagem [Fatigue among nursing undergraduate students]. Rev Esc Enferm USP-2010 Dec;44(4) 1052-8. Portuguese.doi:10.1590/s0080-62342010000400028. PMID:21337789
  6. 2010-desarrollo de programas de tratamiento asertivo comunitario en andalucía.[online] Disponible en:https://consaludmental.org/publicaciones/tratamiento asertivocomunitarioAndalucia[Consultado el 18 de octubre de 2021]

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos