La parada cardiorrespiratoria en la unidad de reanimación post anestésica (URPA).

1 diciembre 2022

AUTORES

  1. Ainhoa Cea Berné. TCAE Hospital Universitario Miguel Universitario Servet Zaragoza.
  2. Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Sergio Gómez Sevillano. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. Ruth Gil Ortega. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Mercedes Erro Gómez. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

La Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) está ubicada cerca de los quirófanos y está preparada para monitorizar y cuidar a pacientes que se están recuperando de la anestesia y de la cirugía. También está equipada para reanimar a pacientes inestables. Los cuidados de la URPA consisten en la monitorización individualizada del paciente que ha salido del quirófano hasta su recuperación del dolor y despertar de la anestesia hasta el momento de ser dado de alta de la unidad por parte del médico anestesiólogo pasando a planta en el mejor de los casos o a la unidad de cuidados intensivos si así lo requiriese.

El paciente post quirúrgico debe ser evaluado, valorado y monitorizado prestando especial atención a la monitorización de la oxigenación, ventilación, circulación de la sangre, nivel de conciencia y temperatura corporal porque tras la anestesia general y cirugía las complicaciones se asocian a problemas cardiovasculares, de vía aérea y tracto respiratorio. Por ello el personal de enfermería y el técnico en cuidados de enfermería debe saber detectar de manera precoz una parada cardio-respiratoria y practicar los primeros auxilios en la unidad.

 

PALABRAS CLAVE

Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA), parada cardio respiratoria, primeros auxilios.

 

ABSTRACT

The Post Anesthesia Recovery Unit (URPA) is located close to the operating rooms and is set up to monitor and care for patients recovering from anesthesia and surgery. It is also equipped to resuscitate unsteady patients. The care of the Post Anesthesia Recovery Unit consists of individualized monitoring of the patient who has been discharged from the operating room until recovery from pain and awakening from anesthesia until the time of discharge from the unit by the anesthesiologist physician to the ward in the best case scenario or to the intensive care unit if required by the patient.

The post-surgical patient must be evaluated, assessed and monitored, paying special attention to the monitoring of oxygenation, ventilation, blood circulation, level of consciousness and body temperature because after general anesthesia and surgery, complications are associated with cardiovascular, airway and respiratory tract problems. Therefore, nurses and nursing care technicians must know how to detect early cardio-respiratory arrest and provide first aid in the unit.

 

KEYS WORDS

Post Anesthesia Resuscitation Unit, cardiorespiratory arrest, first aid.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Por parada cardiorrespiratoria (PCR) se entiende toda situación clínica que comprende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea, de un individuo cuya situación previa no hacía esperar en ese momento un desenlace mortal1.

Se caracteriza por:

Pérdida de consciencia.

Ausencia de respiración espontánea.

Ausencia de circulación espontánea.

Estas tres ausencias y no obteniendo respuesta a estímulos; enfermería y el técnico en cuidados auxiliares de enfermería con el apoyo del monitor nos evidencia que existe una parada cardio-respiratoria.

Los ritmos cardiacos que se detectan en el monitor del paciente en caso de parada cardio-respiratoria son:

Fibrilación ventricular (FV).

Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP).

Asistolia.

Actividad eléctrica sin pulso (AESP).

Ante un paciente inconsciente y con una respiración ausente o anormal y dificultosa hay que alertar y mientras la enfermería inicia la reanimación pulmonar de soporte vital básico, el técnico auxiliar de enfermería avisará al médico anestesiólogo.

Se realizan las compresiones torácicas lo antes posible en el centro del pecho con una profundidad de al menos cinco centímetros, pero no más de seis, a un ritmo de 100-120 por minuto dejando que el tórax se reexpanda y sobre todo realizándose el masaje sobre una superficie dura.

Se realizará la ventilación con mascarilla facial conectada a un dispositivo AMBU que a su vez está conectado a una toma de oxígeno a 15 litros por minutos, siendo recomendable el uso de guedel para ventilar estando el paciente en decúbito supino, colocando nuestra mano sobre la frente del paciente e inclinar suavemente su cabeza hacia atrás. Y con la yema de nuestros dedos bajo el mentón del paciente elevar el mentón para abrir la vía aérea. Siendo el ritmo de treinta compresiones cada dos ventilaciones mientras el paciente no está entubado.

Si hay retorno de la circulación espontánea el soporte vital básico finalizara.

En caso de continuar con ausencia de respiración y circulación espontánea y pérdida de conciencia el Soporte vital avanzado será ejecutado por la atención médica proporcionada por profesionales sanitarios, para la cual si se necesita de una capacitación previa haciendo uso de desfibriladores automáticos que deben estar ubicados con una buena señalización2. Mientras se colocan los electrodos y se carga el desfibrilador se seguirá realizando RCP.

Tras la descarga se deberá realizar de nuevo durante dos minutos RCP. A los dos minutos de nuevo el desfibrilador automático procederá al análisis del ritmo.

En el Soporte Vital Avanzado será prioritario las compresiones torácicas y la utilización de la desfibrilación precoz y el manejo avanzado de vía aérea irá de menos a más, mascarilla laríngea, intubación.

En caso de recuperación espontánea, despertar, movimientos intencionados, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno en sangre se deberá considerar el detener el masaje cardiaco externo en caso contrario, será el médico el solicitante de medicación al personal de enfermería para posteriormente administrarlo al paciente.

Como, por ejemplo:

LA enfermera administra ADRENALINA:

Lo antes posible si es un ritmo no desfibrilable (Asistolia) y en la fibrilación ventricular REFRACTARIA (Ritmo desfibrilable).

La enfermera administra fármacos antiarrítmicos como la AMIODARONA.

También administrarán en el caso de sospecha de hipovolemia (isofundin o plasmalyte).

En caso de bradicardia también se administra ATROPINA y en el caso de no ser efectiva, ISOPRENALINA, DOPAMINA Y ADRENALINA.

En caso de taquicardia y si la paciente está hemodinámicamente ESTABLE, el tratamiento posible podría ser la cardioversión eléctrica.

Si el paciente no consigue restablecer el ritmo sinusal tras la cardioversión y el paciente sigue inestable la enfermera administra AMIODARONA O PROCAINAMIDA.

Los cuidados postparada incluyen el diagnóstico y tratamiento de la causa, soporte hemodinámico, control de la oxigenación y ventilación. Control de la temperatura y el control de convulsiones evitando la hipotensión y manteniendo el nivel de glucosa de 90-180 mg/dl.

En todo momento el TCAE trabaja en equipo con la enfermera salvo en la administración de la medicación, teniendo conocimiento el técnico en cuidados auxiliares de enfermería la localización de dichas medicaciones para agilizar y actuar de la manera más precoz posible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arrabal Sánchez R, Moreno Sánchez A, Pérez López D. Título del artículo: Parada cardiorrespiratoria. El médico interactivo [Internet]. [citado 1 Nov 2022]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/pcr.pdf
  2. Emergency Global System [Internet]. Murcia. Soporte vital básico; 10 mayo [citado 1 Nov 2022]. Disponible en: https://www.emergencyglobalsystem.com/soporte-vital-basico/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos