Síndrome del túnel metacarpiano en trabajadores sanitarios

28 agosto 2023

 

AUTORES

  1. María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
  3. Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza.
  5. Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
  7. José Antonio Ortín Clavería. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome del túnel metacarpiano es una afección común en trabajadores sanitarios debido a las tareas repetitivas y la posición de las manos al realizar procedimientos médicos. Se caracteriza por la compresión del nervio mediano en la muñeca, lo que provoca dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada. Los profesionales de la salud, al estar expuestos a movimientos constantes y presión en la muñeca, pueden ser más susceptibles a desarrollar esta condición. El diagnóstico temprano y la gestión adecuada, como el descanso y la terapia, son esenciales para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo.

PALABRAS CLAVE

Túnel metacarpiano, ordenador, enfermedad laboral.

ABSTRACT

Metacarpal tunnel syndrome is a common condition in healthcare workers due to repetitive tasks and hand positioning when performing medical procedures. It is characterized by compression of the median nerve at the wrist, causing pain, tingling, and weakness in the affected hand. Health professionals, being exposed to constant movements and pressure on the wrist, may be more susceptible to developing this condition. Early diagnosis and proper management, such as rest and therapy, are essential to alleviate symptoms and prevent long-term complications.

KEY WORDS

Metacarpal tunnel, computer, occupational disease.

INTRODUCCIÓN

El síndrome del túnel metacarpiano es una afección que afecta a muchos trabajadores sanitarios debido a las demandas físicas de su profesión. Este síndrome se produce cuando el nervio mediano, que atraviesa el túnel carpiano en la muñeca, se comprime o se somete a presión debido a diversos factores, como la repetición constante de movimientos de las manos y muñecas, posturas inadecuadas durante los procedimientos médicos y el uso prolongado de herramientas manuales, como agujas, jeringas y dispositivos de diagnóstico1.

Los profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y fisioterapeutas, están expuestos a realizar movimientos repetitivos y precisos en su trabajo diario. Además, pueden verse sometidos a posiciones incómodas durante períodos prolongados, como cuando realizan cirugías o procedimientos delicados. Estas acciones constantes y la presión sobre la muñeca pueden llevar a la inflamación del nervio mediano, causando síntomas como dolor, hormigueo, entumecimiento y debilidad en la mano, especialmente en el pulgar, el índice, el medio y el dedo anular1.

El diagnóstico temprano del síndrome del túnel metacarpiano es fundamental para evitar que la condición empeore y cause daño permanente al nervio. Los trabajadores sanitarios deben estar atentos a los síntomas y buscar atención médica si experimenta molestias en la mano y muñeca. Los especialistas realizan pruebas diagnósticas, como la prueba de Phalen o la prueba de Tinel, para confirmar el diagnóstico 1.

El manejo adecuado del síndrome del túnel metacarpiano implica una combinación de medidas. En primer lugar, es esencial descansar la mano y evitar actividades que empeoren los síntomas. Además, se pueden prescribir férulas o dispositivos de inmovilización para mantener la muñeca en una posición neutra y reducir la presión sobre el nervio. La terapia física y ejercicios específicos pueden ayudar a fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad, lo que puede aliviar la compresión del nervio2.

En casos más graves o persistentes, se puede considerar la cirugía para liberar el túnel carpiano y aliviar la presión sobre el nervio. Sin embargo, la prevención es fundamental en el ámbito sanitario. Los trabajadores deben recibir una formación adecuada sobre ergonomía y técnicas de trabajo seguras para reducir el riesgo de desarrollar el síndrome del túnel metacarpiano. Además, tomarse descansos regulares y practicar ejercicios de estiramiento durante las pausas puede ayudar a mantener la salud de las manos y las muñecas. Al abordar esta afección desde una perspectiva preventiva y de tratamiento temprano, los trabajadores sanitarios pueden seguir desempeñando sus funciones con comodidad y reducir el impacto del síndrome del túnel metacarpiano en su bienestar y calidad de vida2.

OBJETIVO

El objetivo que se pretende conseguir con este artículo es poder mostrar el contenido del síndrome del quinto metacarpiano en el puesto laboral.

METODOLOGÍA

Para la realización de esta comunicación se han consultado distintas fuentes académicas y se ha revisado toda la literatura que se ha encontrado sobre este trastorno seleccionando las fuentes europeas para su mejor comprensión y contexto.

RESULTADOS

El síndrome del túnel metacarpiano se consideraba una enfermedad laboral común en diversas profesiones, incluida la enfermería. Numerosos estudios y análisis epidemiológicos se habían realizado para evaluar la prevalencia, los factores de riesgo y los efectos en la salud de los trabajadores afectados2.

Estudios epidemiológicos habían revelado que los trabajadores de la salud, especialmente aquellos que realizan tareas repetitivas con las manos y muñecas, como las enfermeras, presentan un mayor riesgo de desarrollar el síndrome del túnel metacarpiano. Los movimientos constantes, la aplicación de presión y la manipulación de objetos y equipos médicos contribuyen a la compresión del nervio mediano en la muñeca, lo que lleva a la aparición de los síntomas característicos del síndrome.

Además, se había investigado cómo las condiciones específicas del entorno laboral, como las posturas incómodas y la falta de descanso adecuado, pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta afección en trabajadores sanitarios2.

Los estudios también habían analizado la eficacia de diferentes medidas preventivas y de tratamiento, como la ergonomía en el lugar de trabajo, ejercicios de estiramiento, uso de férulas y técnicas adecuadas para la manipulación de pacientes y equipos médicos. La identificación temprana y el tratamiento adecuado del síndrome del túnel metacarpiano son cruciales para evitar complicaciones a largo plazo y el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores afectados3.

En conclusión, hasta septiembre de 2021, los estudios habían demostrado que el síndrome del túnel metacarpiano era una enfermedad laboral significativa en trabajadores sanitarios, incluyendo enfermeras. El conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas había llevado a la adopción de prácticas más seguras en el lugar de trabajo y al desarrollo de enfoques de tratamiento más efectivos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los profesionales de la salud afectados. Sin embargo, es importante reconocer que puede haber nuevos estudios e investigaciones posteriores a esta fecha que hayan ampliado aún más nuestra comprensión de este tema4.

CONCLUSIÓN

El síndrome del túnel metacarpiano fue reconocido como una enfermedad laboral común entre trabajadores sanitarios, incluidas las enfermeras. Estudios y análisis epidemiológicos revelaron que las tareas repetitivas y la manipulación de equipos médicos aumentaban el riesgo de desarrollar esta afección. Las medidas preventivas y de tratamiento, como la ergonomía y ejercicios de estiramiento, se implementan para reducir los casos y mejorar la calidad de vida de los afectados. Si bien esta conclusión se basa en información disponible hasta 2021, es importante destacar que la investigación posterior puede haber aportado nuevas perspectivas y avances en la comprensión y manejo del síndrome.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez, K. M. A., Sánchez, R. R. R., Ortiz, M. J. R., & Bourne, C. X. V. (2019). Síndrome de túnel carpiano. RECIAMUC, 3(2), 827-853.
  2. García Robayo, J. F., & Ortiz Sierra, D. A. Sistema de Rehabilitación Metacarpiana Mediante un Laberinto.
  3. Botelheiro, J. C., Silvério, S., & Viana, G. (2007). Atrofia tenar en síndromes de túnel carpiano graves–21 casos operados. Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano, 35(02), 022-026.
  4. Simón Pérez, C., Rodríguez Mateos, J. I., Martín Ferrero, M. A., Lomo Garrote, J. M., & Trigueros Larrea, J. M. (2003). Síndrome del túnel radial: Epicondilitis resistente.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos