AUTORES
- Carla Carazo Sánchez, Enfermera, Hospital Obispo Polanco, Teruel.
RESUMEN
La dificultad que los habitantes de las zonas más despobladas puedan encontrarse a la hora de acceder a servicios básicos como es la sanidad ha supuesto una preocupación para la población de dichas zonas adoptando planes y estrategias por diversas administraciones para revertir la situación en la denominada “España vacía” y su falta de infraestructuras.
El envejecimiento es acusado en esas regiones que cada vez sufren más la despoblación. Es por ello que municipios de la España vaciada exijan una sanidad pública digna y de calidad en el medio rural sin discriminación del lugar donde se viva, haciendo una defensa universal de la salud.
Numerosas asociaciones se suman a la reivindicación de nuevos modelos sociosanitarios, para que se mantengan abiertos los consultorios locales y porque se refuerce la figura del sanitario rural1.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, zona rural, población, atención primaria, salud, recursos humanos.
ABSTRACT
The difficulty that the inhabitants of the most depopulated areas may find themselves when accessing basic services such as health has been a concern, adopting plans and strategies by various administrations to reverse the situation in the so-called «empty Spain» and its lack of infrastructures.
Aging is pronounced in those regions that are increasingly suffering from depopulation. That is why municipalities of emptied Spain demand decent and quality public health in rural areas without discrimination of the place where they live, making a universal defense of health.
Numerous associations join demands for new socio-sanitary models, so that local clinics are kept open and because the figure of the rural sanitary is reinforced.
KEY WORDS
Nursing, rural area, population, primary care, health, human resources.
SITUACIÓN ACTUAL
La sanidad es el conjunto de bienes y servicios destinados a proteger, mantener y recuperar la salud de las personas.
La sanidad se divide en diferentes niveles asistenciales, entre los que destaca la atención primaria (AP) con los centros de salud, los puntos de atención continuada (PACs) y los consultorios2.
En España existen numerosas zonas rurales con un elevado grado de envejecimiento que requiere una gran carga asistencial para este grupo de población. Además, debemos sumarle el clima tan riguroso que tienen especialmente en invierno, el cual es muy frío durante todo el año registrándose precipitaciones de nieve a temperaturas bajo cero. Otro factor a tener en cuenta es la complicada orografía montañosa convirtiéndose estas zonas en precarias vías de comunicación. Si a todo ello le sumamos las distancias que hay entre un PAC de un determinado municipio con el resto de los municipios dependientes de ese PAC al que los vecinos del municipio o equipo sanitario se tienen que desplazar en caso de urgencia, la asistencia se demora en el tiempo aumentando el tiempo en el desplazamiento, lo que conlleva un detrimento en atender a los diferentes pacientes.
CASO CONCRETO
Véase el anexo 1. En la Comunidad Autónoma de Aragón podemos ver reflejada esta situación. Para concretar más, un ejemplo de ello lo tenemos en la Comarca de la Sierra de Albarracín (dentro del sector sanitario de Teruel).
La Sierra de Albarracín está formada por 25 municipios cuya superficie total es de 1.414,11 Km2. Los servicios sanitarios de la comarca se basan en la existencia de un centro de salud ubicado en el municipio de Albarracín y 23 consultorios de Atención Primaria3,4.
El elevado grado de envejecimiento, el incremento del número de ancianos y la amplia dispersión demográfica dentro de la comarca hace complicada la asistencia sanitaria en el territorio. La distancia entre un municipio con PAC y otro municipio dependiente de ese PAC se hace muy costosa sumando que en la época invernal aumenta el peligro en la circulación en una orografía complicada de montaña3,4. Cabe destacar que la comarca de la Sierra de Albarracín no posee ni un solo kilómetro de vías de alta capacidad y/o velocidad, convirtiéndose la comarca en una precariedad en las carreteras, aumentando el tiempo en el desplazamiento y demorando un retraso en atender a los diferentes pacientes.
En el anexo 2 se pueden apreciar municipios de la zona (entre otros) y a qué PAC pertenecen teniendo en cuenta la distancia en tiempo y kilómetros5.
SOLUCIONES
¿Qué supone para el equipo sanitario trasladarse en una urgencia ante tal situación? Lo recomendable es desarrollar unas líneas estratégicas de actuación para solventar en parte estos problemas que en caso de urgencia está en peligro la vida de los que requieren una asistencia inmediata urgente.
A continuación, se señalan las líneas de actuación2:
- Ubicar a cada municipio de la comarca un punto de atención continuada (PACs).
- Aumentar los recursos humanos, lo que se define como una mayor contratación de personal (enfermería y medicina) en estos puntos de atención continuada (PACs) en las áreas rurales, de forma que permita a los profesionales disponer del tiempo necesario para cada paciente, mejorando la eficiencia organizativa de las cargas de trabajo, de las consultas y de la demanda sanitaria del amplio territorio demográfico de la comarca.
- Aumentar los recursos materiales. Para una mejor eficiencia de todo lo dicho hasta ahora, a los centros de salud se les debería dotar de vehículos todoterrenos para poder desplazarse a aquellas urgencias de las distintas localidades sobretodo en época invernal.
- Adecuar los recursos de personal sanitario basándose en criterios demográficos, sociales y de dispersión geográfica.
- Gestionar la organización de las consultas.
BIBLIOGRAFÍA
- Por la España vaciada. Cadena Ser. 2020.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Marco estratégico para la mejora de la atención primaria en España.
- Plan comarcal de desarrollo rural sostenible de la comarca Sierra de Albarracín. Informe de sostenibilidad ambiental. 2010.
- Memoria resumen y análisis preliminar de incidencia ambiental del plan de zona de desarrollo rural de la comarca de la Sierra de Albarracín. Gobierno de Aragón. 2010.
- Directorio Comarca Sierra de Albarracín.
ANEXOS
ANEXO 1
A continuación, se va a mostrar el catálogo de la distribución del área de salud en Aragón:
ANEXO 2
El municipio de Rodenas depende del sistema sanitario de Santa Eulalia del Campo. La distancia en KM entre estos dos puntos es de 26,4 Km y un tiempo de 40 minutos.
El municipio de Jabaloyas depende del sistema sanitario del municipio de Albarracín. La distancia en KM entre estos dos puntos es de 47,4 km por carretera A-1703 y un tiempo de 48 minutos.