Plan de cuidados de enfermería. Tetralogía de Fallot

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

La tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianosante más frecuente, producida por cuatro lesiones asociadas: Estenosis de la válvula pulmonar, comunicación interventricular, acabalgamiento de la aorta e hipertrofia del ventrículo derecho.

En el presente trabajo se expone un caso clínico de un neonato diagnosticado de tetralogía de Fallot postnatal, realizándose una valoración de las necesidades básicas de Virginia Henderson y la identificación de los diagnósticos, objetivos e intervenciones asociadas.

PALABRAS CLAVE

Tetralogía de Fallot, neonatos, enfermería, cardiopatía congénita.

ABSTRACT

Tetralogy of Fallot is the most common cyanotic congenital heart disease, produced by four associated lesions: pulmonary valve stenosis, ventricular septal defect, aortic overriding, and right ventricular hypertrophy.

In the present work, a clinical case of a neonate diagnosed with postnatal Tetralogy of Fallot is exposed, carrying out an assessment of the basic needs of Virginia Henderson and the identification of the diagnoses, objectives and associated interventions.

KEY WORDS

Tetralogy of Fallot, neonates, nursing, congenital heart disease.

INTRODUCCIÓN

La tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianosante mas frecuente, constituye el 3.5% de todas las cardiopatías congénitas. Esta malformación se define por cuatro lesiones asociadas 1:

  • Estenosis de la válvula pulmonar.
  • Comunicación interventricular.
  • Acabalgamiento de la aorta sobre el tabique interventricular.
  • Hipertrofia del ventrículo derecho.

 

La sintomatología asociada va a depender del grado de estenosis e hipoplasia pulmonar. La manifestación clínica más característica es la cianosis, pudiendo ir acompañado de otros síntomas como hipoxia, irritabilidad, hiperpnea, disnea, soplo cardiaco1,2.

El diagnóstico puede ser prenatal, objetivándose en los controles de ultrasonidos rutinarios o postnatal a través de la aparición de la sintomatología característica y la realización de pruebas (ecocardiograma, radiografía de tórax) para confirmar el diagnóstico2.

Los bebés diagnosticados presentan un mayor riesgo de contraer endocarditis, arritmias, convulsiones, retrasos en el crecimiento y el desarrollo2.

El tratamiento definitivo es la cirugía correctora, esta se lleva a cabo en el periodo neonatal, preferiblemente entre los tres y seis meses de edad. El objetivo de esta cirugía es reparar las lesiones: Cerrar la comunicación interventricular con un parche y el ensanchamiento o reemplazo de la válvula pulmonar. Esta cirugía presenta una mortalidad del 3-5%. Las secuelas postoperatorias son frecuentes, por lo que estos pacientes van a requerir de controles cardiológicos periódicos1,2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Recién nacida de 3 horas de vida ingresa en la unidad de neonatos. Parto eutócico. RNT 40+2. Apgar 9/10. No necesidad de reanimación. Peso: 3705 kg. Longitud 50 cm. Perímetro cefálico: 35 cm. Tras el parto se administra profilaxis oculohemorrágica y sube a planta de maternidad. A las 2 horas de vida se explora soplo pansistólico III/IV. Se toma saturación post y preductal sin llegar a superar el cribado cardiológico, por lo que se realiza ecocardio donde se encuentran hallazgos compatibles con Tetralogía de Fallot.

Antecedentes personales: Embarazo controlado y suplementado. Ecografías normales. O,sullivan positivo, PTOG negativo. Rubeola positivo, resto de serologías negativas. Factores de riesgo infeccioso: no fiebre intraparto, CVR negativo y Bolsa rota de 12 horas. No consumo de tóxicos durante el embarazo.

Exploración:

Normoventilación bilateral, tonos rítmicos, soplo III/VI sistólico en foco aórtico y pulmonar. Abdomen blando y depresible sin masas ni megalias.

Pulsos braquiales/femorales: ++/++ aunque algo débiles cuesta cogerlos. Genitales femeninos normales. Caderas estables (B/O-). Cordón: 2A/1V. Reflejos presentes, llanto vigoroso, moviliza cuatro extremidades, apertura ocular espontánea. Diuresis normal, 2.7-3 cc/K/h. Tránsito espontáneo.

TA: 64/30 FC: 105 pulsaciones/minuto Saturación oxígeno: 82%, se colocan gafas nasales a 2 L para mantener saturación. Frecuencia respiratoria: 55.

En el momento de la toma, al ponérsela la madre al pecho presenta desaturación hasta 80-82%, precisando aporte de oxígeno con gafas nasales, por lo que se coloca sonda nasogástrica para administración de nutrición enteral.

Los papás se muestran muy preocupados por el estado de salud del bebe, verbalizan estar muy nerviosos al no esperarse este diagnóstico, ya que en las ecografías prenatales no había ninguna alteración.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar con normalidad: Requiere de monitorización continua. Precisa oxigenoterapia (gafas nasales a 2L) para mantener saturaciones de oxígeno por encima de 85%. Frecuencia respiratoria en rango: 50-60 resp/min.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Portadora de SNG, realiza 8 tomas diarias de 30 cc en cada toma. Al colocarse al pecho se objetiva desaturación de oxígeno.
  3. Necesidad de eliminación: Eliminación urinaria y fecal sin alteración. Expulsión de meconio. Control estrecho de eliminación urinaria.
  4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Tono muscular y reflejos mantenidos. Se realizan cambios posturales cada 3 horas. Elevación de cabecero a 30ºC.
  5. Necesidad de dormir y descansar: Duerme entre tomas. No irritabilidad.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Aspecto limpio. No alterada.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: No presenta fiebre.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal: Buen estado de la piel y mucosas. Cambios posturales cada 3 horas.
  9. Necesidad de evitar peligros del entorno: No alergias conocidas. Buen soporte familiar, se procura un ambiente tranquilo y el acercamiento de los padres el mayor tiempo posible.
  10. Necesidad de comunicarse con los demás: No valorable.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No valorable.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: No valorable.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: No valorable.
  14. Necesidad de aprendizaje: No valorable.

 

DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES (NANDA -NOC -NIC)3

00032 Patrón respiratorio ineficaz: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

NOC: 0415 Estado respiratorio

Indicadores:

  • 41508 Saturación de oxígeno.
  • 41513 Cianosis.

 

NIC:

– 3350 Monitorización respiratoria.

Actividades:

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos con sistemas de alarma apropiados en pacientes con factores de riesgo.
  • Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.

 

– 3320 Oxigenoterapia

Actividades:

  • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno.
  • Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, gasometría arterial), según corresponda.

 

– 3390 Ayuda a la ventilación.

Actividades:

  • Mantener vía aérea permeable.
  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama).
  • Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
  • Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.

 

00105 Interrupción de la lactancia materna: Interrupción en la continuidad del amamantamiento, que puede comprometer el éxito de la lactancia y/o el estado nutricional del neonato/lactante.

NOC: – 1020 Estado nutricional del lactante.

  • 0007 Nivel de fatiga.

 

Indicadores:

  • 102021 Ingestión por sonda de alimentos.
  • 102022 Administración intravenosa de líquidos.

 

NIC: 6870 Supresión de la lactancia:

Actividades:

  • Explicar las opciones para la extracción de la leche (con la mano, dispositivo manual y bombeo eléctrico)
  • Comentar los sentimientos, preocupaciones o problemas que pueda tener la paciente respecto a la interrupción de la lactancia.

 

00146 Ansiedad: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no especifico, una catástrofe o una desgracia.

NOC: 1302 Afrontamiento de problemas.

Indicadores:

  • 130210 Adopta conductas para reducir el estrés.
  • 130205 Verbaliza aceptación de la situación.

 

NIC: 7140 Apoyo a la familia.

Actividades:

  • Favorecer una relación abierta de confianza con la familia.
  • Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o ayudarles a obtener las respuestas.
  • Ofrecer una esperanza realista.
  • Ayudar a la familia a priorizar las necesidades de salud dentro de la misma.

 

CONCLUSIÓN

La tetralogía de Fallot es una de las enfermedades cardíacas congénitas más comunes, por lo que se hace necesario la correcta formación de los profesionales sanitarios en el manejo de las cardiopatías congénitas, ya que, a través de la prevención, diagnóstico precoz y la aplicación de cuidados individualizados se pueden disminuir las complicaciones asociadas a esta enfermedad, mejorando así la calidad de vida de estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez M, Vayo MA, Ortiz L., Portis M, Echazarreta D, Marelli D. Tetralogía de Fallot con síndrome de válvula pulmonar ausente: Presentación de un caso y revisión de la literatura. Insuf. card. [Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Jun 05] ; 12( 2 ): 91-95.
  2. Telich-Tarriba JE, Ocampo Alekos, López-Cordero S, Rodríguez JJ, Juárez-Orozco L, Alexánderson E. Tetralogía de Fallot: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en Internet]. 2012 Dic [citado 2023 Jun 05] ; 55( 6 ): 21-25.
  3. NNN. Consult. Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería [Internet]. Elsevier.2022 [Citado 1 junio 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos