La técnica del decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo en la unidad de cuidados críticos

9 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  2. Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  3. Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  4. Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).
  5. Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza).
  6. Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza).

 

RESUMEN

El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) consiste en la disfunción estructural de la capacidad pulmonar debido a la inflamación de la membrana alveolar. La clínica que muestran los pacientes es la desaturación, hipoxemia, disminución de la capacidad pulmonar e infiltraciones pulmonares bilaterales que son observables mediante una radiografía de tórax. Surgen de forma inmediata aproximadamente entre las primeras doce a veinticuatro horas de su inicio. Según el grado de hipoxemia que produzca la SDRA los pacientes pueden precisar de ventilación mecánica. Los parámetros a tener en cuenta serán Fio2 que según el grado de hipoxemia esta será más alta, la presión espiratoria al final de la espiración (PEEP) será más alta por la necesidad de hacer llegar el oxígeno hacia los alvéolos de ambos pulmones. Del mismo modo, una técnica que cada vez es más frecuente es la del decúbito prono. Gracias a ella el paciente mejora la ventilación y, por tanto, la oxigenación del mismo. A su vez, favorece la expulsión de secreciones y las lesiones inducidas lo cual hace que el paciente mejore y precise de menos FiO2 y de una menor PEEP.

PALABRAS CLAVE

Decúbito prono, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), unidad de cuidados críticos (UCI), hipoxemia, saturación de oxígeno (SaO2), fracción inspirada de oxígeno (FiO2), presión espiratoria al final de la espiración (PEEP) y ventilación mecánica (VM).

ABSTRACT

Acute respiratory distress syndrome (ARDS) is the structural dysfunction of lung capacity due to inflammation of the alveolar membrane. The clinical presentation of patients is desaturation, hypoxaemia, decreased lung capacity and bilateral pulmonary infiltrates that are observable on chest X-ray. They appear immediately within approximately twelve to twenty-four hours of onset. Depending on the degree of hypoxaemia leading to ARDS, patients may require mechanical ventilation. The parameters to be taken into account will be Fio2, which will be higher depending on the degree of hypoxaemia, end-expiratory pressure (PEEP) will be higher due to the need to deliver oxygen to the alveoli of both lungs. Similarly, an increasingly common technique is the prone position. This technique improves the patient’s ventilation and, therefore, oxygenation. At the same time, it favors the expulsion of secretions and induced lesions, which leads to an improvement in the patient, requiring less FiO2 and lower PEEP.

KEY WORDS

Prone position, acute respiratory distress syndrome (ARDS), critical care unit (CCU), hypoxaemia, oxygen saturation (SaO2), fraction of inspired oxygen (FiO2), end-expiratory pressure (PEEP) and mechanical ventilation (MV).

DESARROLLO DEL TEMA

Para la realización de este artículo monográfico se realizó una revisión de la literatura científica a través de diferentes bases de datos como son Pubmed, Scielo, MedlinePlus, Cuiden y Dialnet. Del mismo modo, se tuvo en cuenta el recurso electrónico de Google Académico con el fin de mejorar la información encontrada. Para su elaboración, se tuvieron en cuenta los documentos completos escritos en español o en inglés y aquellos publicados a posteriori del dos mil veinte. Los objetivos para la realización de este artículo monográfico es mostrar los pasos a realizar la técnica del decúbito prono y conocer las ventajas de esta técnica para hacer frente a la SDRA.

Los estudios más recientes demuestran cómo la técnica del decúbito prono favorece la oxigenación del paciente y reduce la existencia de lesiones inducidas. Sin embargo, no reduce el índice de mortalidad ni disminuye el tiempo que precisa el paciente de ventilación mecánica. Está técnica está indicada en pacientes que padecen de SDRA, una PAFI inferior de doscientos, pacientes que requieren de FiO2 por encima del cincuenta por ciento y aquellos pacientes que precisen de una PEEP mayor o igual a diez. Por otro lado, está contraindicado en pacientes con arritmias malignas, shock no controlado, embarazo, HTA IC, quemaduras y afectación de la columna vertebral2.

Para la realización de la técnica, es necesario agrupar los siguientes materiales antes de introducirlos en el box del paciente. Se cogerán de tres a cuatro almohadas, empapadores, sábanas, electrodos, pulsioximetría nueva, aspirador de secreciones, una bolsa de recolección de SNG y dejar el carro de paradas frente al BOX por si se precisase1.

Una vez organizado, el equipo multidisciplinar que realizará la técnica extraña compuesto por los siguientes integrantes:

  • Intensivista: dirige desde la cabecera del paciente y controla el tubo endotraqueal.
  • Enfermeras: una o dos para controlar los accesos vasculares y los drenajes.
  • TCAE: organiza el desplazamiento de las extremidades.
  • Celador: uno o dos según el peso del paciente. Se sitúan en la zona toraco-abdominal para poder girar el paciente con mayor facilidad5.

 

Antes de comenzar con la técnica, se decidirá el lado al que se girará al paciente, se pinza la sonda vesical y la sonda nasogástrica se conecta a la bolsa. Se dejará curada la herida abdominal y los drenajes que pueda portar el paciente. Del mismo modo, se obtiene una muestra de GA treinta minutos antes del giro para compararla tras el mismo. Además puede administrarse sedantes o relajantes musculares para facilitar la transición de decúbito supino a decúbito prono3.

Primero acercaremos el respirador a la cabecera del paciente, liberar las tubuladuras y observar que tenga la distancia necesaria para garantizar el giro. Después de esto, se baja la cama a cero grados y se sube el plano para aplicar una mayor fuerza en el giro. Colocar las almohadas a la altura de las escápulas una, una segunda bajo la pelvis y una tercera por debajo de las rodillas dejando los pies fuera de la misma. Una vez hecho esto, se desplaza al paciente hasta el borde de la cama inicialmente y a posteriori se deja en DP. Cuando se finalice el giro, añadir un rodete con un empapador bajo la cabeza y siempre permitiendo una correcta orientación de tubo endotraqueal para evitar las acodaduras.Se quitan las sábanas sucias y se sustituyen por otras limpias. Subir el brazo del mismo sentido en el que encuentre la cabeza y el otro brazo dejarlo junto al cuerpo estirado (posición nadador). Posteriormente, despinzar la sonda vesical y comprobar la colocación de la SNG para iniciar nuevamente la nutrición enteral. Por último, calibrar los parámetros a nivel hemodinámico y respiratorios, además de hacer la GA de comprobación. El paciente se mantendrá en esta postura aproximadamente veinticuatro horas, aunque si el paciente lo precisa podrá mantenerse hasta las setenta y dos horas1,3,4.

Posibles complicaciones que pueden surgir a la hora de realizar esta técnica:

  • Extubación.
  • Mayor necesidad de sedación o relajación.
  • Aparición de edemas a nivel conjuntival, palpebral y facial.
  • Aparición de úlceras por presión.
  • Pérdidas de accesos vasculares, sonda nasogástrica o drenajes.
  • Intolerancia de la NE5.

 

CONCLUSIÓN

El conocimiento de esta técnica por parte del equipo multidisciplinar es imprescindible para la realización de la misma. Garantizar la seguridad del paciente, así como su estado desde el punto de vista hemodinámico y respiratorio una vez finalizada la transición es esencial. La elaboración de un protocolo y de un plan de cuidados han logrado que los profesionales estén más formados y preparados para realizar el procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Morales LFB, Bermúdez ZV. Guía de cuidados de enfermería para el decúbito prono en Síndrome de Distress Respiratorio Agudo asociado a COVID-19: Revisión Integrativa [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2020/rmc20629k.pdf
  2. Rialp cervera G. Efectos del decúbito prono en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Med Intensiva [Internet]. 2003 [citado el 10 de junio de 2023];27(7):481–7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/midias/ibc-2663.
  3. Manuel J, Armenta A, Lomelí Terán M, Víctor H. Ventilación pulmonar en decúbito prono y SDRA grave en Urgencias [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 10 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2014/aur141g.pdf.
  4. López Caballero T, González Priego T, López Reusch S, de la Torre Martín MM. Técnica de colocación a «decúbito prono»: estudio hemodinámico, respiratorio y complicaciones. Enferm Intensiva [Internet]. 2000 [citado el 10 de junio de 2023];11(3):127–35. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1705837.
  5. de Miguel-Balsa E, Blasco-Ruso T, Gómez-Medrano N, Mirabet-Guijarro M, Martínez-Pérez A, Alcalá-López A. Efecto de la duración del decúbito prono en pacientes con SDRA durante la pandemia por SARS-CoV-2. Med Intensiva [Internet]. 2023; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569123000591.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos