AUTORES
- Nuria Martín Pérez. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Susana Domínguez Berdejo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Eva María Soro Arroyo. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Esmeralda Álvarez Navarro. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Victor Miramón Monforte. Técnico superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Marta Martínez Martínez. Técnico Superior en Laboratorio de diagnóstico clínico. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
La triquinelosis o triquinosis es una enfermedad parasitaria producida por diversas especies del género Trichinella (triquina), que afecta a las personas y a numerosas especies hospedadoras, principalmente mamíferos silvestres y domésticos (jabalíes, cerdos domésticos, cerdos asilvestrados o híbridos).
Hay diferentes hospedadores animales involucrados en el ciclo biológico de las diversas especies de Trichinella. Los humanos se infectan accidentalmente cuando comen carne de animales carnívoros que no está apropiadamente procesada (o al alimentarse de comida contaminada con ese tipo de carne).
La causa de la enfermedad es el consumo de carnes parasitadas crudas o mal cocinadas.
PALABRAS CLAVE
Triquina, triquinosis, quistes.
ABSTRACT
Trichinellosis or trichinosis is a parasitic disease produced by various species of the genus Trichinella (Trichinella), which affects people and numerous host species, mainly wild and domestic mammals (wild boars, domestic pigs, feral pigs or hybrids).
There are different animal hosts involved in the life cycle of the various Trichinella species. Humans are accidentally infected when they eat meat from carnivorous animals that is not properly processed (or by eating food contaminated with such meat).
The cause of the disease is the consumption of raw or poorly cooked parasitized meats.
KEY WORDS
Whipworm, trichinosis, cysts.
INTRODUCCIÓN
La triquinosis es una parasitosis que tiene su origen en Asia, desplazándose posteriormente al continente Europeo con las invasiones mongólicas del siglo XIII y con las importaciones de cerdos desde China en el siglo XVIII. Los primeros brotes, de la enfermedad como tal, fueron observados a finales del siglo XIX, ya que en el pasado eran confundidas con toxiinfecciones alimentarias.1
Es producida por diversas especies del género Trichinella (triquina), que afecta a las personas y a numerosas especies hospedadoras, principalmente mamíferos silvestres y domésticos (jabalíes, cerdos domésticos, cerdos asilvestrados o híbridos). 2
En España, las especies habitualmente identificadas son T. spiralis y T. britovi. Además, en 2014 se detectó por primera vez en España T. pseudoespiralis. 2
La triquinosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España tanto en humanos como en animales. 3
OBJETIVO
Dar a conocer los peligros de la presencia de parásitos en los alimentos, cómo prevenirlos y las medidas higiénico sanitarias que se deben tener.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una búsqueda e investigación en diferentes publicaciones en artículos de interés científico relacionados con el tema seleccionado. También se han buscado las guías publicadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
RESULTADOS
CICLO BIOLÓGICO:
La triquinosis se adquiere por la ingestión de carne que contenga quistes (larvas enquistadas) de Trichinella. Después de exponerse a los ácidos gástricos y pepsina, las larvas se liberan de los quistes e invaden la mucosa del intestino delgado donde se desarrollan en gusanos adultos (hembras con 2.2 mm de longitud, machos con 1.2 mm; tiempo de vida en el intestino delgado: 4 semanas). Después de 1 semana, las hembras liberan sus larvas que migran hacia los músculos estriados y se enquistan (Trichinella pseudospiralis no se enquista). El enquistamiento se completa a las 4 o 5 semanas y la larva se mantiene enquistada por varios años. 4
La ingestión de la larva enquistada, perpetúa el ciclo. Las ratas y roedores son los principales responsables de mantener esta infección endémica. Los animales carnívoros y omnívoros, tales como cerdos y osos, se alimentan de los roedores infectados u otra carne de animal. Hay diferentes hospedadores animales involucrados en el ciclo biológico de las diversas especies de Trichinella. Los humanos se infectan accidentalmente cuando comen carne de animales carnívoros que no está apropiadamente procesada (o al alimentarse de comida contaminada con ese tipo de carne).4
SIGNOS Y SÍNTOMAS: 1
El cuadro clínico en humanos es muy variable ya que, a pesar de que se trata generalmente de una infestación benigna, puede llegar a ser un proceso mortal si no se diagnostica ni trata rápidamente.
Las alteraciones sintomatológicas se dividen en tres etapas sucesivas cuya severidad dependerá del número de parásitos ingeridos:
- Fase intestinal: Aparece después de un período de incubación que oscila de 2 a 10 días. Se origina dolor abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos, diarreas y malestar general.
La sintomatología suele confundirse con una intoxicación alimentaria tanto por la similitud de los síntomas como porque afecta simultáneamente a un grupo de personas relacionadas. Durante esta fase no es normal que se produzca la muerte del individuo parasitado. Este cuadro dura de 10 a 12 días.
- Fase de migración o invasión muscular: Aparece aproximadamente 5 días más tarde. Se caracteriza por la presencia de fiebre, edema palpebral crónico bilateral, dolor e hinchazón de los músculos afectados, conjuntivitis, cefalea, insomnio, irritabilidad, decaimiento generalizado y pérdida de peso. Es característico a partir de la segunda semana de infestación la presencia de eosinofilia por encima del 10%. La manifestación más grave en esta fase es la miocarditis, que puede llegar a producir la muerte.
Aunque las larvas pueden penetrar en multitud de células, las que lesionan con más gravedad son las del músculo cardíaco, cerebro y retina, a pesar de que su objetivo principal son las fibras del tejido muscular estriado. Si el músculo afectado es el diafragma se produce hipo y dolor al respirar.
- Fase de estado: Las larvas ya se han establecido y el síntoma predominante es el dolor muscular que se exacerba con el ejercicio. Con el tiempo los síntomas desaparecen y la pared quística se calcifica, pudiendo llegar a verse los quistes calcificados en las fibras musculares expuestas. Algunas infestaciones se descubren casualmente en las autopsias.
DIAGNÓSTICO: 1
Se debe tener en cuenta el antecedente de haber ingerido carne de cerdo, productos cárnicos derivados o músculo de animales como el jabalí poco cocinados.
Los métodos de laboratorio que se utilizan para el diagnóstico son:
- Métodos directos: se basan en la observación al microscopio de una biopsia de alguno de los músculos donde el paciente presenta más dolor, y será positivo si se observan quistes con larvas. También se pueden realizar cortes histológicos (con pequeños fragmentos de músculo) que se tiñen con hematoxilina eosina (histopatología).
- Métodos indirectos: Dentro de este tipo de métodos podemos destacar varios como la reacción de floculación con bentonita, que es muy específica pero muy laboriosa, por lo que no se utiliza.
- ELISA: Detecta anticuerpos específicos a partir de la segunda semana de parasitación. Éste es un método muy utilizado.
- Hemaglutinación indirecta: Se usa con frecuencia. Cabe destacar que, aparte de cualquier prueba de diagnóstico realizada, se debe tener en cuenta la presencia de eosinofilia por encima del 10%.
TRATAMIENTO: 1
El tratamiento depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la infección. Cuando se diagnostica la triquinosis en la fase intestinal el tratamiento se realiza con piperazina, mebendazol o albendazol, mejor tolerado que los anteriores. Es importante el uso de corticosteroides para disminuir la inflamación y de analgésicos para controlar el dolor. El reposo durante el tratamiento farmacológico es importante. Para las formas larvarias se recomienda el uso de albendazol durante 6 días.
PREVENCIÓN: 5
La causa de la enfermedad es el consumo de carnes parasitadas crudas o mal cocinadas. Por eso la forma de prevenirla es:
- Consumir carne y productos cárnicos procedentes de establecimientos autorizados, los cuales están controlados. Evitar el consumo de carne de dudosa procedencia.
- Tener en cuenta que sólo la radiación, la cocción de carnes a temperaturas mayores a 77ºC durante 30 minutos y la congelación adecuada destruyen las larvas de triquina (para piezas de grosor inferior a 15 cm, se tendrían que mantener durante 20 días a -15ºC, durante 10 días a – 23ºC o 6 días a – 30ºC; para carnes de un grosor comprendido entre 15 y 50 cm se tendrían que congelar 30 días a -15ºC, 20 días a – 25ºC o 12 días a -29ºC para que se destruyan los posibles quistes de triquina). Para piezas de carne de un espesor mayor a 50 cm no será válido el método de congelación para la destrucción de triquinas.
- Inspección de la canal y las vísceras para descartar enfermedades que las hagan NO APTAS para el consumo como por ejemplo otras parasitosis como la cisticercosis o la teniasis; enfermedades bacterianas como la tuberculosis, salmonelosis, tétano, botulismo, etc.
- Toma de muestras adecuadas para la detección de triquinas. Toda carne que no haya sido inspeccionada por un veterinario, será considerados como “NO APTAS PARA EL CONSUMO”
- Indicar a los ganaderos la importancia de no alimentar a sus animales con desperdicios crudos y la de seguir un programa de eliminación y control de roedores.
CONCLUSIONES
Con la información recogida se puede concluir que la triquinosis es una parasitosis fácilmente controlable en humanos si se siguen las recomendaciones sanitarias. Igual de importante es el control por parte del los veterinarios de las canales; como la responsabilidad de los ganaderos de mantener una buena alimentación de sus animales; y la responsabilidad individual del consumidor de no ingerir carnes de dudosa procedencia que no ha pasado los controles sanitarios, o si la carne es de caza, llevarlas a un matadero autorizado para que inspeccionen las piezas, así como someter a los alimentos a los tratamientos térmicos necesarios para la destrucción total de la Triquina.
BIBLIOGRAFÍA
- Pereira Á, Pérez M. Triquinosis. Offarm. 2001;20(9):112–9.
- Aesan – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición [Internet]. Gob.es. [citado el 26 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/triquina.htm
- Triquina [Internet]. Gob.es. [citado el 26 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/Triquina/triquina.aspx
- Trichinellosis – Page 1 [Internet]. Mcdinternational.org. [citado el 26 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/S-Z/Trichinellosis/body_Trichinellosis_page1
- Salud M. La Triquinosis [Internet]. Madridsalud.es. 2018 [citado el 26 de agosto de 2021]. Disponible en: https://madridsalud.es/la-triquinosis/