La vía intranasal como elección en la administración de una vacuna de gripe, a propósito de un caso

2 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
  2. María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La administración de fármacos por vía intranasal en el ámbito pediátrico es común en los servicios de urgencias. Sin embargo, existen fármacos y vacunas que podrían aplicarse por esta vía en otras unidades. Es un método menos cruento que favorece la colaboración y comunicación con los pacientes más pequeños. Enfermería debe conocer la técnica correcta de administración y realizar una anamnesis previa para descartar posibles contraindicaciones. En los últimos años la vía intranasal ha demostrado ser muy segura y eficaz.

PALABRAS CLAVE

Administración intranasal, pediatría, virus influenza, vacuna.

ABSTRACT

Intranasal drug administration in pediatrics is common in emergency departments. However, there are drugs and vaccines that could be applied this way in other units. It is a less painful method that improves collaboration and communication with children. Nursing must know the correct administration technique and carry out a prior anamnesis to rule out possible contraindications. In recent years, the intranasal administration has proven to be very safe and effective.

KEY WORDS

intranasal drug, administration, pediatrics, influenza virus, vaccine.

INTRODUCCIÓN

La administración de fármacos en pediatría puede llegar a convertirse en una técnica complicada, especialmente si hablamos de administración parenteral. Es una técnica invasiva que aumenta el malestar del paciente, genera agitación, ansiedad y miedo.

La vía intranasal es una vía de administración incruenta utilizada en diversas situaciones de urgencia en el paciente pediátrico. Ha demostrado ser rápida y eficaz gracias a la red vascular de las fosas nasales, que es extensa y drena rápidamente a la circulación sistémica evitando el primer paso hepático. El fármaco se pulveriza en las fosas nasales, pasa a la vena yugular interna y posteriormente a la vena cava superior, alcanzando un inicio de acción parecido al que obtenemos con la vía intravenosa. Si bien es cierto que la absorción del fármaco depende de numerosos factores (las propiedades del medicamento, la anatomía del paciente, el tiempo que el fármaco permanece en contacto con la mucosa nasal…) su uso está indicado con numerosos grupos farmacológicos. Muchos fármacos analgésicos, sedantes o anticonvulsivantes son administrados por la vía intranasal en los servicios de urgencias pediátricas. Otros a destacar son el glucagón o la naloxona, que permiten su administración por esta vía1.

Es importante conocer la técnica correcta, ya que parece sencilla, pero deben tenerse en cuenta ciertas características.

Se deben utilizar fármacos en la presentación más concentrada, con el objetivo de administrar menor cantidad de líquido pulverizado. Lo ideal es preparar un total de 0,5ml (0,2-0,3 ml por cada fosa nasal) en cada administración.

 

Cuando se administra una cantidad menor o igual a 0,5ml, lo haremos en 1 tiempo. Dividiremos el contenido total del fármaco en dos, para así administrar la mitad en cada fosa nasal.

Esto puede conseguirse preparando dos jeringas o, en caso de jeringas precargadas, utilizando una pinza divisoria de dosis2.

 

Si por el contrario utilizamos más de 0,5ml, lo ideal es hacerlo en 2 tiempos. Dividiremos el contenido total del fármaco en cuatro jeringas.

En la primera administración, dividiremos la mitad de la dosis total en dos jeringas, una para cada fosa nasal.

Esperaremos 5 minutos y, a continuación, administramos la mitad restante de la misma manera1.

Esta diferencia puede verse recogida de forma esquematizada en el Anexo 1.

El tiempo de espera entre las dosis es variable, pudiendo oscilar entre los 5 y los 15 minutos en dependencia de la absorción del fármaco. Esto no solo es aplicable a la administración de grandes volúmenes, sino que también puede utilizarse cuando es necesaria la administración de varios fármacos por esta vía.

Utilizaremos un atomizador intranasal que quedará conectado a la jeringa, por lo que deberemos cargar 0,1 ml adicionales para purgar el espacio muerto de este dispositivo. En caso de utilizar dos jeringas, cargaremos 0,1ml más únicamente en la jeringa que vayamos a utilizar en primer lugar. Si utilizamos una jeringa precargada, ya se habrá contado con la cantidad de purga.

Es cierto que no hay ninguna contraindicación para administrar el fármaco acostado o boca abajo, pero se recomienda colocar al paciente en sedestación e inclinado hacia atrás en un ángulo de 60º. Una vez introducida la punta del atomizador en la fosa nasal, debemos orientar el dispositivo hacia arriba y hacia la parte externa.

Una vez hemos realizado una pulverización firme, mantendremos el atomizador en la fosa nasal unos 10 segundos para que el fármaco entre en contacto con la mucosa nasal.

Realmente existen pocas contraindicaciones para la realización de la técnica, como son la alergia o sensibilidad al fármaco, la epistaxis activa, anomalías del tabique nasal o traumas nasales recientes, obstrucción nasal o enfermedades que afecten a la función ciliar. Además, se contraindica su uso si recientemente se han utilizado sustancias o fármacos que produzcan vasoconstricción nasal, ya que disminuiría la absorción1,3.

Los profesionales de enfermería son los encargados de realizar el procedimiento, de informar correctamente al paciente y a su familia, de preparar el entorno y de tranquilizar y ofrecer confianza durante la técnica. El uso de la administración de fármacos por vía intranasal no solo es específico de los servicios de urgencias, sino que puede ampliarse a todas aquellas situaciones en las que las características del paciente y del fármaco permitan su uso.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 4 años que acude a la consulta de enfermería de Atención Primaria acompañado por su madre adoptiva. La cuidadora principal acude con la vacuna del virus influenza (gripe) estacional por vía intranasal no financiada por esta vía por el Sistema Aragonés de Salud.

Antecedentes familiares del niño: desconocidos.

Antecedentes personales del niño: Alergias medicamentosas no conocidas. Calendario vacunal al día según el Servicio Aragonés de Salud. En 2022 se administró por primera vez la vacuna de la gripe estacional. Barrera idiomática con el paciente, no con la cuidadora principal. Familia nuclear.

A la exploración física se objetiva peso 16,2kg, talla 101cm, temperatura 36,6ºC, Tensión Arterial 87/50, Frecuencia Cardiaca 103 lpm.

No existen antecedentes personales que descarten la administración de la vacuna por vía intranasal. No existen reacciones anafilácticas a vacunas previas. El paciente no se encuentra en ningún proceso infeccioso moderado o grave.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

  • Percepción y control de la salud. Patrón no alterado.

 

Calendario vacunal al día. Desde 2022 se vacuna anualmente del virus influenza (vacuna de la gripe).

  • Nutricional-Metabólico. Patrón no alterado.
  • Eliminación. Patrón no alterado.
  • Actividad / Ejercicio. Patrón no alterado.
  • Sueño-Descanso. Patrón no alterado.
  • Cognitivo-Perceptivo. Patrón alterado.

 

Barrera idiomática. Entiende el idioma castellano, pero no lo habla.

  1. Autopercepción-Autoconcepto. Patrón no alterado.
  2. Rol-Relaciones. Patrón no alterado.
  3. Sexualidad y reproducción. Patrón no alterado.
  4. Adaptación y tolerancia al estrés. Patrón alterado.

 

Expresa verbalmente miedo ante la incertidumbre y el desconocimiento sobre la técnica a realizar

Utiliza técnicas de afrontamiento y de adaptación al estrés (acompañamiento de cuidadores principales, visualización de vídeos).

  • Valores y creencias. Patrón no alterado.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NOC-NIC

NANDA [00182] Disposición para mejorar el autocuidado.

NOC [1900] Conductas de vacunación.

 

Indicadores:

  • [190001] Reconoce el riesgo de enfermedad sin vacunación.
  • [190004] Aporta la cartilla de vacunación actualizada en cada visita.
  • [190005] Cumple las vacunaciones recomendadas para la edad.

 

[190016] Controla el registro personal de vacunación.

NIC [6530] Manejo de la inmunización/vacunación.

Actividades:

  • Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra enfermedades que actualmente no son obligatorias por ley (vacunas contra la gripe, antineumocócica y hepatitis B).
  • Identificar las técnicas de administración apropiadas.
  • Documentar la información sobre la vacunación según el protocolo del centro (p. ej., fabricante, número de lote, fecha de caducidad, etc.).
  • Conocer las contraindicaciones absolutas de la inmunización (reacción anafiláctica a vacunas anteriores y enfermedades moderadas o graves con o sin fiebre).

 

NANDA [00217] Riesgo de reacción alérgica r/c vacunación.

 

NOC [1908] Detección del riesgo.

Indicadores:

  • [190801] Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
  • [190808] Mantiene actualizado el conocimiento sobre los antecedentes personales.

 

NIC [6410] Manejo de la alergia.

Actividades:

  • Identificar las alergias conocidas (medicamentos, alimentos, insectos, ambientales) y la reacción habitual.
  • Notificar a los cuidadores y a los profesionales sanitarios las alergias conocidas.
  • Observar si hay respuestas alérgicas durante las inmunizaciones.

 

NANDA [00051] Deterioro de la comunicación verbal r/c barrera idiomática m/p Dificultad para mantener la comunicación.

NOC [0904] Comunicación: receptiva.

Indicadores:

  • [90402] Interpretación del lenguaje hablado.
  • [90405] Interpretación del lenguaje no verbal.

 

[90409] Entorno propicio para la recepción de la comunicación.

NIC [5520] Facilitar el aprendizaje.

Actividades:

  • Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar preparado para aprender.
  • Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
  • Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
  • Establecer la información en una secuencia lógica.
  • Utilizar un lenguaje familiar.
  • Simplificar las instrucciones, siempre que sea posible.
  • Repetir la información importante.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se explica la forma de administración a la cuidadora principal y al paciente, utilizando signos y enseñando el material a utilizar. Se dan órdenes claras y sencillas en castellano, adaptadas a la edad del paciente. La madre traduce la explicación al paciente cuando es preciso. Se comprueba la caducidad, cadena de frío y características de la vacuna.

La vacuna influenza intranasal consiste en una única jeringa precargada con 0,2 ml. La jeringa porta su atomizador colocado y purgado. El émbolo contiene una pinza divisora. Se presiona el émbolo en una fosa nasal y, una vez alcanzada la pinza divisoria, se han administrado 0,1 ml. A continuación, se retira la pinza divisoria y se administran los 0,1 ml restantes en la otra fosa nasal. Se mantiene el atomizador 10 segundos en cada fosa nasal2.

Se registra el fabricante, el lote, el lugar y vía de administración, así como la fecha y hora.

El paciente espera 30 minutos en la sala de espera para comprobar si la vacuna causa alguna reacción adversa. Dado que no es la primera administración de esta vacuna, no es necesario citar al paciente nuevamente en 4 semanas para administrar una segunda dosis.

La administración por vía intranasal es sencilla, segura, rápida y eficaz. Es una vía mucho menos cruenta ya utilizada en otros servicios pediátricos, por lo que sería interesante valorar la financiación de este método en el calendario de vacunación infantil.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez González A, Marañón G, Guerrero Márquez G, Gregorio H, Madrid M. Administración de fármacos por vía intranasal [Internet]. Seup.org. [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://seup.org/pdf_public/Prort_Enferm/01_Administracion.pdf
  2. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). CIMA, FICHA TÉCNICA FLUENZ TETRA SUSPENSION PARA PULVERIZACION NASAL [Internet]. Aemps.es. [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/113887003/FT_113887003.html
  3. Pansini V, Curatola A, Gatto A, Lazzareschi I, Ruggiero A, Chiaretti A. Intranasal drugs for analgesia and sedation in children admitted to pediatric emergency department: a narrative review. Ann Transl Med. 2021;9(2):189–189.
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 28 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

ANEXOS

Anexo 1. Diferentes formas de administración intranasal1.

 CASO 1

≤0,5 ml

Jeringa 1 = fosa nasal 1 = ½ (+ 0,1 ml purga atomizador)

Jeringa 2 = fosa nasal 2 = ½

CASO 2

>0,5 ml

Jeringa 1 = fosa nasal 1 = ¼ (+0,1 ml purga atomizador)

Jeringa 2 = fosa nasal 2 = ¼

Jeringa 3 = fosa nasal 1 = ¼ (usaremos el mismo atomizador, previamente purgado)

Jeringa 4 = fosa nasal 2 = ¼

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos