La violencia en el ámbito sanitario.

21 noviembre 2023

AUTORES

  1. Ana Cristina Guillén Poyato. Administrativo.
  2. María Victoria Martínez Sánchez. Administrativo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Mario Salazar García. Auxiliar Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracias. Zaragoza.
  4. Eva Cabeza Delicado. Administrativo. Hospital S. Jorge. Huesca.
  5. Daniel Calvo Cozcolluela. Celador.
  6. Natalia Gimeno Sanjuan. Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

La violencia institucional en salud es una forma de violación de los derechos humanos que se produce cuando las instituciones, autoridades o agentes del Estado ejercen o toleran acciones u omisiones que dañan la salud física, mental o social de las personas. En este artículo expondremos algunos ejemplos de violencia institucional, así como las formas de prevención, actuación y denuncia en base a los derechos del que disponen las personas como usuarios de los servicios de salud.

 

PALABRAS CLAVE

Violencia institucional, prevención, denuncia, derechos.

 

ABSTRACT

Institutional violence in health is a form of human rights violation that occurs when State institutions, authorities or agents exercise or tolerate actions or omissions that harm the physical, mental or social health of individuals. In this article, we will present some examples of institutional violence as well as the forms of prevention, action and denunciation based on the rights available to people as users of health services.

 

KEY WORDS

Institutional violence, prevention, denunciation, rights.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La violencia institucional en salud es una grave violación de los derechos humanos que debe ser denunciada y sancionada. La violencia institucional en salud es una forma de violación de los derechos humanos que se produce cuando las instituciones, autoridades o agentes del Estado ejercen o toleran acciones u omisiones que dañan la salud física, mental o social de las personas. Algunos ejemplos de violencia institucional en salud son:

  • La falta de recursos, calidad o accesibilidad de los servicios de salud, especialmente para las poblaciones más vulnerables o discriminadas, como las mujeres, las personas migrantes, las personas indígenas, las personas LGBTIQ+, las personas con discapacidad, etc.
  • La violencia obstétrica, que se refiere al maltrato, la desatención, la humillación o la coerción que sufren las mujeres durante el embarazo, el parto o el puerperio por parte del personal sanitario.
  • La violencia psiquiátrica, que implica el uso de prácticas invasivas, coercitivas o estigmatizantes contra las personas con problemas de salud mental, como el aislamiento, la contención mecánica, la sobremedicación, el electroshock, etc.
  • La violencia médica, que consiste en el abuso de poder, la negligencia o la falta de respeto por la autonomía y la dignidad de las personas usuarias de los servicios de salud.
  • La violencia sanitaria estructural, que se relaciona con las políticas públicas que generan o perpetúan condiciones de desigualdad, exclusión o precariedad en el acceso a la salud.

 

La violencia institucional en salud tiene graves consecuencias para la salud individual y colectiva, ya que afecta a la calidad de vida, al bienestar y a los derechos de las personas. Además, genera desconfianza, miedo y resistencia hacia el sistema sanitario y sus profesionales. Por eso, es necesario prevenir, denunciar y erradicar este tipo de violencia desde una perspectiva de derechos humanos y género. En España no existe una legislación específica sobre violencia institucional, pero se ha ratificado el convenio europeo en esta materia conocido como Convenio de Estambul, en el cual, la violencia institucional puede ser juzgada y condenada1.2.

Los Estados miembros, en relación con los Derechos Humanos tienen la obligación de:

  • Respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
  • Proporcionar sistemas de protección respecto a las personas que habitan en su territorio.
  • Ayudar a las personas cuando se vulneren sus derechos y no se garantice su protección a interponer acciones ante órganos internacionales3.

 

La violencia institucional en salud es un problema grave que afecta a muchas personas, especialmente a las más vulnerables o discriminadas. Para protegerse de esta violencia, es importante conocer y defender nuestros derechos como usuarios de los servicios de salud. Algunas de las medidas que podemos llevar a cabo son:

  • Informarte sobre las normas y protocolos que rigen la atención sanitaria, así como sobre las vías de reclamo o denuncia disponibles en caso de sufrir algún tipo de violencia.
  • Exigir un trato digno, respetuoso y confidencial por parte del personal sanitario, así como ser informado sobre tu situación y tus opciones de tratamiento.
  • Solicitar el acompañamiento de una persona de confianza o de una organización social que te brinde apoyo y asesoramiento durante el proceso de atención.
  • Buscar ayuda psicológica o jurídica si has sido víctima de violencia institucional en salud, ya que puede tener consecuencias traumáticas para tu salud mental y física.
  • Participar en espacios de organización y movilización social que promuevan el respeto a los derechos humanos y la prevención y erradicación de la violencia institucional en salud4.

 

Para informarnos sobre nuestros derechos como usuarios de los servicios de salud, podemos consultar la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, que establece las normas básicas relativas al personal que presta sus servicios en las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. Con más detalle podemos ver la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, la cual las diferentes Comunidades Autónomas jugaron un papel muy importante para su creación. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud contiene también derechos relacionados, y el Real Decreto-Ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el Acceso Universal al Sistema de Salud es la norma más reciente por la que se regula el acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de igualdad y universalidad de todas las personas que viven en España5,6.7.8.9.

Si los derechos como usuario de los servicios de salud son violados, podemos tomar las siguientes medidas:

  • Acudir a la oficina de atención al usuario o al defensor del paciente de tu centro de salud o de tu hospital, donde podemos presentar una queja o una reclamación por escrito, explicando los hechos y solicitando una solución.
  • Contactar con la entidad pública encargada de regular y supervisar los servicios de salud en nuestra comunidad autónoma.
  • Dirigirnos a la Superintendencia Nacional de Salud, que es el organismo público que protege los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud en todo el país. Podemos acudir a sus oficinas, llamar al teléfono gratuito 113 o ingresar a su página web para recibir orientación y apoyo, así como para presentar nuestra queja o denuncia.
  • Recurrir a las organizaciones de consumidores y usuarios, que pueden ofrecernos asesoramiento legal y representación ante las autoridades competentes. Algunas de estas organizaciones son la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), la Unión de Consumidores de España (UCE), entre otros.
  • Demandar judicialmente al responsable de la violación de nuestros derechos, si consideramos que se ha producido un daño a nuestra salud o integridad física o moral. Para ello, necesitaremos contar con un abogado y un procurador, así como con pruebas que sustenten nuestra reclamación, como informes médicos, historial clínico, testigos, etc.

 

CONCLUSIONES

Todas las personas tenemos el derecho a recibir un trato digno, respetuoso y confidencial por parte de los profesionales de la salud, así como a ser informados sobre nuestra situación y diferentes opciones. Es importante conocer y defender nuestros derechos como usuarios de estos servicios, ya que son la garantía de una atención sanitaria de calidad y respetuosa con nuestra dignidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Montero C. Violencia institucional: ¿qué es y cómo se refleja? [Internet]. La Vanguardia. 2021 [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210906/7696070/violencia-institucional-que-como-refleja.html
  2. Normativa – Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género [Internet]. Gob.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/ConsejoEuropa/Normativa/home.htm
  3. Derechos Humanos [Internet]. Gob.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/DerechosHumanos.aspx
  4. Prevención de la violencia [Internet]. Paho.org. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
  5. Mis derechos como paciente [Internet]. www.ocu.org. 2023 [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.ocu.org/salud/derechos-paciente/informe/derechos-paciente
  6. BOE-A-2003-23101 Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud [Internet]. Boe.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23101
  7. BOE-A-2002-22188 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica [Internet]. Boe.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188
  8. BOE-A-2003-10715 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud [Internet]. Boe.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-10715
  9. BOE-A-2018-10752 Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud [Internet]. Boe.es. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-10752

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos