Lactancia materna y sexualidad.

17 junio 2021

AUTORES

  1. Laura Calvo Pérez. Enfermera, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Alejandra-Inés Franco Villalba. Matrona, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

La transición a la etapa de la maternidad y a la lactancia materna es un periodo vulnerable del ciclo vital que puede llegar a afectar al entorno familiar y a la salud sexual. La reanudación de la actividad sexual después del parto es un paso importante para la pareja.

La mayoría de los estudios coinciden en señalar que los síntomas más frecuentes asociados al periodo de lactancia son la dispareunia y el déficit en la lubricación vaginal.

En las conclusiones se diferencian los trastornos sexuales más prevalentes durante la lactancia. Asimismo, se asocian, en gran parte, los trastornos del dolor sexual a las madres lactantes a los 6 meses postparto. Por otra parte, se refleja la importancia del apoyo conyugal y empatía diádica para favorecer la reanudación sexual.

Los resultados de esta revisión bibliográfica pueden facilitar herramientas a los profesionales sanitarios para abordar correctamente los cambios en el patrón sexual durante la lactancia.

 

PALABRAS CLAVE

Sexualidad, lactancia, postparto, libido y disfunción sexual.

 

ABSTRACT

The transition to the stage of motherhood and breastfeeding is a vulnerable period of the life cycle that can affect the family environment and sexual health. The resumption of sexual activity after childbirth is an important step for the couple.

Most of the studies coincide in pointing out that the most frequent symptoms associated with the lactation period are dyspareunia and deficit in vaginal lubrication.

Posteriorly, in the conclusions, the most prevalent sexual disorders during lactation are differentiated. Likewise, sexual pain disorders are associated, to a large extent, with breastfeeding mothers at 6 months postpartum. On the other hand, it reflects the importance of conjugal support and dyadic empathy to promote sexual resumption.

The results of this literature review can provide tools for health professionals to correctly address changes in the sexual pattern during breastfeeding.

 

KEY WORDS

Sexuality, lactation, postpartum, libido and sexual dysfunction.

 

INTRODUCCIÓN

La sexualidad es una parte fundamental de la vida de las personas. Es fuente de placer, salud y calidad de vida. Una condición presente desde que nacemos y que nos acompaña toda la vida. La sexualidad de cada persona se va construyendo y modulando a lo largo de la vida, sufriendo cambios y adaptaciones en cada etapa vital.1 El abordaje de la sexualidad por parte de la medicina es todavía hoy un reto. Sin embargo, los profesionales sanitarios debemos atender a la salud sexual, y por tanto la sexualidad de las mujeres durante su embarazo y postparto, considerando esta etapa de la vida de la mujer, a nivel global, integral y dar una atención de calidad.

El postparto puede ser un período difícil en relación a la sexualidad 2,3, que requiere de tiempo y apoyo en la pareja con mucha comprensión mutua. Esta etapa puede favorecer tanto el enriquecimiento de la vida sexual como el desarrollo de problemas. Sin embargo, muchas veces las parejas tratan de reiniciar la vida sexual como si no hubiera pasado nada, desconociendo los cambios, el «desfase» que se produce entre ellos, y la necesidad de buscar una nueva forma de relación o un nuevo equilibrio.

La sexualidad postparto es compleja y a menudo desconocida. Su conocimiento presenta aún muchas lagunas, y está llena de mitos y tabúes propios de nuestra sociedad que suponen un freno, tanto para las mujeres, como para los profesionales sanitarios. Conocer los principales factores que pueden influir en la sexualidad durante el postparto, es fundamental para poder atender a las demandas, problemas, o anticiparse a ellos, con una educación sexual de calidad durante el periodo perinatal.3,4

Por esta razón es necesario dedicar un tiempo a este tema y apoyar a la pareja con orientaciones básicas.

Es importante tener presente que la forma, el momento y las condiciones en que se

reinicia la vida sexual es variable de una pareja a otra. Por eso los sanitarios necesitan conocer la situación de cada mujer y pareja para ofrecer una orientación apropiada.5

En el postparto temprano es frecuente que las mujeres experimenten una disminución del deseo sexual causada por múltiples factores, en combinaciones diferentes y con importancia variable para cada mujer5:

* Cansancio, a veces depresión y estrés.

* Falta de sueño.

* Atención focalizada en el recién nacido/a.

* Cambios hormonales.

* Temor al dolor.

* Temor al desempeño sexual.

* Sentimiento de que el cuerpo es poco atractivo.

El temor al dolor a veces está relacionado con la experiencia de dolor durante el parto, y la sensación de haber sido examinada muchas veces durante el postparto temprano. En algunos casos efectivamente se presenta dolor (dispareunia) durante las primeras relaciones sexuales, como consecuencia de la episiotomía, y/o por la falta de lubricación de la vagina (por el bajo nivel de los estrógenos).

El temor al desempeño sexual se refiere a las dudas que tienen algunas mujeres respecto a si podrán excitarse como antes, si su vagina habrá cambiado o recibirá la penetración igual que antes, si lograrán el orgasmo (cuando lo obtenían antes del parto), si su pareja podrá obtener la misma satisfacción, etc. Ellas sienten que su cuerpo ha tenido una transformación tan intensa que se preguntan si la vida sexual será semejante a la que precedió al embarazo.

Un estudio6 realizado mostró que solo el 28% de las mujeres con trastornos sexuales en el periodo postparto buscaron ayuda en los profesionales de salud, y solo el 34% de ellos, expusieron interés en abordar el patrón sexual y reanudar las actividades sexuales después de la sexta semana postparto.

Actualmente la lactancia materna se encuentra en cifras al alza, en torno al 74% en España. Sin embargo, continúan existiendo cifras significativas de disfunciones sexuales en el postparto y en el periodo de lactancia, que en cierta medida no son valorados y tratados por el personal sanitario por desconocimiento en cómo evaluar el patrón sexual. La formación y tratamiento de estos aspectos por parte de los profesionales es imprescindible.

La dificultad de comprender el papel de madre y mujer dentro de un mismo cuerpo, tanto desde el punto de vista del hombre como de la mujer, hace que esta distorsión pueda afectar a la sexualidad de la pareja y a la lactancia materna, dificultando la conciliación de ambas y generando un dilema entre mujer y madre.

La alta prevalencia de disfunciones sexuales femeninas en mujeres que amamantan demuestra la importancia de que los profesionales sanitarios abordan el patrón sexual y evalúen de forma adecuada a los pacientes. El personal sanitario debe crear oportunidades y trabajar en la seguridad y confianza en la mujer para llevar a cabo una atención integral de sus necesidades con el objetivo de recuperar su bienestar sexual.

 

OBJETIVOS

Conocer la sexualidad de las mujeres lactantes durante el postparto.

Identificar los diferentes factores que influyen en la sexualidad de las mujeres durante la lactancia.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos científicas del ámbito de las ciencias de la salud: PubMed, EBSCO y Scielo. La búsqueda se realizó entre los meses de febrero y abril de 2021 y se han seleccionado trabajos publicados en los últimos cinco años. Se escogieron artículos en idioma castellano e inglés. También se consultaron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

 

RESULTADOS

Tras la revisión bibliográfica realizada en este trabajo debemos concluir que existe una asociación entre disfunción sexual femenina y la lactancia materna. Las disfunciones sexuales más prevalentes en este periodo son los trastornos por déficit en la lubricación vaginal y la dispauremia.6,7,8 En las madres lactantes hay una alta prevalencia de trastornos del dolor sexual a los 6 meses postparto.

Asimismo, un apoyo conyugal, una empatía diádica y una buena comunicación en la pareja podría favorecer la reanudación de una sexualidad satisfactoria en el postparto.

Teniendo en cuenta el aumento del porcentaje de mujeres lactantes en España y la importancia tanto de lograr lactancias prolongadas como de que ambos miembros de la pareja tengan una buena salud sexual9, es necesario realizar programas de Educación para la Salud pre y postnatalmente que incluyan intervenciones para minimizar la prevalencia de disfunción sexual y las inquietudes generadas en este periodo vulnerable de la vida fértil de la mujer.

Algunos investigadores hacen referencia a los factores que dificultan la sexualidad intrafamiliar, como puede ser el caso del aumento de la fatiga ante las exigencias de cuidados natales, la falta de sueño asociada a la LM a demanda y el aumento de las responsabilidades maternas.9,10Así como los traumatismos perineales durante el parto o los problemas de relación conyugal relacionados con la falta de comunicación.

Estas asociaciones entre disfunción sexual y lactancia materna se han relacionado con el aumento de prolactina que provoca la disminución de los niveles de andrógeno, estrógeno y progesterona por la actividad ovárica suprimida, dando lugar a un déficit de la lubricación vaginal, disminución del deseo sexual y dispareunia. Por otra parte, se ha puesto de manifiesto la correlación que existe entre los cambios psicológicos, familiares y físicos con respecto a la sexualidad femenina.10,11

No todas las parejas evidencian un deterioro en su sexualidad después de convertirse en padres. En algunos casos, se han objetivado cambios positivos, en los que la mujer se empodera debido a la transición de roles, nuevas responsabilidades, confianza o se sienten más felices. También se ha percibido que la actitud de sus cónyuges con respecto a la lactancia y a la sexualidad se muestra de forma positiva debido al aumento de los senos y a la hipersensibilidad del pezón, favoreciendo la imagen corporal de la mujer y aumentando su respuesta sexual.

Sin embargo, diversos estudios respaldan que el retraso de la actividad sexual se debe, sustancialmente, al trauma vaginal acontecido en el parto, como pueden ser desgarros vaginales o episiotomías.10,11,12

Teniendo en cuenta estas elevadas cifras, se observa en la mayoría de estudios consultados, la necesidad de llevar a cabo programas de Educación para la Salud con respecto a la sexualidad en el pre y postparto. No solo para afrontar los conflictos que puedan surgir o para tener conciencia de los cambios que se generarán; físicos, hormonales, emocionales o de interrelación entre los cónyuges, sino también, para alentar en la comunicación de inquietudes sexuales con los profesionales sanitarios.12

 

CONCLUSIÓN

El período postparto es una etapa de cambios en la vida sexual. Muchas mujeres y parejas presentan dificultades para reiniciar la actividad sexual por razones biológicas y psicológicas.

Asimismo el apoyo de la pareja precisa empatía y una buena comunicación en la pareja podría favorecer la reanudación de una sexualidad satisfactoria en el postparto.

Por parte del personal sanitario se debe priorizar y tener en cuenta estas posibles complicaciones en el postparto para facilitar a la mujer una sexualidad óptima para la lactancia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chaparro M, Pérez R, Sáez K. Función sexual femenina durante el período posparto. Concepción, Chile: SCIELO; 2013.
  2. Alcoba Valls S, García-Giralda Ruiz L, San Martín Blanco C et al. Guía de buena práctica clínica en disfunciones sexuales. Madrid: International Marketing & Communications; 2004.
  3. Banaei M, Safarzadeh S, Shahrahmani H. Impact of counseling on sexual intimacy of lactating women. Ann Trop Med Public Health 2017;10:1763-9. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com.accedys2.bbtk.ull.es/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=3c3e8c1d-9cab-40cc-8a80-bdb5b4be0705%40sessionmgr120
  4. Castellano Madrid Y, Bertran C, Juvinyà Canal D et al. La disfunción sexual femenina, un problema de salud infradiagnosticado [Internet]. Diposit.ub.edu. 2017 [citado 18 mayo 2019].Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128987/1/TFM_Yolanda_Castellano.pdf
  5. Sanchez S, Casado E. Vida sexual en el postparto. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva; 1996.
  6. Hipp L, Kane Low L et al. Exploring Women’s Postpartum Sexuality: Social, Psychological, Relational, and Birth-Related Contextual Factors [Internet]. Michigan: International Society for Sexual Medicine; 2012 [citado 26 mayo 2019].Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/93653/j.1743-6109.2012.02804.x.pdf?sequence=1
  7. Fuentealba-Torres M, Cartagena-Ramos D, Sierra JC, et al. What are the factors that contribute to the development of sexual dysfunction in breastfeeding women? A systematic scoping review protocol. BMJ Open 2018;8: [citado 26 mayo 2019].Disponible en: https://bmjopen-bmj-com.accedys2.bbtk.ull.es/content/bmjopen/8/8/e022863.full.pdf
  8. World Association for Sexual Health. Definitions of Profesional Specialties [Internet]. Sydney; 2007 [citado 7 abril 2019]. Disponible en: http://www.worldsexology.org/wp-content/uploads/2013/08/definitions-of-professional-specialties.pdf
  9. Lactancia materna [Internet]. UNICEF. 2019 [citado 26 marzo 2019]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html
  10. Lagaert L, Weyers S, Van Kerrebroeck H et al. Postpartum dyspareunia and sexual functioning: a prospective cohort study [Internet]. Ghent; 2017 [citado 10 mayo 2019].Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.accedys2.bbtk.ull.es/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=319e218f-433f-4570-959b-af0790064a6b%40sdc-v-sessmgr06
  11. ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017 [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2018 [citado 22 mayo 2019]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE17_pres_web.pdf
  12. Fuentealba-Torres M, Cartagena-Ramos D, Fronteira I, et al. What are the prevalence and factors associated with sexual dysfunction in breastfeeding women? A Brazilian cross-sectional analytical study. BMJ Open 2019. [citado 18 abril 2019]. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/9/4/e025833.full.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos