AUTORES
- Florina Emilia Trepadusi. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- María Del Mar Matilla Matilla. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Las drogas más consumidas en España son: el alcohol, el tabaco, la cocaína y el cannabis.
El consumo del alcohol tiene un efecto negativo:
-Reduciendo el volumen del hipocampo y haciendo mucho daño en la memoria.
-La zona encargada de controlar el comportamiento motor (la corteza prefrontal se altera).
-A la hora de tomar decisiones, las drogas están influyendo negativamente reduciendo la atención.
-Favorece la impulsividad y la depresión, porque el consumo impide a nacer nuevas neuronas.
El consumo del tabaco:
-Disminuye la función pulmonar, y el desarrollo de los pulmones es más lento (en un primer momento está obstruyendo las vías respiratorias, provocando una respiración sibilante).
-Aumenta el ritmo cardiaco, el reposo es de 2 a 3 veces más rápido por minuto.
-Provoca enfermedades como bronquitis y enfisema y enfermedad de los vasos sanguíneos, que puede provocar ataques cardíacos o infartos.
El consumo de cannabis:
-Pérdida de memoria y dificultad al aprendizaje.
-Ansiedad y disminución del sistema inmunitario.
-Problema para pensar con claridad y resolver problemas.
-Alteraciones respiratorias, cardiovasculares y procesos cancerosos muy parecidos a lo que provoca el tabaco.
-Puedes llegar a provocar trastornos psiquiátricos graves.
Efectos de consumir cocaína:
-Aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y temperatura corporal, lo que aumenta el riesgo de ataques cardíacos, apoplejía o fallo respiratorio.
-Pérdida de apetito, náuseas, pupilas dilatadas, comportamiento extraño.
-Ansiedad, paranoia, depresión, pánico.
-Ilusión de insectos desplazándose bajo la piel1.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad, cura desintoxicación, muerte, adolescente.
ABSTRACT
The most consumed drugs in Spain are: alcohol, tobacco, cocaine and cannabis.
Alcohol consumption has a negative effect:
-Reducing the volume of the hippocampus and doing a lot of damage to memory.
-The area responsible for controlling motor behavior (the prefrontal cortex is altered).
-When making decisions, drugs are having a negative influence, reducing attention.
-It favors impulsiveness and depression, because consumption prevents new neurons from being born.
Tobacco use:
-Lung function decreases, and lung development is slower (at first it is obstructing the airways, causing wheezing).
-Increases heart rate, rest is 2 to 3 times faster per minute.
-Causes diseases such as bronchitis and emphysema and blood vessel disease, which can lead to heart attacks or heart attacks.
Cannabis use:
-Memory loss and learning difficulties.
-Anxiety and decreased immune system.
-Trouble thinking clearly and solving problems.
– Respiratory and cardiovascular disorders and cancerous processes very similar to what tobacco causes.
-You can cause serious psychiatric disorders.
Effects of cocaine use:
-Increased heart rate, blood pressure and body temperature, which increases the risk of heart attacks, strokes or respiratory failure.
-Loss of appetite, nausea, dilated pupils, strange behavior.
-Anxiety, paranoia, depression, panic.
-Illusion of insects moving under the skin1.
KEY WORDS
Disease, cure, detoxification, death, teenagers.
DESARROLLO DEL TEMA
La adicción es una enfermedad crónica del cerebro que dura años y requiere tratamiento a largo plazo, y el riesgo de volverse adicto aumenta cuando las drogas comienzan a usarse a edades tempranas.
El cerebro de una persona adolescente está en el proceso de maduración.
Se centra más en recibir recompensas y en asumir riesgos en comparación con un cerebro de un adulto. Los adolescentes muchas veces están presionando a los padres para pedirles más libertad, pero eso supone un desafío para los padres. Los adolescentes que “juegan” con drogas y otras sustancias están poniendo en peligro su salud. El cerebro de los adolescentes es más vulnerable y presenta más cambios, debido a las substancias adictivas. Diversos factores hacen que un adolescente use drogas o que abuse de ellas:
-Antecedentes familiares.
-Una afección mental o de comportamiento como depresión, ansiedad o algún trastorno.
-Comportamiento impulsivo.
-Antecedentes traumáticos como un accidente automovilístico siendo víctima de abuso.
-Baja autoestima.
Los adolescentes primero los prueban en entornos sociales. El tabaco, el alcohol y la nicotina son los primeros que son probados y cómo son legales, a los adolescentes les parece que no sean tan dañinos.
Por eso si un amigo consume sustancias adictivas, tu hijo adolescente puede que quiera probarlo. Además, si están solos, los adolescentes pueden consumir, para evitar de una manera estos sentimientos. Si hay amigos mayores, los adolescentes pueden encontrarse en situaciones de riesgo, pueden tomar sustancias adictivas porqué sienten curiosidad o como un modo de desafiar las reglas de casa.
Consecuencias del abuso de drogas en adolescentes:
-Drogodependencia-están más propensos a desarrollar algún trastorno.
-Falta de criterio-en las interacciones sociales o personales.
-Actividad sexual -relaciones sexuales sin protección y riesgo del embarazo.
-Trastorno mental- puede agravar los trastornos como la depresión y ansiedad.
-Conducir bajo los efectos de las drogas.
-Afectan la capacidad de conducir, poniendo en peligro el conductor, pasajeros y otras personas en la carretera.
-Cambios en el desempeño escolar puede ser en qué horario asistencia y la experiencia en la escuela.
Los efectos de las drogas en la salud:
Las sustancias adictivas que pueden consumir, como el alcohol, el cigarrillo o tomar medicamentos recetados para otras personas, como los opioides. También se puede pedir por Internet para perder peso o para mejorar el rendimiento deportivo.
Además, los adolescentes pueden consumir cocaína o metanfetamina.
Cuando se consumen estas drogas, se puede llegar a drogadicción, deterioro grave, enfermedades e inclusive la muerte.
Los riesgos son los siguientes:
- Cocaína, riesgo de ataque cardíaco, convulsiones, accidente cerebrovascular.
- Éxtasis, riesgo de insuficiencia cardiaca.
- Sustancias inhalables, riesgo de daño en el corazón los pulmones, hígado y riñones.
- Marihuana, riesgo de deterioro de la memoria y aprendizaje, psicosis, esquizofrenia, paranoia.
- Metanfetaminas, riesgo de comportamiento psicótico (cuando el consumo es mucho tiempo y la dosis es grande).
- Opioides, riesgo de dificultad respiratoria.
- Cigarrillos electrónicos, riesgo de adicción a nicotina (puede permitir que algunas partículas penetren en los pulmones)2.
El consumo de drogas es un problema muy importante que afecta sobre todo a los adolescentes. El proceso de socialización en escuela, casa amigos es importante. Por eso los psicólogos tienen un papel importante para explicar esta conducta y poner en práctica unos programas adecuados y eficaces para prevenir y tratar el problema. Aunque siempre ha existido el consumo de drogas, en los últimos años ha tenido más repercusión ha tomado nueva dimensión. Este cambio se ha producido debido a que el comercio internacional está favoreciendo la comercialización de esto.
Últimamente las drogas se han “miniaturizado” en el sentido que poca cantidad ocupa poco espacio, es fácil de transportar y puede proporcionar un gran número de dosis. Sustancias que actualmente parecen cotidianas (heroína, cocaína, drogas de síntesis) hace algunas décadas no eran posibles, algunas personas las traían en sus viajes de otros países.
Analizando las encuestas (cada dos años se hacen) mientras el aumento de consumo en algunas sustancias como el cannabis y sustancias volátiles, destaca; los demás se mantienen más o menos igual3.
Los datos sobre la actividad asistencial de los Centros de Salud Mental Infanto-Juvenil y los Centros de Atención a las Drogodependencias evidencian que este aumento en el consumo de sustancias, así como de los problemas relacionados, no se traduce en consultas a los profesionales de la salud, por lo que se podría concluir que no se está detectando el consumo en este colectivo o que el Sistema Sanitario no accede adecuadamente a los adolescentes a pesar de que conoce sus repercusiones. También hay que tener en cuenta que otro aspecto implicado en la dificultad para detectar esta problemática son las propias peculiaridades de los adolescentes consumidores, caracterizados por la tendencia a la negación y minimización del consumo, la dificultad para aceptar que tienen problemas derivados de éste, la presión que reciben de sus iguales para mantenerlo y “normalizarlo” y, por tanto, la elevada resistencia a contactar con los Servicios de Salud.
BIBLIOGRAFÍA
- M. Ardizone, libro supercuidadores, súpercuidadoras, UNIR la Universidad en Internet, Información especializada para cuidadores y personas dependientes [internet], disponible en :¿Cómo afecta el consumo de drogas en los jóvenes? – SUPERCUIDADORES.
- Escrito por el personal de Mayo Clínico, La Salud de adolescentes y preadolescente, feb.2023, [internet] disponible en: Abuso de drogas entre adolescentes: Ayuda a tu adolescente a evitar las drogas – Mayo Clinic.
- E. Becoña Iglesias, Los adolescentes y el consumo de drogas, Universidad De Santiago de Compostela, ISSN 0214-7823, 2000, [internet], disponible en: Papeles del Psicólogo.