Lavado gástrico en intoxicaciones

12 junio 2023

 

AUTORES

  1. Lara Villar Pamplona. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Ángela María Guarás Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XXIII, Tarragona, España.
  4. Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  5. Eva Salmerón Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  6. Lourdes Esteban Álvaro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.

 

RESUMEN

El lavado gástrico es una técnica que se viene utilizando en centros hospitalarios desde hace décadas, sin embargo, hoy en día son cada vez más frecuentes los casos de intoxicación que acuden a los Servicios de Urgencias, ante los cuales se debe actuar con rapidez para minimizar el riesgo y las secuelas que sufren dichos pacientes.

PALABRAS CLAVE

Accidentes, carbón orgánico, intoxicación, lavado gástrico, urgencias médicas.

ABSTRACT

Gastric lavage is a technique that has been used in hospitals for decades, however, today there are more and more cases of poisoning that go to the Emergency Department, before which action must be taken quickly to minimize the risk and sequelae suffered by these patients.

KEY WORDS

Accidents, organic carbon, poisoning, gastric lavage, medical emergencies.

DESARROLLO DEL TEMA

La intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce cuando una sustancia tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas mucosas, como las de la boca o la nariz. Los fármacos, con prescripción médica o sin ella, y las drogas ilegales son una fuente común de intoxicaciones graves y muertes.

Envenenamiento accidental:

Las intoxicaciones son las causas más frecuentes de accidentes no mortales en el hogar. Los niños, debido a su curiosidad y tendencia a explorar, son especialmente vulnerables a la intoxicación accidental en el hogar, al igual que las personas mayores, a menudo debido a una confusión con los fármacos que deben tomar. También las personas hospitalizadas resultan vulnerables a la intoxicación accidental (por errores con fármacos).

Envenenamiento deliberado:

La intoxicación puede también ser intencionada, en caso de asesinato o suicidio. La mayoría de los adultos que intentan suicidarse por intoxicación toman más de un fármaco en combinación con el consumo de alcohol. La intoxicación puede ser utilizada para reducir a una persona (por ejemplo, para perpetrar una violación o un robo). En raras ocasiones, los progenitores con un trastorno psiquiátrico envenenan a sus hijos para causarles una enfermedad y así obtener atención médica (síndrome de Munchausen por poderes).

Algunos tóxicos provocan síntomas en cuestión de pocos segundos, mientras que otros lo hacen solo tras varias horas, días o incluso años. Algunos tóxicos provocan pocos síntomas evidentes antes de haber producido lesiones en órganos vitales, como los riñones o el hígado, a veces de forma permanente.

Las sustancias cáusticas o irritantes lesionan las membranas mucosas de la boca, la garganta, el tracto gastrointestinal y los pulmones, causando dolor, tos, vómitos y dificultad para respirar1.

El lavado gástrico es un procedimiento mediante el cual se realiza una descontaminación gastrointestinal por la ingesta de un tóxico potencialmente letal a través de una sonda cuyo extremo distal se aloja en el estómago2.

CONSIDERACIONES PREVIAS:

  • Se realizará vaciamiento gástrico mediante lavado, en pacientes que hayan ingerido un tóxico potencialmente grave, considerando:
    • El tiempo transcurrido desde la ingestión.
    • La toxicidad de la sustancia o sustancias ingeridas.
    • La cantidad de tóxico.
    • El estado clínico del paciente.
    • La última ingesta de alimento.
  • La máxima eficacia se consigue en 1 h, pudiéndose realizar hasta las 4 h. Este tiempo es ampliable a 12-24 h en:
    • Anticolinérgicos.
    • Narcóticos.
    • Fármacos con cubierta entérica.
    • Acción retardada.
  • El lavado gástrico está contraindicado en las siguientes circunstancias:
    • Vías respiratorias no protegidas en pacientes con disminución del nivel de conciencia.
    • Ingestión de cáusticos (álcalis fuertes).
    • Estenosis esofágicas.
    • Ingestión de hidrocarburos (a menos que contengan sustancias altamente tóxicas, como plaguicidas, metales pesados, compuestos halogenados o aromáticos o alcanfor).
    • Sustancia poco tóxica en cantidad pequeña.
    • Alcoholes (más de ½ hora de ingestión).
    • Con ingesta de objetos punzantes3.

 

MATERIALES:

  • Sonda (tipo Faucher), Ewald o Nelaton, Levin de una única luz: de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 French dependiendo de la edad del paciente. Calibre de acuerdo al paciente.
  • Estetoscopio.
  • Guantes descartables.
  • Lubricante (vaselina o Lidocaína) según norma del servicio.
  • Jeringa de 50cc para aspiración.
  • Recipiente (Riñonera).
  • Tela adhesiva para fijación.
  • Tijera – gasas.
  • Pinza o sistema de clampaje.
  • Recipiente para desecho.
  • Embudo.
  • Gasas, jeringa de amplio volumen.
  • Gafas protectoras.
  • Carbón activado, si está indicado.
  • Sábanas – toallas.
  • Jarra con agua a temperatura según necesidad.
  • Frascos de recogida de muestras para toxicología.

 

TÉCNICA:

  • Informar al paciente del procedimiento que se le va a realizar.
  • Preparar el equipo necesario completo.
  • Lavado de manos.
  • Colocación de guantes.
  • Medir la longitud de la sonda que es necesario introducir.
  • Verificar que no exista deterioro del nivel de conciencia.
  • Valorar saturación y/o monitorización cardiaca.
  • Colocar al paciente en la posición correcta: decúbito lateral izquierdo y en Trendelemburg 15° a 20°.
  • La sonda debe ser de un calibre grueso.
  • La preparación y posición del paciente es muy importante: a veces la sonda debe ser introducida por la boca y es más dificultosa de colocarla.
  • Si el paciente tiene prótesis, retirarla.
  • Lubricar la porción distal de la sonda.
  • Comenzar a introducir por la cavidad oral, sin forzar, recomendando al paciente que trague para facilitar su avance. Se le puede dar un vaso con agua y pedirle que trague mientras se inserta la sonda. Es conveniente colocar el cuello en ligera flexión ventral.
  • Valorar que la sonda ingrese por la vía correcta, si el paciente presenta crisis de tos o cianosis es signo que puede estar en vía respiratoria. Retirar y volver a recolocar la sonda.
  • Comprobar la ubicación de la sonda auscultando el epigastrio a la vez que se insufla aire con la jeringa de 50 cc.
  • Una vez se compruebe que la sonda se encuentra en el estómago, aspirar con la jeringa el mayor contenido gástrico posible.
  • Comenzar a verter la solución elegida para el lavado, introduciendo aproximadamente 150 cm³ por vez.
  • Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la dilución del tóxico con el líquido.
  • Vaciar el estómago colocando la porción proximal de la sonda por debajo del nivel del estómago o aspirando.
  • Drenar el líquido introducido y repetir la operación hasta que el mismo salga claro o limpio.
  • Observar la cantidad de líquido, se debe recuperar aproximadamente el mismo volumen que se introdujo.
  • Repetir esta acción hasta que el contenido salga claro o un máximo de 10 veces (un total de 3 l. de líquido, cantidades superiores pueden provocar una intoxicación hídrica).
  • Durante todo momento, deben controlarse las constantes vitales del paciente.
  • Completar el lavado, si está indicado, con la administración de carbón activado y el catártico.
  • Retirar la sonda cuando se termina la operación. Se debe extraer en forma lenta.
  • Acondicionar al paciente.
  • Ordenar y lavar todo el material que se utilizó.
  • Registrar el procedimiento, exponer el motivo por el que se realizó el lavado, la característica del material extraído, el éxito o no del trabajo realizado.
  • Firmar con nombre completo, hora y fecha4.

 

CONCLUSIONES

Como se puede observar, el lavado gástrico es una técnica que tiene beneficios para el paciente, siempre y cuando este cumpla los requisitos para su realización. Así mismo, es una técnica compleja que implica graves riesgos, por lo que antes de ser llevada a cabo ha de ser bien conocida por el personal de enfermería de los Servicios de Urgencias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. O’Malley GF, O’Malley R. Introducción a las intoxicaciones o envenenamientos [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/intoxicaciones-o-envenenamientos/introducci%C3%B3n-a-las-intoxicaciones-o-envenenamientos
  2. Brenes MI. Lavado gástrico – Manuales Clínicos [Internet]. Manuales Clínicos. 2022 [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias-de-pediatria/tecnicas-y-procedimientos/lavado-gastrico/
  3. Lavado gástrico [Internet]. Madrid.es. [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/605_02.htm
  4. Aires EB. Lavado gástrico perfecto – Objetivos y técnica – 2022 [Internet]. Enfermería Buenos Aires. 2019 [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/lavaje-gastrico-perfecto/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos