AUTORES
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
- María Agreda. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
- Laura Alquezar Serrano. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
- Sara Castells Escartí. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
- Silvia Gascón Martín. Enfermera en C.S Casetas (Zaragoza).
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera en Atención Primaria (Zaragoza).
RESUMEN
Introducción: La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y debido a los cambios fisiológicos que se producen en la tercera edad, este grupo de población corre mayor riesgo de sufrir lesiones en ella.
Objetivo: El propósito del proyecto es poner de manifiesto la importancia del cuidado y protección de la piel, especialmente eneste grupo de edad
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo y Scopus, así como en el buscador Google Académico.
Conclusión: Reconocer que la diversidad de formas y tipos de lesiones, unido al incipiente conocimiento sobre su etiopatogenia y la escasa investigación relacionada, abre la posibilidad de desarrollar interesantes líneas investigadoras a los profesionales sanitarios de los distintos ámbitos centradas en los aspectos específicos del cuidado de estas lesiones -epidemiología, etiología, fisiopatología, valoración, costes, prevención y tratamiento- con atención integral e individualizada.
Palabras clave
Lesiones cutáneas, humedad, geriatría y herida crónica.
ABSTRACT
Introduction: The skin is the largest organ in our body, and due to physiological changes that occur in old age, this population group is at greater risk of developing skin lesions.
Objective: The purpose of this project is to highlight the importance of caring for and protecting the skin, especially in this age group. Method: A literature search was conducted in the Scielo and Scopus databases, as well as in the Google Scholar search engine.
Conclusion: Recognizing the diversity of forms and types of lesions, combined with the limited knowledge of their etiopathogenesis and the scarcity of related research, opens up the possibility of developing interesting research lines for healthcare professionals in various fields focused on specific aspects of caring for these lesions – epidemiology, etiology, physiopathology, assessment, costs, prevention, and treatment – with comprehensive and individualized attention.
KEY WORDS
Cutaneous lesions, moisture, geriatrics, and chronic wounds.
INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano sensorial más extenso del cuerpo humano siendo esencial para nuestro organismo ya que es nuestra primera línea de defensa actuando como barrera para el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico y térmico y nos sirve de protección contra agresiones mecánicas, el calor, el frío, la humedad, la radiación ultravioleta, los microorganismos y los agentes químicos y tóxicos 1.
Una herida crónica (HC) es una herida que requiere para su cicatrización de períodos prolongados de tiempo y que cicatriza por segunda intención, en un largo y complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido dañado por tejido nuevo o sano 2.
Centrándonos en las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH), estas fueron consideradas úlceras por presión hasta el año 2005, cuando Tom Defloor las catalogó en distinta categoría 3,2. Se producen por una exposición prolongada a la humedad y se encuentran localizadas en la piel manifestándose con eritema y/o erosión 4.
Existen diferentes tipos de lesiones: intertriginosa o por transpiración, perilesional asociada al exudado, cutánea asociada a exudado, periestomal, por saliva o mucosidad, y asociada a la incontinencia, siendo estás últimas las más frecuentes 3.
La simple exposición a la humedad parece no ser suficiente para la aparición de una lesión, pudiendo influir otros factores como el tiempo prolongado de exposición, el contenido de irritantes químicos de la fuente de humedad y su pH, la presencia de microorganismos patógenos o el estado general del paciente.
Estas lesiones pueden afectar a cualquier persona, pero las personas en situación de dependencia son el grupo más vulnerable para el desarrollo de UPP y LESCAH, afectándoles así a su calidad de vida. Por ello hay que tener especial cuidado en la población geriátrica debido a los cambios que se producen en la resistencia y estructura de la piel y la comorbilidad y pluripatología que presentan 1.
Desde un punto de vista ético, esta situación afecta al principio de “no maleficiencia” por las consecuencias que genera especialmente al paciente e indirectamente a su entorno, produciendo la instauración de un problema de salud, que podría evitarse con una buena praxis profesional. Además, aumentará el gasto de recursos y el quebrantamiento del principio de “justicia”.
Para prevenir esta situación, es necesario no solo la involucración de los profesionales sino también de las instituciones en las que estos prestan sus servicios, promocionando unidades especializadas, contextos de formación y práctica profesional orientados a la prevención y la evitación del daño mediante la aplicación de unos cuidados basados en las mejores evidencias disponibles 5.
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo una búsqueda de artículos sobre lesiones cutáneas asociadas a la humedad en geriatría. Para ello, se han elegido una serie de palabras clave para poder reducir el número de artículos y que estos tengan una mayor relación con el tema. Estas fueron usadas tanto de manera individual, como combinadas (Tabla 1) en diversos buscadores bibliográficos (Tabla 2) y (Tabla 3). Para ello, hemos utilizado el operador booleano AND.
Sobre esta base bibliográfica, consultando los resúmenes y las conclusiones de los artículos encontrados, se filtraron según afinidad con el tema propuesto y la importancia de sus resultados. Además, también se ha tenido en cuenta la fecha de publicación del artículo, dándole mayor peso a las últimas investigaciones.
Los criterios de inclusión han sido artículos de revista, metaanálisis, libros y otras revisiones bibliográficas publicadas en los últimos 10 años. Y los criterios de exclusión han sido aquellos artículos con una fecha anterior a 10 años.
A continuación, se muestra esquemáticamente el método de búsqueda en la que se incluyen el número de artículos encontrados y los elegidos para este trabajo, así como palabras clave utilizadas y la combinación de estas (Tabla 4).
DESARROLLO
Las Lesiones Cutáneas Asociadas a la Humedad (LESCAH) son aquellas localizadas en la piel que se presentan como un proceso inflamatorio y/o eritema causado por alteración de la barrera cutánea y en ciertos casos, provocando su rotura al contacto prolongado con determinados fluidos orgánicos, es decir, es la respuesta reactiva de la piel tras la exposición prolongada a fuentes de humedad con potencial irritativo tales como: la orina y la materia fecal, incluyendo: exudado de heridas, efluentes de estomas o fístulas, sudor, saliva o moco a nivel de la zona perineal o perigenital 4,6,7,8.
En un Estudio Nacional de Prevalencia por UPP en España, según la etiología, las lesiones relacionadas con la humedad suponen un 6,5% de la totalidad de heridas crónicas. Por niveles asistenciales, en Atención Primaria fue del 3,7 %; en centros hospitalarios del 8,1 % y en centros sociosanitarios del 5,25 %. Además, se determinó la existencia de un 16 % de lesiones combinadas: presión y / o cizalla + humedad 9.
Estas lesiones predominan en pacientes geriátricos, influyendo en mayor número a personas encamadas 6. Debido a que presentan pluripatología, cronicidad, manifestación atípica y deterioro o disfunción. Es esta última la que más preocupa cuando hablamos de la eliminación de desechos de nuestro organismo puede llevar a la pérdida involuntaria de éstos y determinar por tanto una situación de incontinencia (urinaria y/o fecal).
La incontinencia es un problema que afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas. Tiene diferentes repercusiones que no sólo afectan al individuo que las padece, sino también a las personas que se encuentran a su alrededor. Aumenta con la edad y varía según el sexo, siendo más frecuente en la mujer 10.
A continuación, se lleva a cabo la explicación de aquellos elementos implicados en el desarrollo de problemas cutáneos por incontinencia 6:
- Presencia continua de orina y heces: El exceso o la exposición prolongada a la humedad puede aumentar el tamaño original del estrato córneo y la piel deja de ejercer el efecto barrera. Se empiezan a liberar sustancias proinflamatorias que darán lugar a una dermatitis.
- Transformaciones químicas: Las enzimas fecales transforman la urea de la orina en amonio. Aumenta el pH y se incrementa la actividad de proteasas fecales de origen pancreático y las lipasas, más frecuente en pacientes con procesos diarreicos.
- Actividades de limpieza: Lavados continuos o reiterados de la zona, utilización de jabones alcalinos, productos de limpieza que contienen sustancias sensibilizantes que pueden causar dermatitis de contacto, fricción en el lavado y secado, ausencia de secado y lesiones de tipo mecánico.
- El propio estatus fisiológico (edad temprana, envejecimiento) y de salud (inmunosupresión, etc.) del paciente 5.
En la población anciana, debido a la edad, la PIEL se encuentra deteriorada dando lugar a modificaciones inherentes que le proporcionan mayor susceptibilidad y menor resistencia ante agresiones como, en este caso, la presencia de sustancias irritantes como la orina y las heces. A nivel de la epidermis hay un adelgazamiento de sus capas y una atrofia celular, disminuyendo la capacidad de renovación y debilitando la capacidad de actuación de la barrera semi-impermeable.
Se produce:
- Atenuación de la microvascularización con la consiguiente alteración de intercambio de nutrientes, agua y desechos y la respuesta a los cambios de temperatura.
- Las células de Langerhans o macrófagos de la piel, también disminuyen en número, incrementando el riesgo a infecciones y alterando la respuesta inmunitaria frente a alérgenos irritantes.
- Laxitud en la unión dermo-epidérmica que, junto con la pérdida de elasticidad y el aumento de la densidad del colágeno a nivel dérmico van a aportar un aspecto de piel arrugada.
- Disminuye el tejido celular subcutáneo, perdiendo así el almohadillado graso.
A nivel de la dermis, también se produce una disminución de la elasticidad y la turgencia, debido, principalmente, a la disminución de colágeno y de la elastina. La disminución de la grasa subcutánea ocasiona una disminución de la protección mecánica 10.
CLASIFICACIÓN:
Según la localización, las zonas glúteas y los genitales (zonas del pañal) son las más afectadas, principalmente por lesiones por dermatitis asociadas a la incontinencia 9.
- DERMATITIS ASOCIADA A LA INCONTINENCIA: Zona perianal y genital. Debido al contacto con la orina y heces. Es la más frecuente de las lesiones por humedad.
- DERMATITIS INTERTRIGINOSA: Pliegues cutáneos como Las zonas inframamarias, axilares, inguinales y debajo de los abdómenes globulosos. Se trata de una dermatosis infamatoria. Son frecuentes las sobreinfecciones por bacterias y hongos.
- DERMATITIS PERILESIONAL: Localización en relación con la lesión primaria. Asociada al exudado procedente de las heridas en la piel perilesional.
- DERMATITIS PERIESTOMAL: En la zona de ostomía. Ocasionada por los efluentes de las ostomías.
- DERMATITIS POR SALIVA O MUCOSIDAD: Procedente de la boca o fosas nasales. Produce ardor, prurito y hormigueo 8.
También, se pueden clasificar según su gravedad:
- Categoría I: Eritema sin pérdida de la integridad cutánea. Piel integra con enrojecimiento. Puede ser no blanqueable y confundirse con lesiones por presión o fricción. Van desde la leve con piel rosada a intensa con piel roja.
- Categoría II: Eritema con pérdida de la integridad cutánea. Pérdida parcial del espesor de la dermis que aparece como una lesión abierta pero poco profunda. Los bordes perilesionales suelen estar macerados 8.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Se desarrolla un proceso inflamatorio que tiende a cronificarse, con el consiguiente aumento de la permeabilidad cutánea, llegando a producir enrojecimiento, degradación del tejido, exudación, bordes irregulares, costras, dolor y picor.
Se localizan en zonas expuestas a la humedad y NO sobre prominencias óseas, aunque pueden darse en algunos casos la aparición de éstas sobre dichos puntos 6.
Las principales repercusiones son:
- A nivel médico: Infecciones urinarias, úlceras cutáneas causadas por el contacto directo de la orina con la piel, infecciones de las úlceras, caídas.
- A nivel psicológico: pérdida de autoestima, ansiedad, depresión.
- A nivel social: Aislamiento, mayor necesidad de apoyo, mayor necesidad de recursos sociosanitarios, mayor riesgo de institucionalización.
- A nivel económico: elevado coste de las medidas diagnósticas y terapéuticas, así como de las complicaciones derivadas, costes humanos (cuidadores) 10.
VALORACIÓN:
En la valoración de la piel expuesta a la humedad podemos utilizar diferentes instrumentos:
● Escala visual del eritema (EVE).
● Escala de medida de la lesión perineal (PAT). Se sugiere que entre 7 y 8 puntos se encuentra la puntuación de corte para distinguir entre bajo y alto riesgo. Esta escala es fruto de un consenso de los enfermeros. Su validez predictiva (sensibilidad y especificidad) no se ha medido todavía 6.
CUIDADOS:
Uno de los principios que se debe cumplir cuando se realizan procedimientos del cuidado de las heridas es realizarlas con una técnica aséptica para prevenir las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
Hay dos tipos de técnica aséptica (quirúrgica y estándar) determinadas por una simple evaluación de riesgo de la técnica:
- La estándar, se utiliza en procedimientos en los que es técnicamente sencillo lograr la asepsia. Normalmente, este procedimiento será de corta duración e involucrará a zonas pequeñas. En la ANTT estándar, las partes clave están protegidas principalmente por una técnica de ‘’no tocar’’ y campos asépticos microcríticos individuales.
- La quirúrgica, es necesaria en procedimientos en los que es técnicamente complejo lograr la asepsia. Estos son de mayor duración e involucran grandes partes.
Las partes clave se manejan en un campo aséptico crítico principal (paño estéril) y los guantes estériles son imprescindibles. Hay tres tipos de campo aséptico:
- Campo aséptico crítico: un gran campo estéril que se maneja «de forma crítica».
- Campo aséptico microcrítico: tapas y cubiertas esterilizadas, etc., incluido el interior de algunos paquetes de material.
- Campo aséptico general: bandeja de plástico desinfectada, bandeja de cartón de un solo uso de tamaño adecuado.
La aplicación de principios básicos se debe usar en todo tipo de situaciones. Estos principios son:
- El lavado de manos.
- Uso de guantes.
- Irrigación de heridas.
- Uso de apósitos estériles.
El uso de guantes nunca debe reemplazar el lavado de manos, pero es una precaución esencial cuando la piel no está intacta, ya que se puede producir la transmisión de microorganismos a través de la piel dañada 11.
Para realizar unos cuidados adecuados en las lesiones asociadas a la humedad, es imprescindible la cooperación entre profesionales y es necesario identificar los factores que han provocado su aparición (incontinencia, materiales que favorecen el acúmulo de humedad, heces…) mediante la anamnesis y una exploración visual de la piel, acompañada de un examen físico utilizando las diferentes escalas: Escala Visual del Eritema (EVE), Incontinence-Associated Dermatitis and Severity Instrument y Escala de medida de la lesión perineal (PAT) 4,5.
Se propone un sencillo acrónimo que permite englobar las acciones básicas para su valoración y cuidados: el acrónimo CASPROT (causa, valoración de la piel, prevención, protección/tratamiento) para lesiones cutáneas asociadas a la humedad 5.
Para prevenir estas lesiones se debe mantener la zona limpia (limpiándola suavemente y sin frotar), mantener un estrato córneo hidratado y utilizar un producto de barrera diseñado para la protección frente a la humedad, manteniendo así un pH cutáneo adecuado y reduciendo el eritema de la piel. Entre los productos más utilizados están la pomada de óxido de zinc y las películas de barrera no irritantes 1.
Por otro lado, aparte del cuidado de la zona lesionada, también es muy importante el cuidado de la alimentación, del sueño, del dolor y de las emociones que sufre el paciente 4.
CONCLUSIONES
Las LESCAH se presentan como un proceso inflamatorio causado por el daño a la piel debido al contacto prolongado con determinados fluidos orgánicos. Aunque el mecanismo exacto de producción no está completamente definido, podemos pensar en la acción sinérgica de la humedad y otros factores acompañantes, tanto intrínsecos como extrínsecos
Las distintas formas de LESCAH son una condición prevalente y clínicamente relevante, con repercusiones sobre el estado de salud y la calidad de vida del paciente, que requiere de una valoración y diagnóstico, así como de una prevención y tratamiento eficaz y precoz por parte de los profesionales del cuidado. Para evitarlas, estos deberían centrar sus esfuerzos en mantener las condiciones óptimas de la piel, evitando la progresión a lesiones más complejas 5.
Destacar que estas lesiones predominan en pacientes geriátricos, influyendo en mayor número a personas encamadas 6, debido a que presentan pluripatología, cronicidad, manifestación atípica y deterioro o disfunción.
Seguidamente la incontinencia es la causa más frecuente de lesiones por humedad. Tiene diferentes repercusiones que no sólo afectan al individuo que las padece, sino también a las personas que se encuentran a su alrededor. Aumenta con la edad y varía según el sexo, siendo más frecuente en la mujer.
En la población anciana, debido a la edad, la PIEL se encuentra deteriorada dando lugar a modificaciones inherentes que le proporcionan mayor susceptibilidad y menor resistencia ante agresiones como, en este caso, la presencia de sustancias irritantes como la orina y las heces. La disminución de la grasa subcutánea ocasiona una disminución de la protección mecánica 10.
Reconocer, finalmente, que la diversidad de formas y tipos de LESCAH, unido al incipiente conocimiento sobre su etiopatogenia y la escasa investigación relacionada, abre la posibilidad de desarrollar interesantes líneas investigadoras a los profesionales sanitarios de los distintos ámbitos centradas en los aspectos específicos del cuidado de estas lesiones -epidemiología, etiología, fisiopatología, valoración, costes, prevención y tratamiento- con atención integral e individualizada 5.
BIBLIOGRAFÍA
- García Ruíz M. Efectividad de películas de barrera no irritantes y pomada con óxido de zinc: revisión exploratoria. Gerokomos [Internet]. 2022 May 2 [cited 2023 June 23];33(1). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000100011&lang=es
- Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou J-E, Verdú Soriano J, López Casanova P. Heridas crónicas atendidas en un servicio de urgencias. Gerokomos [Internet]. 2014 Jun [cited 2023 June 23];22(2). Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300002&lang=es
- Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra I Bou JE, Soriano JV, Soldevilla-Agreda JJ. Lesiones por presión y dermatitis asociada a la incontinencia: evolución de la prevalencia en un hospital de agudos. Gerokomos [Internet]. 2014 [cited 2023 June 23];25(4):162–70. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000500245&lang=es
- Muñoz Martín R, Pulido Jiménez L, García Peña S, Ortega Almeda GC, Caro León A, Gómez-Calcerrada Jiménez RM, et al. Lesiones cutáneas asociadas a la humedad en geriatría: A propósito de tres casos [Internet]. Idemm Farma, S.L.; [cited 2023 Jun 23]. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000300198&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Torra I Bou JE, Rodríguez Palma M, Soldevilla Agreda JJ, García Fernández FP, Sarabia Lavín R, Zabala Blanco J, et al. Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad: Una propuesta conceptual y metodológica para mejorar el cuidado de las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH). Gerokomos [Internet]. 2013 [cited 2023 June 23];24(2):90–4. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=en
- Allué Gracia M.A. Ballabriga Escuer M.S. Clerencia Sierra M. Gállego Domeque L. García Espot A. Moya Porté M.T. Heridas crónicas: Un abordaje integral. Colegio Oficial de Enfermería de Huesca. Huesca. Gráficas Alós; 2012
- Muñoz Martín R, Pulido Jiménez L, García Peña S, Ortega Almeda GC, Caro León A, Gómez-Calcerrada Jiménez RM, et al. Lesiones cutáneas asociadas a la humedad en geriatría: a propósito de tres casos. Gerokomos [Internet]. 2020 [cited 2023 June 23];31(3):198–201. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000300198&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- García Fernández F, Soldevilla Ágreda J, Pancorbo Hidalgo P, Verdú Soriano J, Manuel Rodríguez Palma D. Clasificación – categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Gnea Upp [Internet]. 1995 [cited 2023 June 23];2:1–50. Available from: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/clasificacion-categorizacion-de-las-lesionesrelacionadas-con-la-dependencia-segunda-edicion.pdf
- Epidemiología das LESCAH [Internet]. Sergas.gal. [cited 2023 June 23]. Disponible en: https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Epidemiolox%C3%ADaLESCAH?idioma=es&print=1
- Palomar-Llatas F, Fornes-Pujalte B, Sierra-Talamantes C, Landete-Belda L, DiezFornés P, Castellano-Rioja E, et al. Estudio del uso de dispositivo absorbentes en pacientes incontinentes institucionalizados aplicando una escala de valoración de dermatitis de pañal por humedad. Enfermería dermatológica [Internet]. 2013 [cited 2023 June 23];20. Available from: https://anedidic.com/descargas/trabajos-de-investigacion/20/dispositivosabsorbentes-y-escala-dermatitis-panal-por-humedad.pdf
- Cuidado de heridas: procedimiento de técnica aséptica sin tocar. Elsevier [Internet]. 2021 [cited 2023 June 23]. Available from: https://www.elsevier.com/eses/connect/enfermeria/edu-cuidado-de-heridas-procedimiento-de-tecnicaaseptica-sin-tocar
- Lesiones por humedad | Úlceras.net [Internet]. [cited 2023 June 23]. Available from: https://www.ulceras.net/monografico/129/122/ulceras-por-presionlesiones-por-humedad.html
PALABRAS CLAVE | ||
Lesiones cutáneas | Humedad | Geriatría |
Herida crónica |
TABLA 1. Palabras Clave.
BUSCADORES BIBLIOGRÁFICOS |
Google académico |
TABLA 2. Buscadores bibliográficos.
BASES DE
DATOS |
||
Scielo | Scopus |
TABLA 3. Bases de datos.
Bases de datos | Palabras clave | Combinación de booleanos y palabras clave | Artículos encontrados
(nº) |
Artículos utilizados (nº) |
SciELO | Lesiones, humedad | (Lesiones) AND (humedad) | 19 | 2 |
Lesiones cutáneas,
humedad, geriatría |
((Lesiones cutáneas) AND
(humedad) AND (geriatría) |
1 | 1 | |
Lesiones cutáneas, humedad | ((Lesiones cutáneas) AND
(humedad) |
10 | 1 | |
Herida crónica | Herida crónica | 5 | 1 |
TABLA 4. Método de búsqueda.