AUTORES
- María Isabel Atienza Lorente. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- Silvia Teller Gómez. Técnico Auxiliar de Farmacia. Hospital Obispo Polanco.
- José Atienza Leonarte. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
RESUMEN
Levonorgestrel es un medicamento que se utiliza para evitar un embarazo después de una relación sexual en la que no se ha utilizado ninguna protección, o un fallo del método anticonceptivo o que no se utilizara de manera correcta.
Este medicamento no se debe utilizar de forma regular para evitar embarazos ya que solo se debe utilizar en caso de emergencia.
PALABRAS CLAVE
Anticonceptivos postcoitales, anticonceptivos postcoito, píldora de la mañana siguiente, píldora del día después.
ABSTRACT
Levonorgestrel is a medicine used to prevent pregnancy after sexual intercourse in which no protection was used, or a contraceptive method failed or was not used correctly.
This medicine should not be used on a regular basis to prevent pregnancy as it should only be used in case of emergency.
KEY WORDS
Postcoital contraceptives, postcoital contraceptives, morning after pill, morning after pill.
DESARROLLO DEL TEMA
El levonorgestrel corresponde a un grupo de fármacos llamados progestinas, y puede actuar de dos formas diferentes1:
– Evitando la liberación del óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de los espermatozoides o
– Modificando el recubrimiento interno del útero (matriz) para evitar el desarrollo de un embarazo.
Tenemos que tener en cuenta que el levonorgestrel puede evitar el embarazo, pero no puede evitar el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH, el virus que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA]) y otras enfermedades de transmisión sexual.
Las situaciones en las que hay riesgo de un embarazo no deseado, podrían ser2:
- Relaciones sexuales sin protección.
- Rotura del preservativo.
- Falta de toma de una o más píldoras anticonceptivas.
- Expulsión del diafragma, DIU durante la relación sexual.
- Retraso en el inicio o retirada tardía del parche anticonceptivo o del anillo vaginal.
- Utilización de los métodos naturales anticonceptivos y su cálculo de los días fértiles es incorrecto.
- Agresión sexual.
La píldora se debe de tomar lo antes posible, y que no haya pasado más de 72 horas después de la relación sexual sin protección, cuanto antes se tome mejor, se recomienda una dosis única de un comprimido de 1,5 mg. Por supuesto hay que saber que, si se mantiene relaciones sexuales sin protección después de tomar esta dosis de levonorgestrel, no evitará quedarse embarazada.
Según el momento en el que se administra el medicamento, la acción varía, entonces va a depender de la combinación de la inhibición de la ovulación y de la implantación. A las dosis que se recomiendan, el levonorgestrel tiene su mecanismo principal evitando la ovulación si la relación sexual ha tenido lugar en la fase preovulatoria, que es el momento en el que la posibilidad de fertilización es más elevada. La capacidad inhibidora de la ovulación es en torno al 50% si se administra antes de la ovulación.
Se sabe que la eficacia de la píldora del día después es que evita un 85% de los embarazos esperados. Pero disminuye si pasa el tiempo tras el (95% dentro de las primeras 24 horas; 85% entre las siguientes 24-48 horas; y 58% si se utiliza entre las 48 y 72 horas). Y pasadas las 72 horas no se conoce su eficacia3.
Como hemos visto anteriormente no es efectiva al 100%, si aparece un retraso de más de una semana en la menstruación, hay que ir al médico y realizar un test de embarazo.
El riesgo de fallo de la píldora del día después está entre un 11% y un 20%. Por ello, es importante que se use de forma responsable un método anticonceptivo que previene el riesgo de embarazo con mayor porcentaje de éxito, y que usemos la píldora del día después para lo que exactamente es; prevenir situaciones de emergencia o de urgencia puntuales en las que nos haya fallado nuestro anticonceptivo habitual4.
Gran porcentaje de mujeres pensaron que, si el levonorgestrel es abortivo, pero la OMS afirmó que no, debido a que este fármaco actúa antes de la implantación del óvulo fecundado. Si hay embarazo, seguirá su curso aunque se tome5.
¿Hay que usar otros anticonceptivos el resto del mes tras usarla?
Es recomendable utilizar preservativo para todas las relaciones sexuales, porque la píldora del dia después puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos hormonales que se usan habitualmente (píldoras o parches).
Efectos secundarios que puede provocar el levonorgestrel6:
– Puede aumentar o bien disminuir el sangrado menstrual habitual, y entre los periodos puede haber algún manchado.
– Náuseas o vómitos, son muy frecuentes.
– Diarrea.
– Cefaleas y mareos.
– Y dolor o sensibilidad en los senos.
Advertencias/consejos que hay que tener en cuenta.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Es un anticonceptivo de emergencia y es de uso ocasional.
– Nunca debe sustituir a un método anticonceptivo regular.
– No evita el embarazo en todos los casos y menos si ha pasado más de 72 horas.
– Si se mantiene una relación sexual durante el tratamiento, la prevención del embarazo puede no ser eficaz. – Si se produce un embarazo tras el tratamiento, cabe la posibilidad de un embarazo ectópico.
– Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden reducir la eficacia de este medicamento.
– La toma reiterada dentro de un ciclo menstrual está desaconsejada debido a la posibilidad de alteraciones en el ciclo.
– Si se produce vómito antes de que pasen 3 horas desde la administración de la píldora, es posible que no funcione ya que el organismo no ha tenido tiempo de poder absorber completamente, entonces se debería tomar otra píldora, si los vómitos son después de transcurrir las 3 horas no hay que preocuparse en tomar otra.
CONCLUSIÓN
Como hemos visto, la píldora del día después es para situaciones de urgencia, no se debe utilizar como método anticonceptivo porque tiene muchos efectos secundarios. La píldora poscoital se puede adquirir en las farmacias, consultorios de atención primaria, ginecólogos o centros de planificación familiar.
Normalmente, no es necesario ir al médico después de tomar la píldora del día después, sin embargo, si tienes sangrado o manchando que dura más de una semana o un dolor intenso en la parte inferior del abdomen en unas tres o cinco semanas después de tomar la píldora, son síntomas de aborto espontaneo o un embarazo ectópico.
BIBLIOGRAFÍA
- Centro Médico Fem. (Dakota del Norte). Clínica de Aborto en México, Aborto Legal |Medica Center Fem. Recuperado el 28 de julio de 2023, de https://www.medicacenterfem.com/metodos-anticonceptivos/otro/levonorgestrel/
- Lennox, B. B. (2022, June 7). Anticoncepción de emergencia: características, riesgos y eficacia de la píldora del día después. Blog de INTIMINA En Español; Intimina. https://www.intimina.com/es/blog/anticoncepcion-de-emergencia-caracteristicas-riesgos-y-eficacia-de-la-pildora-del-dia-despues/
- POSTINOR 1,5 mg 1 COMPRIMIDO. (n.d.). Farmacia San Felix. Retrieved July 28, 2023, from https://farmaciasanfelix75.com/ginecologicos/4128-postinor-15-mg-1-comprimido-8470006536940.html
- ¿Puede fallar la pastilla del día después? (2013, November 22). Consultorio de mujer. Consultorio de mujer. https://www.consultoriodemujer.es/puede-fallar-la-pastilla-del-dia-despues/
- Europa Press. (2012, August 1). La OMS advierte de que usar la píldora del día después puede provocar alteraciones menstruales. La Razón. https://www.larazon.es/historico/4116-la-oms-advierte-de-que-usar-la-pildora-del-dia-despues-puede-provocar-alteraciones-menstruales-PLLA_RAZON_477881/
- 6.- de Medicamentos y Productos Sanitarios, A. E. (n.d.): CIMA: PROSPECTO LEVONORGESTREL STADA 1.5 MG COMPRIMIDO EFG. Aemps.es. Retrieved July 28, 2023, from https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/78911/Prospecto_78911.html