Incontinencia urinaria para TCAES

3 julio 2023

AUTORES

  1. María Del Mar Matilla Matilla. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Florina Emilia Trepadusi. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Cuando hablamos de incontinencia urinaria nos referimos a la pérdida involuntaria de orina por un periodo más o menos largo de tiempo.

La padecen tanto hombres como mujeres, aunque es más frecuente en éstas últimas.

Extremar las medidas de higiene en estos casos es fundamental, pues hay un mayor riesgo de sufrir infecciones.

PALABRAS CLAVE

Incontinencia, orina, uretra, vejiga, pañal.

ABSTRACT

When we talk about urinary incontinence, we refer to the involuntary loss of urine for a more or less long period of time.

Both men and women suffer from it, although it is more frequent in the latter.

Extreme hygiene measures in these cases is essential, as there is a greater risk of infection.

KEY WORDS

Incontinence, urine, urethra, bladder, diaper.

DESARROLLO DEL TEMA

La incontinencia urinaria es la causada por la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, es más común en las personas mayores y las mujeres tienen más probabilidad que los hombres de sufrir de incontinencia.

Puede ocurrir por muchos motivos. Por ejemplo, infecciones en el tracto urinario, infección vaginal o irritación, estreñimiento y algunos medicamentos que pueden causar problemas de control de la vejiga por algún periodo de tiempo, generalmente corto. Cuando la incontinencia dura más tiempo, puede ser debido a:

-Músculos débiles de la vejiga.

-Músculos hiperactivos de la vejiga.

-Daño en los nervios que controlan la vejiga causado por enfermedades como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson.

-Bloqueo en la vía urinaria por una próstata agrandada en los hombres.

-Enfermedades como la artritis podrían causar problemas para llegar a tiempo al baño.

¿POR QUÉ SUCEDE?1:

Nuestro cuerpo almacena la orina en la vejiga. Al orinar, los músculos de la vejiga se contraen para hacer que la orina pase a la uretra. A la par, los músculos alrededor de la uretra se relajan y dejan que la orina salga del cuerpo. La incontinencia se produce cuando los músculos se relajan sin previo aviso.

TIPOS DE INCONTINENCIA:

Incontinencia por esfuerzo: Como la palabra dice, sucede cuando se gotea orina debido a que se ha puesto presión en la vejiga, por ejemplo, al hacer ejercicio, toser, estornudar, reírse o al cargar objetos pesados. Es el problema de vejiga más común.

Incontinencia por urgencia: Es la necesidad repentina de orinar y no poder contener la orina lo suficiente para llegar al sanitario a tiempo.

Incontinencia por rebosamiento: Sucede cuando pequeñas cantidades de orina gotea de una vejiga que siempre está llena. Un hombre puede tener problemas al vaciar su vejiga si su próstata está agrandada y bloquea la uretra. La diabetes y lesiones en la médula espinal también pueden causar este tipo de incontinencia.

Incontinencia funcional: Hay control normal de la vejiga, pero simplemente, las personas afectadas por este tipo de incontinencia tienen un problema en llegar al sanitario debido a la artritis o a otros trastornos que les impide moverse con rapidez.

ANATOMÍA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR:

La vejiga urinaria: Es el saco muscular donde se almacena la orina y permite controlar la micción.

La uretra: Es el tubo que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo (en los hombres, tiene una función adicional, que consiste en transportar el semen después de la eyaculación).

RECOMENDACIONES GENERALES:

Modificación o restricción, en ciertos momentos, de la ingesta de líquidos.

Ejercicios para entrenar la zona pélvica, por ejemplo, los ejercicios Kegel2:

Mujeres: Localice sus músculos pélvicos parando el flujo de orina a media corriente. Vacíe su vejiga, acuéstese, mantenga apretados estos músculos mientras cuenta hasta tres y luego relájelos contando hasta tres. repetir esto 10 veces. Hacer, por lo menos, tres series de 10 cada día.

Hombres: Identifique sus músculos del suelo pélvico parando el flujo de la orina a media corriente. Vacíe su vejiga, y después acuéstese boca arriba con las rodillas separadas y dobladas. Apriete sus músculos pélvicos mientras cuenta hasta tres y relájese contando hasta tres. Al igual que las mujeres, intentar hacerlo 10 veces al día.

Evitar el consumo de cafeína y alcohol. Eliminar barreras físicas, adaptar el inodoro y llevar prendas holgadas.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CUIDADOR DEL ADULTO MAYOR CON INCONTINENCIA URINARIA3:

Limpiar inmediatamente, con agua y jabón.

Cambiar inmediatamente las prendas de vestir, para evitar escoceduras.

Llevar cada 3 a 4 horas al baño. Asegurarse de que el baño esté bien iluminado.

Si van a acudir a un lugar público ubicar con anterioridad donde están ubicados los baños.

Instalar un inodoro portátil en la habitación donde pasa el mayor tiempo.

Facilitar a la persona a nuestro cargo, una dieta equilibrada, procurar que descanse lo suficiente y que realice ejercicio físico con asiduidad. Limitar la ingesta de líquidos a partir de la merienda en aquellos casos de incontinencia nocturna para evitar así algunos escapes nocturnos.

Aspectos a tener en cuenta en el caso de usar pañales:

– Lavarnos las manos antes y después de cada cambio de pañal. Utilizaremos guantes.

– Retirar el pañal por la parte posterior del cuerpo del usuario.

– Si el paciente tiene problemas de movilidad, asegúrese de que tenga un punto de apoyo.

– Si el paciente está en silla de ruedas, es conveniente apoyar el respaldo contra la pared y frenar para evitar que se desplace.

– Coloque el pañal por la parte de delante del cuerpo.

-Revisarlos con frecuencia.

-Cambiar el pañal siempre que sea necesario.

-Comprobar en cada cambio que no hay enrojecimiento o irritación de la piel, si aparecen avisar al médico.

-Prevenir la aparición de úlceras en el sacro, nalgas y órganos genitales, hidratando muy bien la piel, mediante cremas protectoras, y con una buena aportación de líquidos.

-Procurar que el paciente esté siempre limpio y seco. Realizar una higiene adecuada de la zona del pañal. El contacto prolongado de la orina con la piel aumenta el riesgo de infecciones y favorece la irritación y la aparición de lesiones y úlceras.

-Utilizar ropas cómodas, flojas y fáciles de abrir y manejar.

-También hay que prestar atención a la eliminación de heces, en especial en pacientes con incontinencia fecal, para ello utilizaremos pañales de menor absorción y realizaremos cambios más frecuentes.

-También vigilaremos el color y el olor de la orina, pues en este tipo de pacientes son frecuentes las infecciones urinarias. Si notamos cambios que llamen la atención, consultar con el médico.

-Seguir las normas de colocación de los pañales para cada situación del paciente (encamado, sentado, deambulante…), evitando dobleces y desplazamientos.

Evitar largos períodos de inmovilidad, hacer cambios posturales frecuentes en el paciente encamado o sentado y, siempre que sea posible, animarlo a levantarse y andar.

HIGIENE Y LAVADO DE GENITALES:

Retirar los restos de residuos antes de lavar.

Comprobar que la temperatura del agua sea idónea.

Usar un jabón neutro y esponja (que deberá sustituir frecuentemente para evitar la proliferación de gérmenes).

Tener cuidado de que no haya corrientes de aire.

Proteger al paciente de posibles caídas.

Ofrecer la cuña o botella, antes de cada cambio de pañal, siempre que el paciente pueda colaborar.

En personas encamadas o en aquellas que no puedan mantenerse bien de pie, es preferible realizar el aseo en la cama, para evitar el riesgo de caídas. Y siempre que sea posible se realizará entre dos per Procedimiento de lavado en la mujer:

Con la paciente acostada hacia arriba, flexionar las rodillas y separarle las piernas.

Separar los labios vulvares con una mano y lavar con la otra, limpiando de adelante hacia atrás. Enjuagar con agua abundante y secar bien siempre de delante hacia detrás.

Colocar la paciente de lado y limpiar en un sólo movimiento la zona que va desde la vagina al ano. Enjuagar con agua abundante y secar suavemente siempre en la dirección señalada.

Procedimiento de lavado en el hombre:

Con el paciente acostado hacia arriba, retirar la piel que cubre el glande para lavarlo. Enjuagar con agua abundante, pero no secar. Devolver la piel a su posición para evitar posibles heridas o irritaciones en el glande.

Limpiar por arriba y por los lados los testículos. Enjuagar con agua abundante y secar bien.

Colocar al paciente de lado y limpiar la parte inferior de los testículos y la zona del ano. Enjuagar con agua abundante y secar bien.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Disponible en. http://www.fisterra.com. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/incontinencia-urinaria/. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/infeccion-urinaria-varon/.
  2. National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/consejos-ejercicios-kegel
  3. Disponible en: https://teleasistencia.es/es/blog/informacion/como-cambiar-el-panal-a-una-persona-mayor

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos