Limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar Admón. Hospital Provincial..
  2. Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia y Auxiliar de Admón. Hospital Provincial..
  3. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.

 

RESUMEN

El proceso de limpieza e higienización del material utilizado en un centro sanitario es una labor que se realiza diariamente por el personal asignado a este cometido. El buen desarrollo de este trabajo, el seguir fielmente los protocolos establecidos para su consecución, es de una importancia extrema, dado que, de esta manera se alcanzarán las metas establecidas que no son otras que conseguir la descontaminación de los objetos a utilizar por el personal.

 

PALABRAS CLAVE

Limpieza, desinfección, esterilización.

 

ABSTRACT

The process of cleaning and sanitizing the material used in a health center is a task that is carried out daily by the personnel assigned to this task. The proper development of this work, faithfully following the protocols established for its achievement, is of extreme importance, since, in this way, the established goals will be achieved, which are none other than achieving the decontamination of the objects to be used by the staff.

 

KEY WORDS

Cleaning, disinfection, sterilization.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Cuando hablamos de limpieza en el ámbito sanitario, nos viene a la cabeza el concepto de higiene, ósea, el conjunto de labores destinadas a interrumpir los procesos de transmisión de microorganismos infecciosos causantes de enfermedades. Para un mejor entendimiento de los procesos que se generan en los centros sanitarios, relacionados con la limpieza, desinfección y esterilización de los materiales utilizados, vamos a clasificar en tres apartados, cada uno de los procedimientos:

LIMPIEZA:

Es la técnica que, con acciones metódicas y planificadas, pretende suprimir la suciedad de las superficies, ya sea con medios físicos o mecánicos, como pueden ser la frotación, la aspiración, ultrasonidos, etc. y con el empleo de productos químicos con capacidad para eliminar la suciedad.

Todos los equipos y sistemas, por regla general, necesitan limpieza para disminuir el número de microorganismos alojados en los mismos, al menos usando agua, jabón y fricción para su arrastre mecánico, sin garantizar la destrucción total de patógenos.

Existen tres zonas de riesgo de contaminación bien diferenciadas para los pacientes:

  • Zona de bajo riesgo: son las zonas de circulación general, aulas, biblioteca, capilla, salas de espera, etc.
  • Zona de riesgo medio: consultas generales, cocina, vestuarios, laboratorios, salas de hospitalización.
  • Zona de alto riesgo: habitaciones de aislamiento, uci, esterilización, unidad de quemados, bloque quirúrgico, unidad de reanimación, etc.

 

Actualmente se ha extendido mucho la utilización de material de un solo uso o desechable, con lo que se reduce en gran medida el concepto de limpieza, pero todavía existe el material reutilizable con el que procederemos inmediatamente después de su utilización, haciéndose normalmente su limpieza con agua fría y jabón, frotando con un cepillo para eliminar posibles restos de material orgánico. Se aclarará con agua caliente para quitar los restos de jabón y se introduce en una solución desinfectante. Tras desinfectar el material, se suele secar y esterilizar1.

 

DESINFECCIÓN:

Es el procedimiento a través del cual se destruyen los microorganismos patógenos en las personas, animales, ambientes, objetos o superficies, con la utilización de procesos químicos o físicos. Conviene saber que la desinfección, no elimina completamente todos los microorganismos y sus formas de resistencia (esporas), cosa que lograremos con la técnica de la esterilización.

Según la intensidad del producto que utilicemos en la desinfección, su concentración y el tipo de agentes que sea capaz de abatir, se establecen tres niveles de desinfección:

  • Desinfección de bajo nivel o (DBN): destruye la mayoría de formas vegetativas bacterianas y algunos hongos. No destruye ni Mycobacterium tuberculosis ni esporas bacterianas.
  • Desinfección de nivel intermedio o (DNI): mata todas las formas vegetativas bacterianas, incluyendo el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de virus y hongos, pero no todos.
  • Desinfección de alto nivel o (DAN): actúa sobre las esporas bacterianas más resistentes y virus, generando una esterilización química si el tiempo de acción es el adecuado2.

 

En 1968, el Dr. Earle H. Spaulding, médico estadounidense, procedió a clasificar los dispositivos médicos y quirúrgicos en críticos, semicríticos y no críticos, dependiendo de su potencial para propagar infecciones, obedeciendo a la zona del cuerpo en la que se vayan a utilizar y el peligro de contaminación que suponen.

 

PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN:

Además de los procedimientos físicos de desinfección, (calor y radiaciones), vamos a centrarnos en los procedimientos químicos, que engloban la utilización de preparados, soluciones o mezclas, normalmente líquidos, donde se sumerge el material a desinfectar durante un periodo de tiempo determinado, asignado por el fabricante, y que tienen las siguientes clasificaciones:

  1. Compuestos clorados y sus derivados: actúan en combinación con el cloro y son bactericidas, fungicidas y viricidas. Se utilizan en la desinfección de superficies y suelos. Son económicos y tienen un amplio espectro. El más utilizado es el hipoclorito sódico (lejía).
  2. Aldehídos: su actividad está asociada al enorme poder de penetración que poseen, destruyendo las esporas, hongos, virus y formas vegetativas, produciendo irritación en la piel y mucosas, siendo los más conocidos y utilizados, el formaldehído o formol y el glutaraldehído.
  3. Fenoles y compuestos fenólicos: tienen un importante efecto bactericida contra bacterias Gram+ y Gram- y también viricida, actuando como desnaturalizadores de las proteínas celulares. Actualmente el fenol está en desuso por su toxicidad y olor, siendo sustituido por el Hexaclorofeno.

 

ESTERILIZACIÓN:

Es el proceso a través del cual se consigue la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus esporas, hongos y virus, y supone el nivel más alto de seguridad, ya que se dice que, un objeto esterilizado, es aséptico.

Existen diversos procedimientos de esterilización que deben ser debidamente conocidos:

Métodos físicos:

  • Incineración: en hornos crematorios, para eliminar residuos peligrosos.
  • Flameado: se pasa el objeto a través de una llama o alcohol quemado.
  • Estufa de Poupinel: usada para esterilizar objetos de vidrio, porcelana y metal. El material se debe introducir empaquetado y alcanza temperaturas de 200.º.
  • Autoclave: esteriliza mediante vapor de agua a altas temperaturas. Es el método más utilizado actualmente. Puede deteriorar la goma y el caucho.
  • Radiaciones ionizantes: utiliza radiaciones gamma y esteriliza en frío.

 

Métodos químicos.

  • Óxido de etileno: es un agente químico gaseoso y se utiliza para la esterilización en frio. Tiene como características que es incoloro, bactericida, tóxico e inflamable.
  • Aldehídos: son compuestos alquilantes que actúan sobre las proteínas y los ácidos nucleicos, destruyendo las esporas. Se dividen en:
    • Glutaraldehído: se utiliza en materiales de plástico, goma, vidrio metal, como los endoscopios o laparoscopios.
    • Formaldehído: se utiliza en materiales de caucho, goma y es un método de esterilización química caliente.
    • Peróxido de hidrógeno: a través del mismo, se consigue la oxidación de las proteínas celulares produciendo la muerte de los microorganismos. Los materiales esterilizados no precisan airearse y no deja residuos tóxicos.
    • Ácido peracético: Es un oxidante que actúa en el agua sin dejar residuos tóxicos. Se puede utilizar como líquido y también en estado de plasma. No se aconseja utilizar para telas, gomas y caucho por su poder oxidante y corrosivo3.

 

CONCLUSIONES

El material sanitario reutilizable que, habitualmente se utiliza en los hospitales o establecimientos sanitarios, ha de pasar por los procesos de limpieza, desinfección y esterilización una vez utilizado, para quedar nuevamente operativo y poder ser utilizado en la atención a otro paciente en el futuro. Dependiendo del uso al que haya sido sometido, corresponderá realizar un proceso, otro o los tres sucesivamente, como establecen los protocolos. Son labores que se realizan diariamente en todos los hospitales por el personal asignado a este cometido, con el fin de mantener un stock suficiente de material y poder desarrollar el trabajo con normalidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Limpieza de materiales de uso sanitario. Página Web del Instituto de Enseñanza Secundaria Juan de Aréjula – LUCENA (Córdoba). Junta de Andalucía. [Internet]. Disponible en: iesjuandearejula.com/wp-content/uploads/600.pdf
  2. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización hospitalaria. Página Web de Alcora Salud Ambiental, S. A. [Internet]. Disponible en: alcora.es/blog/metodos-de-limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-hospitalaria
  3. Tipos de esterilización que se utilizan en los hospitales. Página Web de la Escuela de Postgrado de Medicina y Sanidad. [Internet]. Septiembre, 2022. Disponible en: www.postgradomedicina.com/tipos-esterilizacion-hospitalaria-enfermeria/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos