AUTORES
- Patricia Fumanal Lacoma. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
- Ester Ibort Torres. Graduada en fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, hospital de Barbastro.
- Jara Pisa Mañas. Diplomada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, hospital de Barbastro.
- Isabel Fernández Sasal. Fisioterapeuta.
- Fernando Bandrés Latorre. Fisioterapeuta Consulta Privada Barbastro, Huesca.
- Silvia Lombart Conesa. Graduada en Fisioterapia. Hospital San Juan Grande, Jerez de la Frontera.
RESUMEN
El término “Long Covid” se utiliza para denominar a los signos y síntomas producidos por el Covid-19 que aparecen desde la cuarta semana y pueden durar más de doce semanas. Entre estos síntomas se incluyen disnea, fatiga e intolerancia al ejercicio.
En este artículo se presenta el caso de una mujer de 46 años afectada de Long Covid con neumonía bilateral de pulmón, los síntomas que presenta y el tratamiento fisioterapéutico llevado a cabo tanto de forma ambulatoria como domiciliaria.
PALABRAS CLAVE
Long Covid, Rehabilitación, respiratoria.
ABSTRACT
“Long Covid” is used to refer to the signs and symptoms produced by Covid-19 that appear from the fourth week and can last for more than twelve weeks. These symptoms include dyspnea, fatigue and exercise intolerance.
This article presents the case of a 46 year old woman infected with Long Covid with bilateral lung pneumonia. The symptoms she presents and the physiotherapeutic treatment carried out at the hospital and at home.
KEY WORDS
Long Covid, Rehabilitation, pulmonary.
INTRODUCCIÓN
El Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 o Sars-Cov 2 (Covid-19) ha infectado a más de 100 millones de personas, experimentando una gran cantidad de ellas síntomas graves que conducen a la hospitalización 1,2.
La mayoría de los pacientes sobreviven, pero hay evidencia de que una notable proporción de ellos sufren efectos residuales a largo plazo, lo que se denomina efectos a largo plazo de Covid-19 (Long-term effects of Covid-19) 1,2,3.
Los síntomas del Covid-19 se clasifican, según distintos estudios en 2,3:
- Covid -19 Infección Aguda: hasta la 4ª semana.
- Signos y síntomas “actuales” de 4 a 12 semanas
- Signos y síntomas Post-covid-19 que se desarrollan durante o después de una infección de Covid 19 y persisten más de 12 semanas. Son grupos de síntomas que pueden superponerse y pueden afectar a cualquier sistema del cuerpo.
Se utiliza el término “Long Covid” para denominar a los signos y síntomas producidos por el Covid-19 que aparecen desde la 4ª semana y pueden durar más de 12 semanas 2.
Entre los síntomas que pueden aparecer después de la infección aguda por Covid-19 se incluyen disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio, dolor, dolencias neurológicas, empeoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud. Además, síntomas psicológicos como depresión y ansiedad 2, 4.
Estudios confirman que los sobrevivientes de Covid-19 siguen experimentando síntomas post-Covid hasta después de un año, como son la fatiga, la depresión y la ansiedad 4.
Para controlar los síntomas post-Covid, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la rehabilitación multidisciplinaria, incluyendo la rehabilitación pulmonar 3,5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 46 años, de profesión técnica de rayos. Es diagnosticada en diciembre de 2020 de Covid-19 mediante. Debe realizar la cuarentena correspondiente en el domicilio, con seguimiento médico telefónico. Al acabarla, los síntomas no disminuyen y se le realiza una radiografía de tórax en la que se observa una neumonía bilateral de pulmón.
Pasan los meses y la situación no mejora. La paciente sufre disnea al hablar y al mínimo esfuerzo, taquicardias y mareos. Se vuelve a realizar una radiografía de control, donde continúa observándose secuelas de la neumonía bilateral. Es diagnosticada de Long Covid.
La paciente es derivada al servicio de rehabilitación del Hospital de referencia. Empieza el tratamiento de fisioterapia en Abril de 2021.
El primer día del tratamiento se hace una valoración de fisioterapia en la que se recogen los siguientes síntomas:
- Disnea al hablar y al mínimo esfuerzo (levantarse de silla o cama, tener que parar cada poco rato al andar…).
- Sensación de ahogo al agacharse.
- “Pinchazo” en la zona del pecho y espalda al realizar inspiración.
- Sensación de no coger aire al inspirar.
- Mareos.
- Palidez.
- Taquicardias.
- Aturdimiento, neblina.
- Preocupación por estado de salud y futuro.
Se realiza una exploración física en la que se obtienen los siguientes datos importantes:
- SaO2 en reposo 97%.
- Frecuencia cardíaca en reposo 88 ppm.
- Retracción diafragmática que impide realizar inspiración y hace que al agacharse sienta esa sensación de ahogo. Debido al aumento de los requerimientos ventilatorios, síntomas como la fatiga, disnea e intolerancia al ejercicio se asocia con una fatiga del diafragma 6.
- Se pide sentarse y levantarse de la silla 3 veces seguidas y la FC asciende a 120 ppm y la SaO2 desciende a 93%.
Objetivos del tratamiento fisioterapéutico:
- Disminución del dolor.
- Disminución de la fatiga y la disnea.
- Recuperación fuerza y resistencia musculatura respiratoria.
- Recuperación de la función pulmonar.
- Mejora condición física.
- Recuperación de actividades de la vida diaria.
- Readaptación al esfuerzo.
- Educación para realización de tratamiento en el domicilio.
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO
Fisioterapia respiratoria. El entrenamiento muscular respiratorio tiene efectos beneficiosos como el aumento de la tolerancia al ejercicio, la fuerza y resistencia muscular respiratoria, la función pulmonar y reducción de fatiga y disnea 3,4,6.
Relajación miofascial del diafragma y enseñanza de autotratamiento de este en domicilio 6.
Ejercicio terapéutico, control postural y fortalecimiento muscular progresivo. Trabajo global del cuerpo: realización de ejercicios de miembro superior, miembro inferior, tronco y abdomen. Importante el trabajo del transverso del abdomen. Controlado mediante escala BORG 7.
Rehabilitación domiciliaria: aplicación de ejercicios pautados por fisioterapeuta en el domicilio, autocontrolado con pulsioxímetro y escala de BORG 7.
Entrenamiento diafragma: realización de respiración diafragmática comenzando sin resistencia y progresando con resistencia manual por parte del fisioterapeuta. El paciente estará colocado en posición supina sobre la camilla, con las piernas flexionadas para controlar la posición lumbar. El fisioterapeuta aplicará resistencia en la cara anterior del abdomen contra el descenso diafragmático. Se realizará con diferentes movimientos de los miembros superiores: flexión, abducción 8.
Ejercicio cardiovascular: caminar en terrenos llanos, aumento progresivo de tiempo y distancia. Bicicleta estática controlada mediante escala BORG. Se puede realizar trabajo en intervalos 7,8.
El ejercicio terapéutico y la bicicleta estática se llevaron a cabo controlados mediante pulsioxímetro para controlar en todo momento la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca, además de poder observar la evolución en cada sesión. Las intensidades de entrenamiento fueron ajustadas gradualmente en el transcurso de la rehabilitación en cada sesión.
Estiramientos activos: estáticos y dinámicos para mejorar el rango de movimiento de las distintas articulaciones del cuerpo 8.
El tratamiento fisioterapéutico se llevó a cabo de forma ambulatoria durante 4 meses, 3 días a la semana, 45 minutos al día. Los días alternos al tratamiento la paciente realizaba lo aprendido en el domicilio, 2-3 días a la semana.
CONCLUSIÓN
La mayoría de los estudios se decantan por un programa de ejercicios de mínimo 6-8 semanas. Los programas de rehabilitación respiratoria tienen una duración de 8 semanas a 2 sesiones por semana. Los que abarcan ejercicio aeróbico y de fuerza, 12 semanas de duración 2-3 sesiones a la semana.
El programa de tratamiento escogido para tratar a esta paciente ha funcionado. Pero hay que tener en cuenta que el tratamiento ha de ser individualizado y adaptado al paciente, ya que en el Long Covid es importante observar los síntomas diarios y preguntar al paciente cómo se encuentra cada día.
BIBLIOGRAFÍA
- Nopp S, Moik F, Klok FA, Gattinger D, Petrovic M, Vonbank K, Koczulla AR, Ay C, Zwick RH. Outpatient Pulmonary Rehabilitation in Patients with Long COVID Improves Exercise Capacity, Functional Status, Dyspnea, Fatigue, and Quality of Life. Respiration. 2022;101(6):593-601. doi: 10.1159/000522118. Epub 2022 Feb 24. PMID: 35203084; PMCID: PMC9059007.
- Nazir A, Hasri IP. Pathophysiology and rehabilitation management of exercise intolerance in COVID-19 patients. Ann Thorac Med. 2022 Apr-Jun;17(2):87-93. doi: 10.4103/atm.atm_357_21. Epub 2022 Apr 19. PMID: 35651896; PMCID: PMC9150663.
- Soril LJJ, Damant RW, Lam GY, Smith MP, Weatherald J, Bourbeau J, Hernandez P, Stickland MK. The effectiveness of pulmonary rehabilitation for Post-COVID symptoms: A rapid review of the literature. Respir Med. 2022 Mar 2;195:106782. doi: 10.1016/j.rmed.2022.106782. Epub ahead of print. PMID: 35272262; PMCID: PMC8887973.
- Müller K, Poppele I, Ottiger M, Zwingmann K, Berger I, Thomas A, Wastlhuber A, Ortwein F, Schultz AL, Weghofer A, Wilhelm E, Weber RC, Meder S, Stegbauer M, Schlesinger T. Impact of Rehabilitation on Physical and Neuropsychological Health of Patients Who Acquired COVID-19 in the Workplace. Int J Environ Res Public Health. 2023 Jan 13;20(2):1468. doi: 10.3390/ijerph20021468. PMID: 36674222; PMCID: PMC9864141.
- Hayden MC, Limbach M, Schuler M, Merkl S, Schwarzl G, Jakab K, Nowak D, Schultz K. Effectiveness of a Three-Week Inpatient Pulmonary Rehabilitation Program for Patients after COVID-19: A Prospective Observational Study. Int J Environ Res Public Health. 2021 Aug 26;18(17):9001. doi: 10.3390/ijerph18179001. PMID: 34501596; PMCID: PMC8430843.
- Del Corral T, Fabero-Garrido R, Plaza-Manzano G, Fernández-de-Las-Peñas C, Navarro-Santana M, López-de-Uralde-Villanueva I. Home-based respiratory muscle training on quality of life and exercise tolerance in long-term post-COVID-19: Randomized controlled trial. Ann Phys Rehabil Med. 2023 Feb;66(1):101709. doi: 10.1016/j.rehab.2022.101709. Epub 2022 Sep 30. PMID: 36191860; PMCID: PMC9708524.
- Hayden MC, Limbach M, Schuler M, Merkl S, Schwarzl G, Jakab K, Nowak D, Schultz K. Effectiveness of a Three-Week Inpatient Pulmonary Rehabilitation Program for Patients after COVID-19: A Prospective Observational Study. Int J Environ Res Public Health. 2021 Aug 26;18(17):9001. doi: 10.3390/ijerph18179001. PMID: 34501596; PMCID: PMC8430843.
- Cattadori G, di Marco S, Baravelli M, Picozzi A, Ambrosio G. Exercise Training in Post-COVID-19 Patients: The Need for a Multifactorial Protocol for a Multifactorial Pathophysiology. J Clin Med [Internet]. 2022 Apr 15 [cited 2022 Jul 10];11(8). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3545632