AUTORES
- Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña-Huelva.
- Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito sanitario de Poniente-Almería.
- Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara.
RESUMEN
Introducción: La migraña es una afección neurológica debilitante y crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza intenso, a menudo acompañados de síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al ruido, y en algunos casos, aura visual o síntomas neurológicos.
Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en la migraña incapacitante.
Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de
Pubmed, PeDro, Scielo y EBSCO.
Resultados-Conclusiones: la fisioterapia desempeña un papel valioso en el manejo de la migraña al abordar factores físicos que contribuyen a la afección y aliviar los síntomas asociados. La terapia fisioterapéutica es un componente integral en la atención de pacientes con migraña y puede mejorar significativamente su calidad de vida al reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios de migraña.
PALABRAS CLAVE
Cefalea, migraña, migraña crónica, electroterapia, fisioterapia, electroterapia.
ABSTRACT
Introduction: Migraine is a chronic, debilitating neurological condition that affects millions of people worldwide. It is characterized by recurrent episodes of severe headache, often accompanied by symptoms such as nausea, vomiting, sensitivity to light and noise, and in some cases, visual aura or neurological symptoms.
Objective: To know the type of variables that are measured, protocols, effectiveness and the way to quantify the relationship of a physiotherapy treatment with an improvement in the symptoms that occur in disabling migraine.
Method: Systematic review following PRISMA protocols with a literature search in the main medical and scientific databases, including Medline through
Pubmed, PeDro, Scielo and EBSCO.
Results-Conclusions: Physiotherapy plays a valuable role in the management of migraine by addressing physical factors that contribute to the condition and relieving associated symptoms. Physical therapy is an integral component in the care of patients with migraine and can significantly improve their quality of life by reducing the frequency and intensity of migraine episodes.
KEY WORDS
Headache, migraine, chronic migraine, electrotherapy, physiotherapy, electrotherapy.
INTRODUCCIÓN
La migraña es una afección neurológica debilitante y crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza intenso, a menudo acompañados de síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al ruido, y en algunos casos, aura visual o síntomas neurológicos. Estos episodios de migraña pueden durar desde horas hasta varios días, lo que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Aunque la migraña es principalmente una afección neurológica, su impacto se extiende mucho más allá del ámbito neurológico, afectando aspectos físicos, emocionales y sociales de la vida de los pacientes. Los episodios de migraña pueden ser debilitantes, interfiriendo con las actividades diarias, el trabajo, las relaciones interpersonales y el bienestar general1,3,4.
La migraña es una afección compleja y multifactorial, y su origen exacto no se comprende completamente. Se cree que factores genéticos, hormonales, ambientales y del estilo de vida pueden desempeñar un papel en su desarrollo y desencadenamiento. Si bien la terapia farmacológica es un componente importante en el manejo de la migraña, existe un creciente interés en enfoques complementarios, como la fisioterapia2,5.
La fisioterapia ofrece un enfoque integral en el manejo de la migraña, centrándose en la evaluación y el tratamiento de factores físicos que pueden contribuir a la afección. Esto incluye la identificación y corrección de disfunciones musculoesqueléticas, problemas posturales, tensión muscular y otros factores físicos que pueden desencadenar o agravar los episodios de migraña1.
En esta revisión, exploraremos en detalle los tratamientos desde la fisioterapia para pacientes que sufren de migraña. Examinaremos los enfoques terapéuticos utilizados por los fisioterapeutas para abordar el dolor y los síntomas asociados con la migraña, así como las estrategias de prevención y los beneficios que la fisioterapia puede aportar a la calidad de vida de quienes viven con esta afección. A través de esta revisión, esperamos arrojar luz sobre la contribución de la fisioterapia en la gestión de la migraña y su impacto positivo en la vida de los pacientes. Es por eso que creemos conveniente realizar una revisión sobre las técnicas de fisioterapia que se pueden aplicar en la migraña1,4.
OBJETIVO
Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico con una mejoría en los síntomas que se producen en la migraña incapacitante.
MÉTODO
Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.
Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y la base de datos Pedro.
Descriptores: Fisioterapia, cefalea, migraña, migraña crónica, terapia manual, electroterapia.
Fórmulas de búsqueda: (cefalea OR migraine OR “cronic megrim”) AND (“manual therapy” OR physiotherapy OR electrotherapy)
Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde mayo de 2023 a septiembre de 2022.
Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sufrido algún tipo de episodio de migraña diagnosticada, en los últimos 6 meses, pacientes adultos de más de 18 años y menos de 65.
Los criterios de exclusión fueron: pacientes con más patologías neurológicas asociadas, pacientes medicados con algún tipo de medicamento que afecte de forma directa a sus capacidades neurológicas y pacientes que no adoptan una adherencia al tratamiento.
RESULTADOS
Todos los artículos incluidos en la revisión tienen menos de 10 años de publicación, fueron publicados entre los años 2016 y 2022, ya que los estudios anteriores analizados contemplaban otros parámetros no directamente relacionados con la migraña. Es por ello que se puede pensar que es un tema todavía con mucho recorrido en investigación1,2.
En torno a los participantes de los estudios seleccionados, a los que se les ha realizado las intervenciones podemos decir que en cuanto al tamaño de la muestra existe bastante variabilidad.
El tamaño de la muestra oscilaba desde los 10 individuos en uno de los ensayos clínicos3, hasta 35 individuos5.
Respecto al sexo de los participantes en los estudios seleccionados en nuestra revisión podemos encontrar que, la mayor parte de los artículos utilizaban una muestra mixta, aunque en todos los artículos siempre había más mujeres que hombres. En torno a la edad, todos los individuos oscilaban entre 25 años y 55 años2,3,6.
CONCLUSIONES
En conclusión, la migraña es una afección neurológica debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Si bien la terapia farmacológica es una parte importante del manejo de la migraña, la fisioterapia ofrece enfoques complementarios valiosos que pueden ayudar a aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes. A continuación, se presentan algunas conclusiones clave sobre los tratamientos desde la fisioterapia para pacientes con migraña:
- Enfoque Integral: La fisioterapia adopta un enfoque integral para el manejo de la migraña, evaluando y tratando factores físicos que pueden contribuir a la afección. Esto incluye disfunciones musculoesqueléticas, problemas posturales y tensión muscular.
- Tratamiento Personalizado: Los tratamientos fisioterapéuticos se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente, abordando las áreas específicas que contribuyen a sus episodios de migraña.
- Reducción del Dolor: Los fisioterapeutas utilizan una variedad de técnicas, que incluyen terapia manual, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y terapia de puntos gatillo, para aliviar el dolor y la tensión muscular asociados con la migraña.
- Prevención: Además de tratar los síntomas agudos, la fisioterapia también puede ayudar en la prevención de episodios de migraña mediante la identificación y corrección de factores físicos que desencadenan o contribuyen a la afección.
- Mejora de la Calidad de Vida: Los pacientes que reciben tratamiento fisioterapéutico informan una mejora en su calidad de vida al experimentar menos episodios de migraña, menor duración e intensidad de los mismos, y una reducción en los síntomas asociados.
- Enfoque Complementario: La fisioterapia es un enfoque complementario a la atención médica primaria para la migraña, y los pacientes pueden beneficiarse de la colaboración entre fisioterapeutas y neurólogos.
- Educación y Autocuidado: Los fisioterapeutas proporcionan educación a los pacientes sobre la gestión del estrés, la corrección postural y ejercicios de autocuidado que pueden ayudar a prevenir la migraña.
- Colaboración Interdisciplinaria: La atención multidisciplinaria, que incluye a fisioterapeutas, neurólogos y otros profesionales de la salud, puede brindar una atención más completa y efectiva a las personas con migraña2,4,7.
BIBLIOGRAFÍA
- Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia. 2013;33(9):629–808 DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0333102413485658.
- Holroyd KA, Cottrell CK, O’Donnell FJ, Cordingley GE, Drew JB, Carlson BW, Himawan L. Effect of preventive (beta blocker) treatment, behavioural migraine management, or their combination on outcomes of optimised acute treatment in frequent migraine: randomised controlled trial. BMJ. 2010;341:c4871 DOI: http://dx.doi.org/10.1136/BMJ.C4871.
- Irby MB, Bond DS, Lipton RB, Nicklas B, Houle TT, Penzien DB. Aerobic Exercise for Reducing Migraine Burden: Mechanisms, Markers, and Models of Change Processes. Headache J Head Face Pain. 2016;56(2):357–69 DOI: http://dx.doi.org/10.1111/head.12738.
- Kindelan-Calvo P, Gil-Martínez A, Paris-Alemany A, PardoMontero J, Muñoz-García D, Angulo-Díaz-Parreño S, La Touche R. Effectiveness of Therapeutic Patient Education for Adults with Migraine. A Systematic Review and MetaAnalysis of Randomized Controlled Trials. Pain Med. 2014;15(9):1619–36 DOI: http://dx.doi.org/10.1111/pme.12505.
- Koseoglu E, Yetkin MF, Ugur F, Bilgen M. The role of exercise in migraine treatment. J Sports Med Phys Fitness. 2015;55(9):1029–36. Naugle KM, Fillingim RB, Riley JL, III. A meta-analytic review of the hypoalgesic effects of exercise. J Pain. 2012;13(12):1139–50 DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpain.2012.09.006.
- Negro A, Martelletti P. Chronic migraine plus medication overuse headache: two entities or not? J Headache Pain. 2011;12(6):593–601 DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10194- 011-0388-3.
- Posadzki P, Ernst E. Spinal manipulations for the treatment of migraine: A systematic review of randomized clinical trials. Cephalalgia. 2011;31(8):964–70 DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0333102411405226.
- Engquist M, Löfgren H, Öberg B, Holtz A, Peolsson A, Söderlund A, Vavruch L, Lind B. Surgery versus nonsurgical treatment of cervical radiculopathy: a prospective, randomized study comparing surgery plus physiotherapy with physiotherapy alone with a 2-year follow-up. Spine (Phila Pa 1976). 2013;38(20):1715–22 DOI: http://dx.doi.org/10.1097/BRS.0b013e31829ff095.
- Fernández-Concepción O, Canuet-Delis L. Disability and quality of life in patients with migraine: determining factors. Rev Neurol. 36(12):1105–12.
- Florencio LL, Oliveira AS, Lemos TW, Carvalho GF, Dach F, Bigal ME, Falla D, Fernández-de-las-Peñas C, BevilaquaGrossi D. Patients with chronic, but not episodic, migraine display altered activity of their neck extensor muscles. J Electromyogr Kinesiol. 2016;30:66–72.
- Gandek B, Alacoque J, Uzun V, Andrew‐Hobbs M, Davis K. Translating the Short-Form Headache Impact Test (HIT-6) in 27 countries: Methodological and conceptual issues. Qual Life Res. 2003;12(8):975–9 DOI: http://dx.doi.org/10.1023/A:1026171315263.