AUTORES
- Lucía Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Inés Larrosa Espinosa. Enfermera correturnos del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Univérsitas, Zaragoza.
- Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato a niñas y niños como “todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
El concepto de maltrato infantil es relativamente reciente, el primer término descrito fue el de “síndrome del niño golpeado”, realizado por Tardieu en 1868, luego de realizar las autopsias de 32 niños golpeados y quemados.
Posteriormente Caffey1 en 1946 describió la presencia de hematomas subdurales asociados con alteraciones radiológicas de los huesos largos en los pequeños.
Según López (1995), hay tres necesidades fundamentales que deben ser cubiertas en el núcleo familiar para cualquier menor:
- Emocionales y sociales: el menor debe sentirse amado, apoyado y, debe relacionarse con iguales, pudiendo participar en decisiones familiares en las que esté implicado.
- Físico-biológicas: alimentación, higiene, vestido, protección, salud, supervisión, etc.
- Cognitivas: el niño debe ser estimulado sensorialmente, con la finalidad de adquirir valores, normas y comprender el significado de las cosas.
Se estima que en España más del 25 % de los niños y niñas han sido víctimas de maltrato infantil por parte de sus cuidadores, pero “en muy pocos casos se denuncia mientras ocurre, alrededor de un 10 %”2.
PALABRAS CLAVE
Maltrato Infantil, negligencia.
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) defines child abuse as “all forms of physical and emotional ill-treatment, sexual abuse, neglect or negligence or commercial or other exploitation, which cause actual or potential harm to the child’s health, survival, development or dignity in the context of a relationship of responsibility, trust or power”.
The concept of child abuse is relatively recent, the first term described was that of “baby beaten syndrome”, carried out by Tardieu in 1868, after performing the autopsies of 32 children beaten and burned.
Subsequently Caffey1 in 1946 described the presence of subdural hematomas associated with radiological alterations of long bones in the young.
According to López (1995), there are three fundamental needs that should be covered in the family nucleus for any minor:
- Emotional and social: the minor must feel loved, supported and must relate to equals, being able to participate in family decisions in which it is involved.
- Physical and biological: food, hygiene, clothing, protection, health, supervision, etc.
- Cognitive: The child must be stimulated sensorially, in order to acquire values, norms and understand the meaning of things.
It is estimated that in Spain more than 25% of children have been victims of child abuse by their caregivers, but “in very few cases it is denounced while it occurs, around 10%”2.
KEY WORDS
Child Abuse, negligence.
DESARROLLO DEL TEMA
El maltrato infantil es la acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su correcto desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
El ámbito sanitario tiene un protagonismo especial en:
- La detección del maltrato infantil.
- En su tratamiento.
- En su prevención.
A través de la anamnesis, la exploración y la comunicación con los padres y cuidadores podemos llegar a una serie de señales e indicios físicos, emocionales y conductuales en los menores y en sus cuidadores, que pueden hacer sospechar la existencia de malos tratos.
- La población de niños menores de 5 años, extremadamente vulnerable a los malos tratos.
- Los ciudadanos que detecten una situación de riesgo de un menor tienen la obligación de prestar auxilio inmediato y comunicar el hecho a la autoridad.
¿Pero qué significa prevenir en salud pública?
Según la ONU: “es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas”.
HALLAZGOS RELEVANTES EN LA INVESTIGACIÓN DE MALOS TRATOS INFANTILES:
La incidencia de malos tratos en la infancia es desconocida, pero se acepta que unos 50.000-80.000 niños al año sufren malos tratos en España.
Los agresores suelen ser los padres, y las víctimas son menores de 5 años y predominantemente varones.
Son grupos de riesgo:
- Prematuros.
- Niños con hospitalización prolongada.
- Minusválidos físicos y psíquicos.
- Los gemelos.
- Hijos ilegítimos.
- Niños con carácter difícil.
El maltrato en el niño se divide en las siguientes categorías3:
- Maltrato físico: es el que se diagnostica con mayor frecuencia.
1) Síndrome del bebé sacudido (SBS): cuando hablamos de este término nos referimos a la presencia de lesiones en el cráneo menor de 5 años, debido a un impacto contundente o una sacudida violenta.
2) Síndrome de Münchausen por poderes: simulación de enfermedades físicas del menor, que implica exponerse a múltiples exploraciones médicas y a ingresos hospitalarios, suministrandose incluso sustancias para alterar los resultados de análisis.
-
- Abuso sexual.
- Abandono o negligencia (que puede ser física o psíquica): es el más frecuente4.
- Maltrato emocional o psíquico.
- Explotación sexual.
- Explotación laboral.
- Inducción a la delincuencia.
- Maltrato social.
Las manifestaciones de maltrato pueden afectar cualquier parte del cuerpo, siendo las regiones más expuestas las siguientes:
-
- La cabeza.
- Región lumbar.
- Nalgas.
- Extremidades superiores e inferiores.
Las lesiones pueden presentarse como hematomas, púrpuras, heridas, mordeduras humanas, quemaduras, fracturas y luxaciones.
Los factores que aumentan la vulnerabilidad del menor al maltrato son:
- Ser educado por un solo progenitor.
- Tener progenitores muy jóvenes.
- No tener respaldo de una familia extensa.
- Hacinamiento en el hogar.
- Existencia de otras relaciones violentas.
Según la OMS en todo el mundo hay niños que sufren maltrato y abandono por parte de sus padres u otros cuidadores. Algunos ejemplos de diferentes lugares en el mundo con datos objetivos de esto son:
En Madrid:
Los casos de malos tratos infantiles denunciados subieron un 40% en 2006, respecto al año anterior.
Los trabajadores del Programa de Atención ante el Maltrato Infantil recibieron 413 solicitudes de ayuda en 2005.
De los casos notificados durante el 2006, un 39% fueron agresiones de tipo sexual, un 32% maltrato físico, un 17% agresión con negligencia y un 12% maltrato emocional.
“En 2020 durante el confinamiento hubo un descenso de las denuncias porque las víctimas no podían pedir ayuda, no contaban con el apoyo escolar o sanitarios para visibilizar y esa falta de canales hizo aumentar la vulnerabilidad”, añade. Ese año, se registraron 15.688 notificaciones.
En Corea:
El 67% de los padres entrevistados en un estudio admitieron azotar a sus hijos para mantener la disciplina.
El 45% señalaron que les pegaban, les daban patadas o los golpeaban.
En Etiopía:
El 21% de los escolares del medio urbano y el 64% de los del medio rural informaron de hematomas o tumefacciones causados por los castigos parentales.
En EEUU:
Se reportan anualmente 1 600 000 casos de maltrato con 2 000 defunciones, Entre un 60-70 % son menores de 3 años, el 60 % son varones, aunque dentro del abuso sexual se reporta un 83 % de niñas, 6-8 y se reporta un 100 % de familias disfuncionales con uso del castigo físico como medida disciplinaria.
Cuba:
A pesar del trabajo social e institucional realizado durante años, aún persisten en el seno familiar formas de maltrato.
- Durante el año 2000 se produjeron 57 000 homicidios de niños menores de 15 años en el mundo.
- Estudios realizados en varios países indican que los menores de 15 años sufren a menudo malos tratos o abandono que hacen necesaria la atención médica y la intervención de los servicios sociales.
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE SUFRIR MALTRATO INFANTIL:
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los subtipos de maltrato dan lugar a diversos trastornos, las consecuencias más comunes son:
• Agresividad.
• Alcohol.
• Culpa.
• Delincuencia.
• Dependencia en las relaciones sociales.
• Depresión.
• Drogas.
• Hostilidad.
• Humor.
• Impulsividad.
• Estrés postraumático.
• Alimentaria.
• Aprendizaje.
• Atención.
• Conductas destructivas.
RECOMENDACIONES PARA LA ACTUACIÓN EN EL CONTEXTO SANITARIO5,6
- Apoyar a los padres en su rol parental.
- Fomentar el establecimiento de una vinculación afectiva segura padres-hijo.
- La sensibilización a los padres sobre la crianza positiva de los hijos.
- Mejorar la calidad de la comunicación de los profesionales con los padres y cuidadores. Compartir sus preocupaciones, ofrecerles la posibilidad de establecer una relación de apoyo y confianza. Reconocer y atender las necesidades emocionales de los padres.
- Disminuir las situaciones de aislamiento social, posibilitando relaciones de apoyo y confianza con los pacientes.
- Perfilar normas de seguridad a seguir por los niños y sus familias.
- Incluir a los padres (y no sólo a las madres) en las visitas y reconocer su importante función en la crianza del hijo y en el funcionamiento familiar.
- Ofrecer recomendaciones concretas y específicas en relación con la dificultad que tiene la familia o derivarlos a los profesionales adecuados.
RECOMENDACIONES GLOBALES:
- Realizar seguimientos y controles periódicos más continuados en aquellos casos identificados como de riesgo.
- Propiciar las visitas a domicilio a familias de alto riesgo desde la época prenatal hasta los dos años de edad.
- Organizar y participar en actividades informativas individuales, grupales y comunitarias.
- Fomentar el conocimiento del desarrollo infantil, los derechos y necesidades de los niños, las demandas ligadas a la maternidad/paternidad y las formas apropiadas de tratar a los menores.
- Corregir las falsas expectativas acerca del desarrollo y capacidades del niño.
- Reducir las crisis de origen ambiental derivando a los padres a otros servicios comunitarios.
- Conocer los recursos de la comunidad para apoyar a las familias.
- Reducir la tasa de embarazos no deseados, facilitando recursos de planificación familiar.
- Promover actitudes que reduzcan conductas de abuso de alcohol y drogas.
CONSIDERACIONES FINALES:
- Los profesionales sanitarios juegan un papel importante y deben aprender a percibir los signos del maltrato.
- Si se logra hablar del maltrato, de potenciar el primero de prevención y llegar a tiempo a la intervención, podremos hacer que las cifras disminuyan o, al menos, conocer la verdadera magnitud del problema.
- La violencia se puede detectar por una serie de indicadores donde influyen los antecedentes familiares, el entorno, predisposiciones genéticas y educación.
- Hay que destacar la importancia del conocimiento de los factores de riesgo, el perfil del niño maltratado, los instrumentos de medida de los malos tratos, los programas de intervención y las intervenciones en prevención de los malos tratos.
- La educación ciudadana es un pilar muy importante en prevención ya que la sociedad debe sensibilizarse de forma que pueda reconocer los signos e indicadores del maltrato y ayudas disponibles.
- Poner a punto un sistema de evaluación sobre la eficacia y eficiencia de los distintos programas que se puedan poner en funcionamiento.
- El bienestar de un niño puede depender de que identifiquemos e informemos sobre un posible maltrato.
- La toma de conciencia sobre el problema y las acciones tempranas y planificadas serán seguramente exitosas en limitar el impacto del abuso infantil.
- Sin intervención el maltrato casi siempre empeora.
- Finalmente se deben orientar las futuras acciones hacia el apoyo de los profesionales psicosociales con el fin de poder detectar, prevenir y tratar situaciones de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
- Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. Cuadernos de medicina forense, 16(1–2), 53–63. https://doi.org/10.4321/s1135-76062010000100007
- Belén Mayo, P. (2023, April 26). Así es el maltrato infantil en España: la mitad son adolescentes y sube la gravedad. EFE Noticias. https://efe.com/espana/2023-04-26/maltrato-infantil-espana-violencia-adolescentes/
- Castro, C., & Joel, F. (2020). Consecuencias de la negligencia infantil: una revisión sistemática. Universidad de La Laguna.
- (S/f). Psicothema.com. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://www.psicothema.com/pdf/3481.pdf
- Previnfad, R. (s/f). PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN LA INFANCIA EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Aepap.org. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato_rec.pdf.
- Protocolo de Actuación: Definición Tipos de Maltrato. Guía de detección, notificación y derivación. (2012, marzo 20). Bienestar y protección infantil; FEDERACIÓN ASOCIACIONES PREVENCIÓN MALTRATO INFANTIL. https://bienestaryproteccioninfantil.es/protocolo-de-actuacion-definicion-tipos-de-maltrato-guia-de-deteccion-notificacion-y-derivacion/