Manejo de la apendicitis en un adolescente de 18 años. Caso clínico

6 julio 2023

 

AUTORES

  1. Ángela María Guarás Rubio. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Lucía Piquer Álvarez. Graduada en Enfermería. Hospital Joan XXIII, Tarragona, España.
  3. Cristina Jarén Cubillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  4. Eva Salmerón Crespo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  5. Lourdes Esteban Álvaro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
  6. Lara Villar Pamplona. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Paciente de 18 años acude a urgencias referencia por dolor abdominal intenso localizado en el cuadrante inferior derecho del abdomen. El paciente presenta fiebre, náuseas y vómitos. Tras una evaluación física y pruebas complementarias se establece diagnóstico de apendicitis aguda y se decide realizar apendicectomía de urgencia. Llevaremos a cabo un plan de cuidados para dicho paciente.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NOC, NIC, cuidados de enfermería, apendicitis.

ABSTRACT

An 18-year-old patient comes to the emergency department for intense abdominal pain located in the lower right quadrant of the abdomen. The patient presents with fever, nausea, and vomiting. After a physical evaluation and complementary tests, a diagnosis of acute appendicitis was established and it was decided to perform an emergency appendectomy. We will carry out a plan of care for that patient.

KEY WORDS

NANDA, NOC, NIC, nursing care, apendicitis.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis es una inflamación del apéndice vermiforme (una pequeña estructura en forma de tubo unida al ciego en el intestino grueso) que requiere intervención quirúrgica de urgencia. Es una afección común en adolescentes y adultos jóvenes, y su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir complicaciones graves.

Puede presentar una sintomatología variable. De manera habitual cursa con dolor abdominal de intensidad variable en hipogastrio, que se irradia hacia fosa iliaca derecha. También puede cursar con náuseas, vómitos, diarreas, anorexia y fiebre1,2,3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 18 años previamente sano que acude a urgencias de su hospital de referencia por dolor abdominal intenso localizado en el cuadrante inferior derecho del abdomen. El paciente presenta fiebre, náuseas y vómitos.

El paciente no tiene antecedentes de interés. Alergias medicamentosas: pirazolonas.

Exploración:

Constantes: Tensión arterial: 124/63 mmHg. Saturación 99%. Frecuencia cardiaca 102 latidos por minuto. Temperatura: 38,1ºC.

Durante la exploración física el paciente presenta dolor a la palpación en el punto de McBurney, que se encuentra en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Además, el paciente muestra signos de irritación peritoneal, como dolor a la descompresión brusca del abdomen y rebote positivo.

Pruebas complementarias:

-Analítica sanguínea: presencia de leucocitosis con desviación a la izquierda

-Ecografía abdominal

-ECG: rítmico, 102 latidos por minuto

Tratamiento recibido en urgencias:

– Dieta absoluta.

– Reposo relativo.

– Suero glucosalino 1500cc c/24h.

– Dexketoprofeno iv c/8h.

– Paracetamol s/p c/8h (alterno).

Tras una evaluación física y pruebas complementarias se establece diagnóstico de apendicitis aguda y se decide realizar apendicectomía de urgencia.

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON 

1. Respiración: Paciente no presenta alteración en esta necesidad. Saturación de oxígeno basal del 99%.

2. Alimentación / Hidratación: El paciente se encuentra en dieta absoluta, por lo que se le administra fluidoterapia. Resuelto el proceso se procederá a iniciar la tolerancia.

3. Eliminación: Paciente no presenta alteración en esta necesidad. Hábito diario de deposiciones.

4. Movilidad / Postura: Paciente autónomo.

5. Dormir / Descansar: Paciente no presenta alteraciones.

6. Vestirse / Desvestirse: Paciente independiente.

7. Temperatura corporal: Hipertermia.

8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Independiente para realizar higiene personal. Herida quirúrgica en zona abdominal.

9. Seguridad: Tras intervención quirúrgica se recomienda que las primeras veces que el paciente se levante lo haga acompañado para evitar riesgo de caídas.

10. Comunicación / Relaciones sociales:

El paciente presenta alteraciones visuales ni auditivas.

No alteraciones sociales. El paciente vive con sus padres. Acaba de comenzar la universidad, donde dice tener buen ambiente con sus compañeros.

11. Valores / Creencias: Paciente no presenta alteraciones en esta necesidad

12. Autorrealización: Estudia la carrera que quería, afirma estar contento.

13. Entretenimiento: El paciente refiere tener un equipo de fútbol con sus amigos.

14. Aprendizaje: El paciente se muestra colaborador. Déficit de conocimientos.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA6,7,8

1.- NANDA (00132): Dolor agudo r/c inflamación del apéndice y procedimiento quirúrgico.

Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado.

NOC:

  • (1843): Conocimiento: Manejo del dolor.
  • (1605): Control del dolor.
  • (1608): Control de síntomas.
  • (2102): Nivel del dolor.

 

NIC:

  • (1410): Manejo del dolor: agudo.
  • (2210): Administración de analgésicos.
  • (2314): Administración de medicación: intravenosa.

 

Actividades de enfermería:

  • Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de valoración.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Administrar analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con dolor intenso según corresponda.
  • Usar analgésicos combinados si el nivel de dolor es intenso.
  • Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.

 

2.- NANDA (00266): riesgo de infección de la herida quirúrgica.

Definición: Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.

NOC:

  • (1842): Conocimiento: control de la infección.
  • (1908): Detección del riesgo.
  • (1902): Control del riesgo.

 

NIC:

(3660): Cuidados de la herida.

 

Actividades de enfermería:

  • Rasurar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.
  • limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
  • Reforzar el apósito si es necesario.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio del vendaje.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

 

(6550): Protección contra las infecciones.

 

Actividades de enfermería:

  • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y las mucosas.
  • Instruir al paciente y a los familiares acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al profesional sanitario.

 

(6540): Control de infecciones (minimizar el contagio y transmisión de un agente infeccioso).

Actividades de enfermería:

  • Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
  • Usar guantes estériles según corresponda.
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

3.- NANDA (00126): conocimientos deficientes r/c el procedimiento quirúrgico y el postoperatorio.

Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

NOC:

  • Conocimiento: Proceso de enfermedad.
  • Conocimiento: Cirugía.

 

NIC:

(5602) Enseñanza: Proceso de enfermedad.

 

Actividades de enfermería:

  • Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.

 

(5610) Enseñanza prequirúrgica.

Actividades de enfermería:

  • Evaluar la ansiedad del paciente y de la familia respecto a la cirugía.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
  • Comentar las posibles medidas de control de dolor.
  • Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el proceso.

 

4.- NANDA (00146); Ansiedad r/c procedimiento quirúrgico.

Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

NOC:

  • (1302) Afrontamiento de problemas.
  • (1402) Autocontrol de la ansiedad.

 

NIC:

  • (5270) Apoyo emocional.
  • (4920) Escucha activa.

 

5- NANDA (00007) Hipertermia.

Definición: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa de un fallo de la termorregulación.

NOC:

  • (1922): Control de riesgo: hipertermia.

 

NIC:

1.- (3900): Regulación de la temperatura.

Actividades de enfermería:

  • Observar y registrar si aparecen signos o síntomas de hipertermia.
  • Observar el color y temperatura de la piel.
  • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

 

2.- (6680): Monitorización de los signos vitales.

Actividades de enfermería:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Monitorizar y registrar si hay signos de hipertermia.

 

3.- (3786): Tratamiento de la hipertermia.

Actividades de enfermería:

Aplicar medios de enfriamiento externos.

CONCLUSIÓN

La apendicitis es una condición que requiere una evaluación clínica adecuada para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

En el caso de nuestro paciente la presentación clínica, que incluía dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho y signos de irritación peritoneal, junto con las pruebas complementarias fueron fundamentales para confirmar el diagnóstico de apendicitis aguda. Un tratamiento quirúrgico urgente se llevó a cabo para evitar complicaciones. El manejo de la apendicitis aguda en el periodo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio requiere una atención de enfermería especializada y centrada en las necesidades individuales del paciente3,4,5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández-Cortez Jorge, León-Rendón Jorge Luis De, Martínez-Luna Martha Silvia, Guzmán-Ortiz Jesús David, Palomeque-López Antonio, Cruz-López Néstor et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir. gen [revista en la Internet]. 2019 Mar [citado 2023 Mayo 08]; 41( 1 ): 33-38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033&lng=es. Epub 02-Oct-2020.
  2. Caballero Alvarado José Antonio, Azabache Arenas Wenchy Junior. Nueva propuesta de score para el diagnóstico de apendicitis aguda en adultos. Rev Cubana Cir [Internet]. 2022 Mar [citado 2023 Mayo 08] ; 61( 1 ): e1217. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932022000100004&lng=es. Epub 25-Mar-2022.
  3. Fallas González Jorge. Apendicitis Aguda. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 Mar [cited 2023 May 08] ; 29( 1 ): 83-90. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010&lng=en.
  4. Garro Urbina V, Rojas Vázquez S, Thuel Gutiérrez M. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista Médica Sinergia. Diciembre 2019; 4(12). https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/316/657
  5. Murúa Millán OA, González Fernández MA. Apendicitis aguda: anatomía normal, hallazgos por imagen y abordaje diagnóstico radiológico. Revista Médica UAS. Octubre-Diciembre 2020;10(4) https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v10/n4/apendicitisaguda.html
  6. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. 6ªed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos