Manejo de la vía intraósea en situaciones de urgencia

20 julio 2023

AUTORES

  1. Arturo Miravet Gómez. Enfermero. EIR Enfermería Familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
  2. Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
  3. Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario. Zaragoza.
  4. Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández, Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  5. María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte, Zaragoza.
  6. María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.

 

RESUMEN

La inyección intraósea (IO) es una técnica indicada en situaciones de riesgo vital en pacientes adultos y niños, en los que la infusión de líquidos o medicación no puede retrasarse en el tiempo.

La American Heart Association (AHA) y el European Resuscitation Council (ERC) de 2015 recomiendan la vía intraósea como segunda alternativa, después de la vía periférica y antes de la vía central, en casos de dificultad o retraso en la canalización de la vía intravenosa.

El objetivo de este artículo es describir la técnica, zonas de inserción, complicaciones, contraindicaciones y recomendaciones para los profesionales que la usan y las conclusiones a las que se llegaron tras la revisión de la bibliografía consultada.

PALABRAS CLAVE

Vía intraósea, acceso intraóseo, vía intravenosa, urgencias, duración del procedimiento.

ABSTRACT

Intraosseous injection (IO) is a technique indicated in life-threatening situations in adult patients and children, in whom the infusion of fluids or medication cannot be delayed in time.

The American Heart Association (AHA) and the 2015 European Resuscitation Council (ERC) recommend the intraosseous route as a second alternative, after the peripheral route and before the central line, in cases of difficulty or delay in IV cannulation.

The aim of this article is to describe the technique, insertion sites, complications, contraindications and recommendations for the professionals who use it and the conclusions reached after reviewing the literature consulted.

KEY WORDS

Intraosseous infusion, intraosseous access, intravenous access, emergencies, procedure time.

DESARROLLO DEL TEMA

La inyección intraósea (IO) es una técnica indicada en situaciones de riesgo vital en pacientes adultos y niños, en los que la infusión de líquidos o medicación no puede retrasarse en el tiempo, y ya sea por edad o colapso circulatorio no se puede lograr el acceso vascular en unos 60-90 segundos con un máximo de hasta tres intentos de punción.

Se usa especialmente, en pacientes en estado de shock que precisan administración de sangre, coloides o cristaloides en situaciones de anafilaxia, quemaduras graves, obesidad, estado epiléptico, atrapamiento, deshidratación, politraumatismo, alteración del nivel de conciencia, etc.

Es una técnica eficaz y de fácil acceso, con complicaciones mínimas en la inserción.

La American Heart Association (AHA) y el European Resuscitation Council (ERC) de 2015 recomendaron la vía intraósea como segunda alternativa, después de la vía periférica y antes de la vía central, en casos de dificultad o retraso en la canalización de la vía intravenosa1.

La IO se basa en la capacidad de drenaje del sistema venoso de la médula ósea. De esta manera, la cavidad medular se comporta como una vena ¨no colapsable¨ a través de la cual se puede administrar fluidoterapia, fármacos y obtener muestras de sangre.

Zona de Inserción:

A lo largo de la historia se han recomendado múltiples zonas para el acceso de la IO, además se han infundido líquidos a través de hueso esponjoso sin acceder a la cavidad medular.

La zona de punción más usada es la tuberosidad tibial anterior (TTA) recomendada en menores de 6 años, aunque también se puede usar en adultos. Se localiza a 2 cms distal a la TTA en la cara antero medial de la tibia que es una zona fácil de penetrar debido a la delgadez del periostio. La penetración de la aguja aconsejada es aproximadamente 1 cm en niños y 2 en adultos. A partir de los 6 años se recomienda, la tibia distal, en el maléolo tibial distal.

Otros accesos descritos son vía esternal (no en niños menores de 3 años) ,el fémur distal, la cabeza humeral, las clavículas, la cresta iliaca, el calcáneo y el maléolo peroneal.

Confirman la técnica correcta, tanto la sensación de disminución de resistencia y aspiración de material medular (positivo en un tercio de los casos) y la entrada de suero fisiológico sin resistencia ni extravasación.

Recomendaciones tras la inserción:

  • Proteger y asegurar el sistema.
  • Revisar el lugar de punción.
  • Medir regularmente el perímetro de la extremidad dónde se ha colocado la vía IO.
  • Controlar la permeabilidad de la vía periódicamente.

 

Se aconseja comprobar radiológicamente la colocación de la aguja y monitorizar la permeabilidad, mediante la infusión de un contraste; si se prevé un tiempo largo de infusión2.

Contraindicaciones:

  • Fractura de huesos largos.
  • Lesión vascular de la extremidad.
  • Celulitis.
  • Proceso ortopédico previo en el sitio planificado de inserción.

 

Complicaciones:

  • Infección (absceso, celulitis, osteomielitis).
  • Fractura.
  • Extravasación (es la complicación más frecuente) que puede conducir a síndrome compartimental si no se detecta.

 

Para disminuir la tasa de complicaciones, se debe asegurar la asepsia durante la técnica de inserción, verificar si hay extravasación después de la inserción y retirar la aguja intraósea cuando se haya asegurado el acceso periférico y/o central (preferiblemente dentro de las 24 horas)3.

Según una revisión sistemática y metanálisis4 dónde se analizaron diversos artículos, se concluyó que el acceso intraóseo debe sugerirse como un acceso vascular urgente para pacientes con traumatismos hipotensos, especialmente los que se encuentran en estado de shock severo.

A pesar de que las tasas de éxito de la inserción son altas y las complicaciones raras, el acceso IO se usa en contadas ocasiones. Estas conclusiones se obtuvieron de un estudio realizado con enfermeras prehospitalarias y urgencias, y se evaluó sus actitudes para este tipo de acceso. Se pasó un cuestionario donde se concluyó que se necesita más formación y educación para capacitar al personal de enfermería en esta técnica. Solamente el 7% de los encuestados, había realizado alguna vez un acceso IO y tan solo el 10% de ellos habían asistido a algún curso de capacitación o formación5.

Instrumentos para el acceso IO.

En un estudio retrospectivo6, se compararon 3 técnicas de acceso IO:

  • Pistola de inyección ósea (BIG ® – Waismed), para pacientes adultos.
  • Aguja de aspiración manual de médula ósea (Inter V), para pacientes pediátricos.
  • EZ-10® (Vidacare) , para ambos pacientes.

 

Concluyeron que las técnicas IO más nuevas, como EZ-10® (Vidacare) permiten un acceso vascular de emergencia más rápido y confiable que las técnicas manuales y con resorte más antiguas del estudio y que los servicios de emergencia deberían familiarizarse con estas técnicas de acceso IO.

Otro estudio7,comparó el acceso IO con el Cateterismo Venoso Central (CVC), como conclusiones destacaron:

  • El acceso IO es una técnica segura, rápida y eficaz para el acceso vascular en adulto crítico con venas periféricas inaccesibles en los servicios de emergencia.
  • El acceso IO tiene más éxito en el primer intento y la técnica requiere menos tiempo que el CVC.
  • Se valoró el dolor en ambos grupos: pacientes con acceso IO & pacientes con CVC, obteniéndose puntuaciones más altas en el primer grupo (acceso IO), por lo que se deduce que se deberían usar dosis adecuadas de lidocaína antes de la infusión IO si los pacientes están conscientes.

 

CONCLUSIONES

El acceso IO es una técnica rápida, segura y eficaz para obtener un acceso vascular en situaciones de emergencia, recomendado como segunda opción si fracasa el acceso vascular periférico.

Se utiliza en raras ocasiones, debido a la falta de capacitación de los profesionales que trabajan en emergencias tanto extrahospitalarias como hospitalarias.

Por lo que se debería formar más a los profesionales que trabajan en estos servicios en esta técnica, que es una alternativa rápida y segura en situaciones dónde por la severidad del cuadro, el paciente requiere un acceso vascular inmediato para salvar su vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Astasio-Picado Á, Cobos-Moreno P, Gómez-Martín B, Zabala-Baños MDC, Aranda-Martín C. Clinical Management of Intraosseous Access in Adults in Critical Situations for Health Professionals. Healthcare (Basel). 2022 Feb 14;10(2):367.
  2. Mele-Olivé J,Nogué-Boú R. (1)(1). Eme.2006;18:344-353.
  3. Rosenberg H, Cheung WJ. Intraosseous access. CMAJ. 2013 Mar 19;185(5):E238.
  4. Wang D, Deng L, Zhang R, Zhou Y, Zeng J, Jiang H. Efficacy of intraosseous access for trauma resuscitation: a systematic review and meta-analysis. World J Emerg Surg. 2023 Mar 14;18(1):17.
  5. Žunkovič M, Markota A, Lešnik A. Attitudes towards the Utilization of Intraosseous Access in Prehospital and Emergency Medicine Nursing Personnel. Medicina (Kaunas). 2022 Aug 12;58(8):1086.
  6. Sunde GA, Heradstveit BE, Vikenes BH, Heltne JK. Emergency intraosseous access in a helicopter emergency medical service: a retrospective study. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2010 Oct 7;18:52.
  7. Liu YY, Wang YP, Zu LY, Zheng K, Ma QB, Zheng YA, Gao W. Comparison of intraosseous access and central venous catheterization in Chinese adult emergency patients: A prospective, multicenter, and randomized study. World J Emerg Med. 2021;12(2):105-110.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos