Mapeo de activos en el hospital san juan de dios para la prevención del uso de sujeciones mecánicas en pacientes con agitación.

26 febrero 2022

AUTORES

  1. Estela Meléndez Sánchez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Álvaro Marzal Rubio. Graduado en Terapia Ocupacional. Cruz Roja Illes Balears.
  3. Ana Isabel Carbonell García. Graduada en Terapia Ocupacional. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Rubén Yus Gonzaléz. Conductor, Celador. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Soraya Laínez Torrijo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El delírium es un trastorno mental orgánico que puede aparecer en pacientes de todas las edades, pero mayoritariamente en los más ancianos. Se caracteriza por el desarrollo de un estado mental alterado a lo largo de horas o días, y puede tener un curso fluctuante. Los pacientes con delírium tienen dificultad en mantener la atención, presentan un pensamiento desorganizado y generalmente tienen un nivel de conciencia alterado.

Las sujeciones o contenciones físicas son el último recurso que se utiliza en determinadas situaciones para controlar conductas que suponen alto riesgo para el propio paciente, para otros usuarios y para los profesionales y/ o familiares. Se puede considerar la sujeción física como una medida terapéutica excepcional, de carácter temporal, dirigida a limitar la movilidad, de manera parcial o generalizada, de la persona, para tratar de garantizar su seguridad o la de los demás.

 

PALABRAS CLAVE

Delirium, contención, ancianos, fármacos, psicología.

 

ABSTRACT

Delirium is an organic mental disorder that can appear in patients of all ages, but mostly in the elderly. It is characterized by the development of an altered mental state over hours or days, and can have a fluctuating course. Patients with delirium have difficulty sustaining attention, have disorganized thinking, and generally have an altered level of consciousness.

Physical restraints or restraints are the last resort used in certain situations to control behaviors that pose a high risk to the patient himself, to other users and to professionals and/or family members. Physical restraint can be considered as an exceptional therapeutic measure, of a temporary nature, aimed at limiting the mobility, partially or generally, of the person, to try to guarantee their safety or that of others.

 

KEY WORDS

Delirium, containment, elderly, drugs,psychology.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El delírium es un trastorno mental orgánico que puede aparecer en pacientes de todas las edades, pero mayoritariamente en los más ancianos1, 2. Se caracteriza por el desarrollo de un estado mental alterado a lo largo de horas o días, y puede tener un curso fluctuante. Los pacientes con delírium tienen dificultad en mantener la atención, presentan un pensamiento desorganizado y generalmente tienen un nivel de conciencia alterado.3 Aunque los síntomas del delírium pueden resolverse en 10 o 12 días y la mayoría de los pacientes suelen presentar una recuperación completa, el delírium se asocia a un incremento de la morbimortalidad, sobre todo en las personas más ancianas que tienen menos probabilidad de recuperarse de forma completa y pueden experimentar déficits cognitivos persistentes. En pacientes ancianos, el delírium tiene un impacto negativo en la estancia hospitalaria y en el pronóstico, empeorando la capacidad funcional, el estado cognitivo y la mortalidad. 4 También aumenta el riesgo de institucionalización5, así como el gasto sanitario durante la hospitalización6. En cuanto a los factores modificables, destacan procesos infecciosos e inflamatorios, alteraciones metabólicas, determinados fármacos, la existencia de dolor, malestar o alteración del sueño7. Por otro lado, se han descrito en la literatura científica determinadas intervenciones, la mayoría no farmacológicas, que han sido efectivas en la prevención de delírium durante la hospitalización por enfermedad aguda8,9.

Se define contención mecánica como la medida terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo de un paciente/usuario que lo precise, para tratar de garantizar la seguridad de él mismo o de los demás10. Se define sujeción física como cualquier método aplicado a una persona, adyacente a ella, que limite su libertad de movimientos, la actividad física o el normal acceso a cualquier parte de su cuerpo y que no es fácil de remover11.

El uso de sujeciones físicas y medidas farmacológicas está adquiriendo en los últimos años un creciente protagonismo, en ocasiones no exento de debate, no solo porque afecta a derechos fundamentales como la libertad del individuo y al respeto a la dignidad de la persona y su autonomía personal, sino también por su uso generalizado y la práctica inexistencia de un marco normativo. Además, diferentes estudios y bibliografía sobre sujeciones ponen de manifiesto que no está demostrada su efectividad e incluso presentan efectos secundarios negativos, tanto a nivel físico (úlceras por presión, atrofia y debilidad muscular, etc.) como a nivel psicológico (aislamiento social, pérdida de autoestima, depresión, etc.). Respecto al desarrollo legislativo, aunque no existe a nivel estatal, una normativa específica que regule esta materia, la mayoría de las leyes autonómicas de servicios sociales, consideradas de última generación, incluyen el derecho a la no aplicación de sujeciones físicas y farmacológicas, de manera sistemática como uno de los derechos de los usuarios12. En nuestra Comunidad Autónoma, competente en materia de Acción social, la Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón, establece en el Título I los derechos y deberes en materia de servicios sociales. En concreto, uno de los artículos establece como derecho de la persona usuaria de servicios sociales el derecho a no ser sometidas a ningún tipo de inmovilización o restricción de la capacidad física o intelectual por medios mecánicos o farmacológicos sin prescripción y supervisión facultativa, salvo que exista peligro inminente para la seguridad física de la persona usuaria o terceras personas. 13 Existe un Documento de Consenso sobre Sujeciones Mecánicas y Farmacológicas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología que forma parte de la amplia bibliografía sobre el tema14. Se destaca también la Guía para la eliminación de sujeciones físicas y químicas en centros de atención sociosanitaria y domicilios, de la Fundación Cuidados Dignos. 1

Partimos del hecho de que la contención supone un conflicto ético de los principios de autonomía (limitación de la libertad del paciente en contra de su voluntad), de beneficencia (deseo bienintencionado de protección al paciente, a su entorno y autoprotección física y legal del personal), de no maleficencia (no podemos asegurar que su uso no produzca daño, dolor ni sufrimiento) y de justicia (desde el punto de la no discriminación). Cualquier decisión o acción tomada en nombre de una persona debe perseguir su mejor interés. Cuando una persona toma una decisión en nombre de un adulto o menor que no tiene capacidad, debe asegurarse que la decisión es la menos restrictiva para los derechos fundamentales y libertades del individuo y al mismo tiempo lograr el objetivo de evitar el daño para el paciente y para otros. 15

 

El Comité de Bioética de Aragón, por todo lo anteriormente expuesto, emite las siguientes recomendaciones, aplicables en el ámbito social y sanitario: 15

  1. Limitar la indicación de las sujeciones físicas y farmacológicas a lo estrictamente necesario, siempre como un recurso de carácter excepcional y cuando se hayan agotado otras medidas alternativas.
  2. En caso de que la sujeción sea la única alternativa, el centro dispondrá de un Protocolo que incluirá como mínimo: indicaciones de la medida, motivo de la sujeción, medidas previas aplicadas, tipo de sujeción, duración de la misma, medidas de registro y control, prescripción facultativa ya que es una medida terapéutica, situaciones excepcionales y de urgencia, consentimiento informado y evaluación con información transparente periódica.
  3. Impulsar la formación a profesionales sobre Metodología de Gestión y Eliminación de Sujeciones y promover campañas de sensibilización a colectivos de interés (usuarios, familiares, cuidadores, juristas, etc.)
  4. Instar al Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia a que elabore la oportuna normativa para regular el uso de sujeciones físicas y farmacológicas, de acuerdo con la Resolución del Justicia de Aragón de 27 de mayo de 2014, como garantía del respeto de los derechos de los usuarios.

Se va extendiendo la implementación de los distintos cuidados, con especial énfasis en aquellos que pueden significar una confrontación entre los principios de beneficencia y el de autonomía16. Este es el caso de las contenciones o sujeciones físicas, donde se está produciendo una transformación en el modelo de prescripción donde imperaba el objetivo de seguridad de cuidados de la persona, pasa a plantearse como objetivo el respeto de la dignidad y el principio de autonomía de esta.

Las sujeciones o contenciones físicas son el último recurso que se utiliza en determinadas situaciones para controlar conductas que suponen alto riesgo para el propio paciente, para otros usuarios y para los profesionales y/ o familiares. Se puede considerar la sujeción física como una medida terapéutica excepcional, de carácter temporal, dirigida a limitar la movilidad, de manera parcial o generalizada, de la persona, para tratar de garantizar su seguridad o la de los demás. 15

Las sujeciones físicas, pueden entrañar riesgos para la salud de las personas que son objeto de las mismas y suponer una vulneración de derechos fundamentales, como el derecho a la integridad física y a la libertad y a no sufrir tratos inhumanos o degradantes. Por todo ello, se debería sensibilizar a instituciones públicas y a la sociedad en general acerca de la importancia de ofrecer a las personas en situación de dependencia, cuidados seguros que garanticen sus derechos y su dignidad. 15

El uso de las contenciones en España supera, con amplitud, la prevalencia dada en otros países del mismo entorno cultural17. No obstante, desde hace unos años, en España se ha comenzado a abordar el tema avanzando en la concienciación y racionalización del uso de las mismas. Distintas Comunidades Autónomas, entre ellas Aragón, han regulado su uso en las leyes de servicios sociales o bien con normativa específica18,19.

Los datos de prevalencia del número de contenciones que se realizan son dispares, y varían según los diferentes autores consultados, dado que no siempre se consideran los mismos dispositivos como medidas de sujeción o restrictivas (barandillas, elementos atravesados). En la Comunidad Autónoma de Aragón, la prevalencia de sujeciones en las residencias de atención a personas en situación de dependencia, de titularidad del Gobierno de Aragón, según los datos de la memoria de actividad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales de 2012, se acerca al 40%, incluyendo barandillas protectoras y dispositivos para mantener la postura en sedestación. En Atención domiciliaria, tras realizar una consulta aleatoria en 18 centros de salud de la Comunidad de Aragón, se ha estimado una prevalencia de medidas de sujeción física en domicilio del 17.11%. 15

Köpke et al 20 realizó un ECA en la que participaron 36 residencias (3.771 residentes) utilizando diversas intervenciones basadas en un GPC para reducir la prevalencia de contenciones físicas. Al grupo intervención se les dio diversas pautas aplicadas a la teoría del comportamiento planeado (actitudes, normas y control del comportamiento) previamente obtenidas de una GPC, y el grupo control recibió información estándar sobre el uso de contenciones físicas y métodos para evitar contenciones físicas innecesarias, utilizando un folleto previamente desarrollado por un grupo multidisciplinar. Los resultados indican que diversas intervenciones basadas en la evidencia comparada con información estándar reducen el uso de contenciones físicas en residencias a los 3 meses de la intervención [23,9% en el grupo intervención (95% IC 19.3-28.5) y 30,5% (95% IC 26.6-34.4) en el grupo control (OR 0.72; 95% IC 0.53-0.97; p=0.03)]; y a los 6 meses [22,6% (95% IC 18.5-26.8) en el grupo de intervención y 29,1% (95% IC 25-33.3) en el grupo control (OR 0.71; 95% IC 0.52-0.97; p=0.03)]. Los autores concluyen que intervenciones de diversos componentes aplicados a la teoría del comportamiento planeado (actitudes, normas y control del comportamiento) hacen disminuir la prevalencia de las sujeciones físicas.

 

En la revisión sistemática de Möhler et al 21 se evalúa la efectividad de las intervenciones (educativas, asesoría por una enfermera especialista y orientación/consejo) para la prevención y reducción del uso de contenciones físicas en personas mayores que requieren cuidados de larga duración (ya sea en centros comunitarios de atención geriátrica o en centros residenciales). Los autores concluyen que no hay pruebas suficientes que apoyen la efectividad de estas intervenciones en la prevención o reducción del uso de contenciones físicas.

La agitación en un paciente con demencia puede ser indicativa de posibles molestias físicas o emocionales, malestar/disconfort, dolor, miedos, desorientación, estreñimiento, infección urinaria, neumonía, efectos adversos de fármacos anticolinérgicos, sobreestimulación u otras necesidades no cubiertas22. Se ha observado que las intervenciones multifactoriales que actúan sobre los factores de riesgo pueden disminuir la incidencia de agitación en las personas predispuestas23. Entre estas intervenciones merecen destacarse:

  • Modificación de los factores de riesgo: ayudas a la orientación temporal (relojes, calendarios); favorecer un ambiente tranquilo, sin sobreestimulación; promover las actividades grupales para prevenir el aburrimiento y la soledad; estimulación cognitiva; movilización precoz tras intervenciones quirúrgicas o ingresos; uso de gafas y audífonos en los pacientes que los necesitan; evitar o monitorizar los fármacos que pueden precipitar la agitación24.
  • El dolor no tratado puede ser causa de agitación: siempre que sea posible, es preferible utilizar analgésicos no opioides por su menor potencial de precipitar agitación. En presencia de dolor intenso, valorar la capacidad de los opioides de precipitar agitación frente a la capacidad del propio dolor de desencadenarla. En pacientes institucionalizados con demencia moderada-grave se ha observado que el tratamiento sistemático del dolor puede reducir la agitación, reduciendo el número de prescripciones innecesarias de antipsicóticos en esta población25.
  • Los fármacos pueden ser causa de agitación: uno de los factores desencadenantes evitables es el uso de fármacos, que pueden precipitar o agravar una agitación. Por ello, en personas ancianas polimedicadas se requiere revisar los tratamientos farmacológicos sistemáticamente, buscando activamente cascadas terapéuticas 23, 24. En un estudio realizado en residencias geriátricas, se observó que el riesgo de delirium disminuyó con la revisión sistematizada (mediante una aplicación informática y la posterior intervención de un farmacéutico) de los medicamentos que pueden contribuir a su aparición26.

Una revisión sistemática reciente 27 estudió la efectividad de las intervenciones no farmacológicas en el manejo de la agitación en ancianos con demencia. Se concluyó que la formación en comunicación y cuidados personalizados del personal de las residencias geriátricas reduce la agitación tanto a corto plazo como a los 6 meses. La realización de actividades placenteras, como las intervenciones sensoriales que incluyen el tacto (no es preciso que sean masajes terapéuticos) o la musicoterapia, disminuyen la agitación a corto plazo en los ancianos institucionalizados. Se trata de medidas básicas que hay que mantener a lo largo del tiempo. En cambio, la aromaterapia y la terapia lumínica no han demostrado ser efectivas. No hay evidencia sobre la efectividad de la formación en técnicas psicológicas de los cuidadores familiares27.

En nuestro entorno, la prevalencia de utilización de sujeciones mecánicas en la población residente en geriátricos es de las más elevadas del mundo (en un reciente estudio realizado en Cataluña la prevalencia general fue del 21,5% y del 41,2% en pacientes con demencia) 28. En pacientes agitados, las sujeciones mecánicas suelen agravar la agitación y pueden provocar lesiones, úlceras por presión, incontinencia, caídas, etc., por lo que se recomienda evitarlas en lo posible y utilizarlas únicamente como último recurso 29. Por el contrario, el acompañamiento y supervisión por parte de la familia y cuidadores facilitan la resolución del proceso. La utilización de camas bajas o colchones ubicados directamente sobre el suelo puede prevenir las consecuencias de las caídas en las personas agitadas 23, 29.

En el anexo se expone el mapeo de activos en el Hospital San Juan de Dios para abordar la agitación psicomotriz del anciano.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Formiga F, Marcos E, Sole A, Valencia E, Lora-Tamayo J, Pujol R. Síndrome confusional agudo en pacientes ancianos ingresados por patología médica. Rev Clin Esp. 2005;205:484–8.
  2. Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med. 2006;354:1157–65.
  3. Rathier MO, Baker WL. A review of recent clinical trials and guidelines on the prevention and management of delirium in hospitalized older patients. Hosp Pract (1995). 2011; 39:96–106.
  4. Formiga F, Riera-Mestre A, Chivite D, Pujol R. Delirium en pacientes mayores de 94 años con fractura de fémur. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:154–6.
  5. Witlox J, Eurelings LS, de Jonghe JF, Kalisvaart KJ, Eikelenboom P, van Gool WA. Delirium in elderly patients and the risk of postdischarge mortality, institutionalization, and dementia: A meta-analysis. JAMA. 2010;304:443–51.
  6. Bruce AJ, Ritchie CW, Blizard R, Lai R, Raven P. The incidence of delirium associated with orthopedic surgery: A meta-analytic review. Int Psychogeriatr. 2007;19:197–214.
  7. Sanders RD, Pandharipande PP, Davidson AJ, Ma D, Maze M. Anticipating and managing postoperative delirium and cognitive decline in adults. BMJ. 2011;343:d4331.
  8. Inouye SK, Bogardus ST, Charpentier PA, Leo-Summers L, Acampora D, Holford TR, et al. A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalized older patients. N Engl J Med. 1999;340:669–76.
  9. Vidán MT, Sánchez E, Alonso M, Montero B, Ortiz J, Serra JA. An intervention integrated into daily clinical practice reduces the incidence of delirium during hospitalization in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 2009;57:2029–36.
  10. Inmovilización de pacientes y sujeciones mecánicas. Protocolo consensuado. Revisión 2012. [Internet] Complejo Hospitalario Universitario de Albacete http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/17023d3b07b13ecbc6f578cb43bfa788.pdf (Consultado el 22-12-2016)
  11. Burgueño Torijano AA. “Atar para cuidar: uso de sujeciones Físicas y Químicas en Personas Mayores dependientes que reciben cuidados prolongados” 2008 [Internet]. http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/5E315864-34F9-4236-9319-931E610416DB/107054%20/usodesujecionesenpersonasmayores1.pdf (Consultado el 22-12-2016).
  12. Protocolo de sujeción física, de aplicación en atención domiciliaria y centros asistenciales sociales y sanitarios. Departamento de sanidad, bienestar social y familia. Gobierno de Aragón. http://iass.aragon.es/adjuntos/mas_info/protocolosujecionesfisicas.pdf (Consultado el 22-12-2016).
  13. Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón. http://www.boe.es/boe/dias/2009/08/20/pdfs/BOE-A-2009-13689.pdf (Consultado el 2-1-2017).
  14. Documento de Consenso sobre Sujeciones Mecánicas y Farmacológicas. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología https://www.segg.es/download.asp?file…/Documento_de_Consenso_sobre_Sujeciones.pdf (Consultado el 22-12-2016).
  15. Guía para la eliminación de sujeciones físicas y químicas en centros de atención sociosanitaria y domicilios. Fundación Cuidados Dignos.http://www.acpgerontologia.com/documentacion/eliminarsujecionescuidadosdignos.pdf. (Consultado el 22-12-2016).
  16. Protocolo de Contención de Movimientos de Pacientes [Internet]. Hospital Clínico San Carlos y Hospital de la Fuenfría http://share.pdfonline.com/c7b185588b114bbf95fd211149ea1e27/SAN%20CARLOS.htm (Consultado el 22-12-2016).
  17. Confederación Española de Organizaciones de Mayores (COMA) [Internet]. http://www.slideshare.net/SerdomasAyudaADomici/guia-desatar-ancianoyenfermoalzheimer (Consultado el 22-12-2016).
  18. Ley 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón. Derechos de las personas Usuarias de Servicios Sociales. BOE 201, Comunidad Autónoma de Aragón.
  19. DECRETO FORAL 221/2011, de 28 de septiembre, por el que se regula el uso de sujeciones físicas y farmacológicas en el ámbito de los Servicios Sociales Residenciales de la Comunidad Foral de Navarra. BOE 204. Gobierno de Navarra. 2011.
  20. Köpke et al. Effect of a Guideline-Based multicomponent intervention on use of physical restraints in nursing homes. A randomized onrolled trial. JAMA, may 23/30, 2012. Vol 307 nº 20.
  21. Möhler R, Richter T, Köpke S,MeyerG. Interventions for preventing and reducing the use of physical restraints in long-term geriatric care. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 2.
  22. Peisah C, Chan DKY, McKay R, Kurrle SE, Reutens SG. Practical guidelines for the acute emergency sedation of the severely agitated older patient. Internal Med J. 2011;41:651-657.
  23. Francis J. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment, and prognosis. UpToDate 2014. Disponible en: http:// www.uptodate.com/contents/delirium-and-acute-confusional- states-prevention-treatment-and-prognosis (Consultado el 2-1-2017).
  24. Managing patients with dementia: What is the role of antipsychotics? Best Practice Journal. 2013(57):26-36. Disponible en: http://www.bpac.org.nz/BPJ/2013/December/docs/BPJ57-dementia. pdf (Consultado el 2-1-2017).
  25. Husebo BS, Ballard C, Sandvik R, Nilsen OB. Efficacy of treating pain to reduce behavioural disturbances in residents of nursing homes with dementia: cluster randomised clinical trial. BMJ. 2011;343:d4065.
  26. Clegg A, Siddiqi N, Heaven A, Young J, Holt R. Interventions for preventing delirium in older people in institutional long term care. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 1. Art. No.: CD009537. DOI: 10.1002/14651858.CD009537.pub2.
  27. Livingston G, Kelly L, Lewis-Holmes E, Baio G, Morris S, Patel N, et al. A systematic review of the clinical effectiveness and cost-effectiveness of sensory, psychological and behavioural interventions for managing agitation in older adults with dementia. Health Technol Assess. 2014;18(39):1-226.
  28. Servicio de Inspección y Registro. Uso racional de las contenciones físicas. Estudio de la incidencia del asesoramiento de la inspección de servicios sociales en residencias de personas mayores. Generalitat de Catalunya. Departamento de Bienestar Social y Familia. Barcelona, 2011.
  29. Caplan G. Managing delirium in older patients. Austr Prescr. 2011;34:16–18.

 

ANEXOS

MAPEO DE ACTIVOS:

TIPO DE ACTIVOS ACTIVOS INTERVENCIÓN
Activos individuales Estado orgánico de salud

Inquietudes e intereses propios

  • Solucionar patologías orgánicas (procesos infecciosos e inflamatorios, alteraciones metabólicas, malestar, alteración del sueño…)
  • Tratamiento del dolor. Observar la localización y naturaleza de la molestia.
  • Mejorar el descanso nocturno. Durante la noche: no encender demasiadas luces, entrar las mínimas veces posibles a la habitación, temperatura confortable, camas cómodas y bajas, cambio a habitación individual, si tiene acompañante de cama. Cambios posturales.
  • Facilitar y promover el uso de gafas y audífonos.
  • Fomentar terapias de reorientación: Taller de “Buenos días”, “Taller de periódico”, colocación de relojes y calendarios…
  • Informarse acerca de sus intereses para poder programar actividades acordes a sus gustos y su situación.
  • Socializar con personas ingresadas.
Activos de las asociaciones Grupo voluntariado (SAUR/ SAER)

Grupo religioso

  • Acompañamiento enfermo, apoyo emocional, comunicación, coordinación entre familia-paciente y entre familia-personal sanitario.
  • Fomento de actividades religiosas, siempre en función de sus creencias. Acudir a misa los días festivos, poner eucaristía en tv, visitas del sacerdote, etc.
Activos de las organizaciones Personal sanitario

Departamento de farmacia

Red familiar

  • Formación del personal en comunicación y cuidados personalizados.
  • Formación de los facultativos acerca de alternativas para evitar fármacos que puedan precipitar la agitación.
  • Fomentar que el personal favorezca un ambiente tranquilo y confortable.
  • Revisión de los tratamientos farmacológicos que puedan contribuir a la aparición de la agitación.
  • Facilitar la estancia de los familiares en los episodios de agitación para así tener una persona de referencia.
Activos físicos Aulas de taller ocupacional

Gimnasio y sala de psicomotricidad

  • Realización de técnicas de reorientación a la realidad y de talleres con intervenciones sensoriales que incluyen el tacto.
  • Movilización precoz, tras la IQ o ingreso.
  • Realización de sesiones de gimnasia de mantenimiento adaptadas a las necesidades y capacidades de cada individuo en ese momento.
Activos culturales Taller de musicoterapia

Cineforum / Televisión

Pintura

  • Ofrecer una radio con música relajante y acorde a su gusto.
  • Facilitar el visionado de programas televisivos o películas de su interés.
  • Si está capacitado, colorear dibujos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos