AUTORES
- Laura Aisa Marín. Técnico de laboratorio. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Jennifer López Salas. Técnico de laboratorio. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Beatriz Miguel Palacios. Diplomada en fisioterapia. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
- Noelia Loren Vallés. Técnico en cuidado Auxiliares de enfermería. Hospital Miguel Servet.
- María Teresa Bartolomé Bueno. Telefonista. Clínica Nuestra señora del Pilar.
- Alfonso José Pascual de Riquelme Babé. Facultativo Especialista de Área. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El SARS-CoV2 es un nuevo miembro del grupo coronavirus que causa la infección por COVID-19. La técnica gold standard es la PCR, no obstante, la detección serológica de marcadores serológicos como los anticuerpos antinucleares y antiespícula son útiles para la evolución de la infección y del estado inmunitario del paciente.
PALABRAS CLAVE
COVID-19, serología, neumonía.
ABSTRACT
SARS-CoV2 is a new member of the coronavirus group that causes COVID-19 infection. The gold standard technique is PCR, however, serological detection of serological markers such as antinuclear and anti-spike antibodies are useful for the evolution of the infection and the immune status of the patient.
KEY WORDS
COVID-19, serology, pneumonia.
DESARROLLO DEL TEMA
Los coronavirus son una familia de virus RNA monocatenario de la familia Coronaviriae. Siete virus conforman esta familia: HCoV-229E, HCoV-OC43, HCoV-NL63, HCoV-HKU1, SARS-CoV, MERS-CoV, y el de reciente aparición: SARS-CoV2. Este último es conocido por ser el causante de la infección por COVID-191.
Después de la infección por SARS-CoV2, se desarrolla la respuesta inmune humoral en la que se originan anticuerpos contra las distintas proteínas estructurales del virus (espícula, nucleocápside, envoltura y membrana), siendo los anticuerpos antiespícula y antinucleocápside las que son realmente inmunógenas. Los anticuerpos IgM aparecen durante la primera semana de la infección, mientras que la IgG hace su aparición a partir de los 14 días2.
El diagnóstico gold standard es la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa inversa que detecta el ARN viral que está presente en las muestras clínicas respiratorias de los pacientes3. Aparte del estudio molecular se han ido desarrollando técnicas serológicas para detectar anticuerpos frente a distintos epítopos del SARS-CoV2: IgG-antiespícula (proteína S spike) e IgG-antinucleocapside (anti-N)4.
La detección de estos anticuerpos en el laboratorio de Microbiología se puede realizar por técnicas como ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) o quimioluminiscencia (QUIA) utilizando el suero como muestra. La técnica ELISA solo detecta la presencia de anticuerpos contra la proteína spike S del SARS-CoV-2, en cambio los modelos comerciales de QUIA ofrecen no sólo la detección de estos anticuerpos contra la proteína S sino también de los anticuerpos antinucleocápside N del virus4.
Las técnicas automatizadas ELISA o QUIA requieren suero para la detección de estos anticuerpos proporcionando sus resultados de forma cualitativa o cuantitativa. Esta última se suele expresar en unidades de unión a anticuerpo por milílitro o BAU/mL. REF. La sensibilidad de estas técnicas es óptima después de tres semanas del inicio de los síntomas. La especificidad de la técnica varía entre el 90-99%. Pueden presentarse falsos positivos por reactividad cruzada con otros virus respiratorios y los falsos negativos se deben a la escasa muestra recogida o a la insuficiente carga viral que puede haber al inicio de la infección5.
Los anticuerpos contra la espícula son útiles para la inmunidad pasiva de un paciente tras la vacunación o una infección pasada del mismo y estos anticuerpos son neutralizantes. En cambio, la presencia de anticuerpos contra la nucleocápside significa que el paciente ha tenido contacto con el virus, pero no se detectarán en pacientes que no tuvieron contacto ni desarrollaron la infección, por lo que aquellas personas vacunadas darán negativos a esta serología. Estos anticuerpos antinucleocápside no son neutralizantes a diferencia de los anticuerpos contra la espícula6,7.
La utilidad de estos dos parámetros serológicos puede ser útil para diferenciar a una persona vacunada, una persona infectada y una persona que, teniendo una inmunosupresión podría estar en mayor riesgo de padecer enfermedad grave por COVID-19 en caso de no presentar anticuerpos específicos. El diagnóstico serológico podría ser determinante en aquellos pacientes que están recibiendo un tratamiento inmunosupresor y que la no presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 pudiera conllevar mayor riesgo de enfermedad grave por el COVID-19 al desaparecer la inmunidad. La tasa de anticuerpos da la pauta de tratamiento inmunosupresor.
Hay que tener en cuenta que las técnicas serológicas en ningún momento deben sustituir a las técnicas convencionales debido a su escasa utilidad en el diagnóstico de la infección aguda y se recomienda su utilidad en el estudio de la seroprevalencia. Estos datos deben correlacionarse con los datos clínicos del paciente, así como la gravedad de la infección y el estado de vacunación8,5.
CONCLUSIONES
Desde que fue posible la detección de anticuerpos contra las proteínas del COVID-19 hemos podido evaluar la inmunidad postvacunal y la evolución de la inmunidad durante la enfermedad por COVID-19 pero no es predictivo de la evolución de la enfermedad9. Las técnicas serológicas no sustituyen a las técnicas moleculares como la PCR para detectar la infección de COVID-19 puesto que no debe confundirse inmunidad con presencia de RNA del virus en el organismo. En aquellos pacientes en los que se ha confirmado la presencia del COVID-19 por PCR, la cantidad de anticuerpos nos puede orientar a la realización de tratamientos específicos para mejorar el pronóstico clínico. Por último, es importante correlacionar estos datos serológicos con la historia clínica del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Liu DX, Liang JQ, Fung TS. Human Coronavirus-229E, -OC43, -NL63, and -HKU1 (Coronaviridae). Encyclopedia of Virology. 2021; 428–40.
- Guo L, Ren L, Yang S, Xiao M, Chang D, Yang F et al. Profiling Early Humoral Response to Diagnose Novel Coronavirus Disease (COVID-19). Clin Infect Dis. 2020; 71(15):778-85.
- Saleh FA, Sleem A. COVID-19: Test, Test and Test. Med Sci (Basel). 2020; 9(1):1.
- Kundu D, Gautam P, Dayanand D, Gunasekaran K, Manesh A, Sebastian M, et al. The role and diagnostic accuracy of serology for COVID-19. BMC Infect Dis. 2022; 22(1):390.
- Soldevila L, Valerio L, Roure S. Interpretación de las pruebas diagnósticas de la COVID-19. FMC. 2021; 28(3):167-73.
- Liu G, Rusling JF. COVID-19 Antibody Tests and Their Limitations. ACS Sens. 2021; 6(3):593-612.
- Picazo JJ. Vacuna frente al COVID-19. Rev Esp Quimioter. 2021; 34(6):569-98.
- World Health Organization. Diagnostic testing for SARS-CoV-2. Interim Guidance 11 September 2020.
- Garcia-Beltran WF, Lam EC, Astudillo MG, Schmidt AG, Iafrate AJ, Balazs AB. COVID-19-neutralizing antibodies predict Disease severity and survival. 2021; 184(2):476-88.