AUTORES
- Paula Manero Montañés. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Irene Casas Pedraja. Enfermera. Experto Universitario en Técnicas de Enfermería en Atención al Paciente Urgente y Crítico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Hind Eddrhourhi Laadimat. Máster Universitario en Iniciación a la investigación en Ciencias de Enfermería. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Daría Rosa Herranz Cayón. Enfermera. Hospital Clínico de Zaragoza, España.
- Natalia González Díaz. Enfermera. Máster Universitario en Cuidados Intensivos Neonatales y Enfermería Neonatal. Postgrado en Cuidados Neonatales en la Universidad Británica Leeds Beckett. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Rosa Ángela Pazos Espínola. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La Mutilación Genital Femenina (MGF) fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”. Existen diferentes tipos de MFG, teniendo todos ellos sólo consecuencias negativas en la niña y/o mujer.
Esta práctica se lleva a cabo en más de 30 países, localizados en la zona subsahariana la mayoría, así como en Asia u Oriente Medio; estimándose que más de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a MGF en el mundo.
Los profesionales de la salud tienen un importante papel en la información y prevención de la MGF.
PALABRAS CLAVE
Circuncisión Femenina, pediatría, violencia contra la mujer, prevención y control, personal de enfermería.
ABSTRACT
Female genital mutilation (FGM) was defined by World Health Organization (WHO) as “all procedures that involve partial or total removal of the external female genitalia, or other injury for non-medical reasons” There are different types of FGM but all of them suppose negative consequences to the girls and women.
This procedure carries out in approximately 30 countries mostly in sub-Saharan Africa, Asia and the Middle East. Furthermore, it is estimated that more than 200 million of girls and women have suffered FGM in the world. Healthcare professionals are essentials in the control and prevention of FGM.
KEY WORDS
Female circumcision, pediatrics, violence against women, prevention and control, nursing staff.
DESARROLLO DEL TEMA
La Mutilación Genital Femenina (MGF) es definida por la OMS como “todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos” 1. A su vez, la MGF fue dividida en varios tipos y subtipos 1-3
- Tipo I: se produce la resección parcial o total del clítoris, acompañado o no de la resección del prepucio.
- Tipo II: cuando se lleva a cabo la resección parcial o total del clítoris y de los labios menores, acompañado con o sin escisión de los labios mayores. Este tipo se subdivide en tipo a, con la resección de los labios menores exclusivamente; tipo b cuando esta acompaña a la resección del clítoris de manera parcial o total; y tipo c cuando los labios menores y mayores son eliminados junta con la resección total o parcial del clítoris.
- Tipo III o infibulación: tiene lugar el estrechamiento de la vagina, la cual se sella cortando y recolocando los labios menores (tipo IIIa) o mayores (tipo IIIb), a veces cosiéndolos, con o sin resección del prepucio/capuchón del clítoris y el glande del clítoris.
- Tipo IV: se engloban el resto de los actos lesivos para los genitales femeninos con fines no médicos, como punciones, estiramientos, cortes, introducción de sustancias lesivas, raspado, perforaciones, cauterización, entre otros.
CIFRAS E IMPACTO
Mayoritariamente los procedimientos de MGF son practicados durante la infancia hasta los 15 años ocurriendo antes de la primera menstruación y en ocasiones durante la adultez. Se desconoce la cifra exacta, sin embargo, se estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a MGF en el mundo 4. Asimismo, para 2050 es estimado por UNICEF que más de 63 millones de niñas la habrán sufrido 3,4. La MGF es practicada en aproximadamente 30 países africanos, con predominio de la zona subsahariana, y en zonas de Asia, Oriente Medio o Colombia. Los países donde más apoyo tiene esta práctica son Somalia, Guinea, Yibuti, Mali, Gambia, Sierra Leona, Egipto o Sudán 4.
En España se han elaborado a lo largo de los años, desde 2001, “Mapas de la Mutilación Genita Femenina (MGF)”, el último elaborado en 2017 5. Según estos Mapas, conviven en España más de 200.000 habitantes procedentes de países donde se practica la MGF, siendo Senegal el país de procedencia que representa mayor volumen de habitantes, seguido de Nigeria, Malí y Gambia 5,6. Además, la población femenina residente en España procedente de países de estos países es de aproximadamente 69.000 5, concentrándose la mayoría en Cataluña con cerca del 30%, seguido de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. La Comunidad Autónoma de Aragón, que ocupa el 7º puesto, contaba con un total de 3.568 mujeres y niñas procedentes de estos países en 2016 5, mayoritariamente de Senegal, Gambia, Ghana, Guinea, Nigeria y Mali, ordenados de mayor a menor población 5
COMPLICACIONES DE LA MGF:
Las complicaciones para mujeres sometidas a MGF se dan tanto a corto plazo como a largo plazo. En el momento se pueden producir hemorragias severas con riesgo de shock, así como intenso dolor e infecciones varias, ya sean del tracto urinario, genital o de la herida 5,7,8.
Con el tiempo pueden darse problemas menstruales, infecciones crónicas o recurrentes, anemia, esterilidad, así como problemas para mantener relaciones sexuales y disfrutar de ellas…El impacto psicológico que sufren estas mujeres puede manifestarse además con trastornos de estrés postraumático, terrores, ansiedad o trastornos depresivos 5,7.
Además de las consecuencias en la mujer, supone un aumento del riesgo obstétrico, con aumento de la mortalidad tanto materna como fetal, mayor riesgo de hemorragias, así como tasas más elevadas de cesáreas 5,7.
ACTUACIÓN SANITARIA:
Los profesionales de salud tienen un papel esencial en el abordaje y la prevención de los posibles casos de MGF. En el caso de niñas menores de edad en situación de riesgo, por ejemplo: con madre con MGF realizada o pertenecientes a familias procedentes de países o etnias donde esta práctica es realizada o con argumentos a favor de esta creencia se deberá estudiar el riesgo inminente, ya que la actuación se centra en la prevención 5,7,9
Si el riesgo no es inminente, esperaremos a crear una relación de confianza, evitando tratar el tema los primeros días, de forma brusca, ya que esto puede llevar a rechazo. Realizar unas buenas entrevistas es clave para conocer las creencias de la familia ante la MGF, además se evitará utilizar las palabras como “mutilación”, recomendándose sustituirlas por “corte” o “sunna”, con el fin de mostrar cercanía con la familia 7,9.
Cuando estemos ante una situación de riesgo inminente, es decir, ante el viaje de la familia al lugar de origen, o la verbalización de la menor o miembros de la familia de su realización próxima, se tratará con la familia las consecuencias tanto sobre la salud, como las consecuencias legales del procedimiento. Asimismo, la familia deberá firmar el documento “compromiso preventivo”, documento creado para conocer la posición de la familia ante la práctica y como uso en el país de origen como defensa ante la presión de su realización, además de como instrumento para confirmar que se han dado las pautas preventivas, así como la información pertinente 5,7,8. Una vez esté firmado el compromiso, se citará a la familia una vez hayan realizado el viaje al país de procedencia; y si existiera negativa previa a la firma o si no se presentaran a la cita posterior se dará aviso a servicios sociales 7,9.
Si en la cita posterior al viaje o situación de riesgo inminente, se comprobará con la exploración o bien la familia se negará a esta, también se notificará a servicios sociales 7,9.
CONCLUSIONES
La MGF es una práctica de origen antiguo, cimentada en diferentes creencias como falsos mitos o tradiciones acerca de su necesidad, asegurar la fidelidad de la mujer al hombre o aumentar el placer de este durante las prácticas sexuales, mantener pura a la mujer o asegurar su fertilidad entre otras. Su origen, así como las formas en las que la MGF se presenta son variadas, pero solo conlleva consecuencias negativas para la mujer, tanto a corto como largo plazo 8,10. Por todo ello, es crucial que los profesionales de salud en contacto con estas mujeres y/o niñas estén formados ya que son un elemento clave en la prevención de la MGF7,8.
BIBLIOGRAFÍA
- World Health Organization (WHO). Mutilación Genital Femenina, Nota Descriptiva. World Health Organization [citado 15 Nov 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
- World Health Organization (WHO). WHO guidelines on the management of health complications from female genital mutilation. Ginebra: World Health Organization [Internet]. 2016.1-7 [citado 15 Nov 2021]. Disponible en : WHO | WHO guidelines on the management of health complications from female genital mutilation
- Risco YL. Acercamiento sociocultural a la mutilación genital femenina Sociocultural approach to the feminine genital mutilation. 2020;20(1):206–25.
- UNICEF (2020). Female genital mutilation (FGM). [Internet]. [Consultado 14 Nov 2021]. Disponible en: https://data.unicef.org/topic/child-protection/female-genital-mutilation/
- Wassu-UAB F. Normativa autonómica – Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Minist Igual [Internet]. 2020;Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/protocolosAmbitoAutonomico/normativa/home.htm
- Wassu-UAB F. Normativa autonómica – Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Minist Igual [Internet]. 2016.
- Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en aragón. Inst aragon la mujer. 2016;40.
- Sánchez YG, Arzuaga RLG, Ramírez LN. Mutilación genital femenina: elementos necesarios para su enfrentamiento. Rev Habanera Ciencias Medicas. 2016;15(3):472–83.
- Correa Ventura N. Infancia y violencia de género: prevención de la mutilación genital femenina desde el ámbito sanitario. Índex Enferm 2020;29(1-2):51-55.
- Young J, Nour NM, Macauley RC, Narang SK, Johnson-Agbakwu C. Diagnosis, management, and treatment of female genital mutilation or cutting in girls. Pediatrics. 2020;146(2).