AUTORES
- Laura Alcaine Gonzalvo. Enfermera en Atención Primaria sector 3 en Zaragoza.
- Manuel David Viñuales Aranda. Médico Adjunto en Neumología.
- Pablo Junior Pérez Pérez. Médico Adjunto en Medicina Familiar y Comunitaria.
- Luisa Cabrera Pimentel. Médico Adjunto en Neumología.
- Sandra Úrsula Luna Laguarta. Medicina de Familia y Comunitaria en Zaragoza.
- Sergio Alarcón Sisamón. Médico Residente en Neumología.
RESUMEN
La obesidad es un motivo de consulta frecuente en la actualidad ya que, es considerada como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es una enfermedad prevenible, producida por un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético total. Existen diferentes factores implicados: genéticos, metabólicos, neuroendocrinos, ambientales y socioculturales. Además, el mantenimiento de la obesidad infantil aumenta el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, así como trastornos psicológicos, entre otros.
Es imprescindible conocer la importancia de la enfermedad y de su prevención para evitar las enfermedades asociadas a esta. Ya que es una enfermedad muy prevenible, es necesario conocer las recomendaciones más generales como evitar la ingesta excesiva de calorías, realizar suficiente actividad física diaria adaptada a cada edad. En definitiva, mantener una dieta equilibrada y evitar una vida sedentaria.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, prevención, sobrepeso, infantil.
ABSTRACT
Obesity is a frequent reason for consultation today as it is considered an epidemic by the World Health Organization (WHO).
It is a preventable disease, produced by an imbalance between calorie intake and total energy expenditure. There are different factors involved: genetic, metabolic, neuroendocrine, environmental and sociocultural. In addition, the maintenance of childhood obesity increases the risk of diseases such as diabetes, high blood pressure, as well as psychological disorders, among others.
It is essential to know the importance of the disease and its prevention to avoid the diseases associated with it. Since it is a very preventable disease, it is necessary to know the most general recommendations such as avoiding excessive calorie intake, performing enough daily physical activity adapted to each age. In short, maintain a balanced diet and avoid a sedentary life.
KEY WORDS
Obesity, prevention, overweight, childhood.
DESARROLLO DEL TEMA
La obesidad es un motivo de consulta frecuente en la actualidad ya que, es considerada como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es una enfermedad prevenible, producida por un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético total. Existen diferentes factores implicados: genéticos, metabólicos, neuroendocrinos, ambientales y socioculturales. Además, el mantenimiento de la obesidad infantil aumenta el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, así como trastornos psicológicos, entre otros.
La obesidad infantil aumenta de forma exponencial, siendo un gran motivo de preocupación debido a las grandes consecuencias que puede ocasionar.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 41 millones en 2016 en menores de 5 años y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que aumente hasta los 70 millones en el 20251.
La obesidad se define como una enfermedad crónica multifactorial que se caracteriza por la acumulación en exceso de grasa o hipertrofia del tejido adiposo, que comienza en la niñez y la adolescencia2. Los periodos críticos de obesidad son el primer año, antes de los 6 años y la adolescencia3.
Existen dos causas principales: endógena (genética) y exógena (hábitos de vida), ocurriendo generalmente por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto total de energía2.
Según la OMS, el 80% de los niños y adolescentes con obesidad presentarán esta enfermedad de adultos, resaltando la existencia de comorbilidades, relacionadas con trastornos psicológicos, entre otros4.
El Índice de Masa Corporal (IMC) es la herramienta de detección de la obesidad, aunque es necesario relacionarlo con otros valores antropométricos. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos entre el cuadrado de su talla en metros (kg/m2)5.
FACTORES:
Existen factores genéticos, metabólicos, neuroendocrinos, ambientales y socioculturales6.
Algunos de los motivos de estos componentes son el nivel educativo de los padres, bajo nivel socioeconómico, obesidad de los progenitores, aumento de peso excesivo en los primeros meses de vida, conductas sedentarias y número de hermanos, entre otros7.
Los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de esta enfermedad son8:
- Consumo en exceso de calorías.
- Estilo de vida sedentario.
Según un estudio transversal realizado en 108 niños de 9 a 12 años, predominó el sobrepeso en el sexo femenino. La falta de adherencia a la dieta mediterránea, el incumplimiento de la realización de ejercicio físico y el aumento sobre el uso de tecnologías fueron las causas principales9.
PREVENCIÓN:
Las pautas de alimentación en el niño influyen directamente sobre su peso desde su nacimiento, con la lactancia materna exclusiva existe un menor riesgo de sobrepeso infantil. La introducción anticipada de alimentación complementaria antes de los cuatro meses está relacionada con mayor obesidad10.
Es muy importante la introducción de alimentación complementaria en la primera infancia sana y saludable, ya que las preferencias son aprendidas de forma innata por la ingesta repetida de alimentos, por lo que es necesario evitar alimentos no saludables, principalmente alimentos con alto contenido en grasa, azúcares y muy energéticos11.
Es muy importante la realización de actividad física para la regulación del gasto energético. El elevado uso de las pantallas (televisión, móvil, tablet) no solo está relacionado con la disminución de actividad física, sino también al aumento de consumo de alimentos altamente energéticos12.
Es imprescindible incidir sobre la importancia de la actividad física en el niño como un estilo de vida saludable a cualquier edad. Existen ejercicios apropiados para cada edad13.
- 0-1 año: juegos en el suelo o en el agua. Es considerado actividad física en bebés todo movimiento que realizan acostados sobre espacios libres y amplios, sin peligro, que permita mover los brazos y piernas y aprender a arrastrarse, gatear, coger objetos y reaccionar ante los estímulos, para así fortalecer los diferentes grupos musculares.
- 1-5 años: andar, correr, saltar, ir en bicicleta y actividades acuáticas. Es recomendable estar activos como mínimo 3 horas al día.
- 5-18 años: según la Asociación Española de Pediatría (AEP) es necesaria la realización de 60 minutos diarios de actividad física moderada-intensa, no siendo necesario realizarla de forma continuada.
CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD:
Con el aumento del IMC aumenta proporcionalmente el riesgo de contraer diferentes enfermedades como5:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Diabetes.
- Trastornos del aparato locomotor.
- Cáncer.
El sobrepeso infantil está asociado con mayor probabilidad de sufrir obesidad, así como muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. También pueden sufrir dificultades respiratorias, fracturas, hipertensión, resistencia a la insulina e importantes efectos psicológicos5.
Es imprescindible conocer la importancia de la enfermedad y de su prevención para evitar las enfermedades asociadas a esta. Ya que es una enfermedad muy prevenible, es necesario conocer las recomendaciones más generales como evitar la ingesta excesiva de calorías, realizar suficiente actividad física diaria adaptada a cada edad. En definitiva, mantener una dieta equilibrada y evitar una vida sedentaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil [Internet]. Biblioteca de la OMS. Ginebra: OMS; 2016 [consultado 30 junio de 2023]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf;jsessionid=9AA5582E90CE%204F01BB009D37A6F8AD2B?sequence=1
- Alba Martín, R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Enfer Glob [Internet]. 2016 [citado 30 junio de 2023]; 15(42):41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412016000200003
- Dalmau J, Victoria I. Prevención de la obesidad infantil: hábitos saludables. An Pediatr Contin [Internet]. 2004 [citado 1 julio de 2023];2(4):250-4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281804716510
- Edali G, Ortega M. Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. Rev Med Hered [ Internet]. 2018[citado 2 julio de 2023]; 29:111-15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v29n2/a09v29n2.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras sobre la obesidad infantil [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [actualizado 9 junio de 2021; citado 3 julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Hernández J. Recomendaciones para el tratamiento médico de la obesidad exógena en el nivel primario de atención. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018; 34(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/rt/printerFriendly/958/209
- León MP, Infantes A, González I, Contreras O. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. J Sport Health Res. 2018; 10(1): 163-72. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%2010_suplemento/JSHR%20V10_supl_06.pdf
- Ruvalcaba JC, Hernández J, García JR, Lozano A, Morales LI, Hernández MS et al. Factores desencadenantes de obesidad infantil, un problema de salud pública. JONNPR. 2018;3(8):614-26. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/index.php/jonnpr/article/view/2542
- Rubio P, Hidalgo J, Subirón R, Hernández R, Castejón S, de-Arriba A. Obesidad infantil en niños prepúberes y su relación con factores ambientales. Rev Pediatr Aten Primaria. 2022; 22(28):113. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v22s28/1139-7632-pap-22-s28-113.pdf
- World Health Organization (WHO). Population-based prevention strategies for childhood obesity: report of a WHO forum and technical meeting. Geneva: WHO; 2010.. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44312/9789241599344_eng.pdf
- Drewnowski A, Spectro SE. Poverty and obesity: the role of energy density and energy costs. Am J Clin Nutr. 2004; 79(1):6-16. Disponible en: https://academic.oup.com/ajcn/article/79/1/6/4690070?login=false
- Reyna L. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):357-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n3/a10v29n3.pdf
- Actividad física en la infancia y la adolescencia. Asociación Española de Pediatría: 2014. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/actividad-fisica-en-infancia-adolescencia