Ostomía digestiva: complicaciones

14 junio 2023

 

AUTORES

  1. Ana Gracia Lázaro. Pediatría B Hospital Materno Infantil de Zaragoza.
  2. Ana Luño Casabona. Radiología intervencionista Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Belén Alba Delgado. Unidad de Digestivo Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Silvia Gallego Matossi. Unidad de Urología Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Jara Villar Carruesco. Unidad de Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Raquel Oter Gimeno. Unidad de neurología Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Una ostomía digestiva es la salida de una víscera hueca con la pared abdominal a través de un orificio, cuyo objetivo principal es la modificación del modo de evacuación intestinal. Está indicada principalmente en el tratamiento del cáncer colorrectal. Se pueden clasificar en función de su localización en el aparato digestivo o por la fugacidad de las mismas, en permanentes o temporales. La realización de una ostomía supone una alteración en el modo de vida del paciente, afecta a todos los ámbitos de su vida; física, psicológica y socialmente. Es importante el conocimiento y manejo por parte del personal de enfermería de todos los cuidados y complicaciones que pueden aparecer y así proporcionar un plan de cuidados individualizado, integral y de calidad.

PALABRAS CLAVE

Ostomía, complicaciones, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

A digestive ostomy is the exit of a hollow viscera with the abdominal wall through an orifice, whose main objective is the modification of the mode of bowel movements. It is mainly indicated for

cancer colon treatment. They can be classified according to their location in the digestive tract or their transience, as permanent or temporary. The performance of an ostomy alters the quality of life of the patient, affects all areas of your life; physically, psychologically and socially. It’s very important for nursing to know and manage all the care and complications that arise, in order to provide an individualized, comprehensive and quality care plan.

KEY WORDS

Ostomy, complications, nursing care.

INTRODUCCIÓN

Una ostomía digestiva es la apertura, mediante una intervención quirúrgica, de una víscera hueca con la superficie corporal (pared abdominal). La causa más frecuente para su realización es el cáncer colorrectal seguido de las enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), también se pueden producir por traumatismos (arma blanca o accidentes automovilísticos)1,2. Su objetivo es establecer una abertura artificial que permita crear una ruta alternativa para la eliminación del contenido intestinal. Teniendo en cuenta la zona del aparato digestivo que esté afectada, las ostomías digestivas se clasifican en: colostomías (afecta al colón), ileostomía (afecta a íleon), gastrostomías (afecta a estómago) o yeyunostomías (afecta a yeyuno). Asimismo, se pueden clasificar en permanentes o temporales1.

Al igual que todo procedimiento invasivo no está exento de riesgo, su realización se asocia a una alta tasa de complicaciones3. Las personas con ostomías digestivas se enfrentan a multitud de cambios tanto físicos, psicológicos o sociales2. Además, altera su calidad de vida ya que le impide el control de sus esfínteres por la modificación en el modo de evacuación intestinal. Es importante minimizar la inquietud y desasosiego del paciente actuando de forma temprana en la prevención, intervención y tratamiento de las complicaciones. Para ello el personal de enfermería debe de estar cualificado para el manejo tanto de los estomas como de las alteraciones que ello conlleva, con la finalidad de brindar una asistencia sanitaria de calidad, integral e individualizada1.

OBJETIVOS

  • Describir las complicaciones más comunes en pacientes portadores de ostomía.
  • Analizar la importancia de los cuidados de enfermería en pacientes con estoma.

 

MÉTODO

Se ha realizado una revisión bibliográfica acerca de las complicaciones que derivan de una ostomía en diferentes bases de datos. Las fuentes seleccionadas para la elaboración del mismo han sido: Google académico, Scielo, Dialnet y Sciencedirect.

Los criterios de inclusión para la selección de los artículos utilizados han sido: limitación temporal (2017-2023), idioma español e inglés y acceso libre a texto completo.

DESARROLLO

El tratamiento quirúrgico de la patología colorrectal puede implicar la necesidad de realización de un estoma, ya sea colostomía o ileostomía. Este tipo de cirugía se asocia a una alta tasa de complicaciones que afectan a la calidad de vida del paciente3.

Las complicaciones, en función del momento de aparición, se pueden dividir en dos grupos: precoces (postoperatorio inmediato, hasta 30 días después de la intervención) o tardías (pasados los 30 días desde la intervención hasta años después)4,5. Su aparición está relacionada con la presencia de una serie de factores de riesgo como pueden ser: la edad, la obesidad, el tabaco, la presencia de enfermedad inflamatoria intestinal o diabetes, la urgencia de la cirugía o la técnica utilizada4.

Las complicaciones más frecuentes son:

  1. Necrosis/ Isquemia: Es la coloración oscura o negra del estoma como consecuencia de una falta de vascularización del mismo. Se trata de una complicación del postoperatorio temprano. Está relacionada con cirugías de urgencia principalmente en pacientes obesos4. Puede ser de dos tipos: superficial (afecta solo a la capa mucosa de la pared intestinal) o transmural (afecta a todas las capas de la pared intestinal)3.
  2. Retracción del estoma: generalmente en el postoperatorio inmediato (hasta 30 días de la cirugía), es producida por el acumulo de tensión en la zona ostomizada. El estoma queda por debajo del plano cutáneo.
  3. Estenosis: por la disminución o cierre del orificio del estoma está relacionado con la patología inflamatoria intestinal6.
  4. Dermatitis periestomal: Están incluidas todas las alteraciones cutáneas, por irritación de la zona provocada por el contacto con las heces u orina (lesión química), por el propio dispositivo por presión o el contacto con los adhesivos (lesión mecánica), por reacciones alérgicas o por infecciones ya sea por cándida u otros organismos. Pueden aparecer síntomas como son: dolor, escozor, picor, piel enrojecida o ulcerada3. Es importante la buena colocación de la bolsa y el disco alrededor del estoma y el mantenimiento de la higiene de la zona, enfermería aporta los conocimientos necesarios para asegurar cuidados de calidad.
  5. Hernia: producido por distensión abdominal. Aparece abultamiento alrededor del estoma. Su frecuencia está asociada a tres factores básicamente: tipo de ostomía, segmento ostomizado y el tiempo de seguimiento. También está influido por otros factores que dependen del estado del paciente como, por ejemplo; su estado nutricional, el aumento de la presión intraabdominal al realizar ejercicios y la aparición de sepsis. En cuanto al tratamiento hay dos opciones, en las más pequeñas es preferible el tratamiento conservador, sin embargo, en las de mayor tamaño o que presentan algún tipo de complicación el tratamiento de elección será la reparación quirúrgica4.
  6. Prolapso: es la salida de parte del intestino por el orificio del estoma, puede ser producido por aumento de la presión intraabdominal. Infrecuentemente se puede producir isquemia de la zona afectada.
  7. Sangrado: se pueden producir hematomas4.
  8. Infección/absceso: principalmente por contaminación del lecho quirúrgico. Complicación del postoperatorio inmediato3.
  9. Oclusión/obstrucción intestinal: es la interrupción total o parcial del tránsito intestinal de origen mecánico como, por ejemplo: la aparición de una hernia interna o la torsión del asa. Los síntomas que aparecen son dolor abdominal, náuseas y vómitos3,6.
  10. Pioderma gangrenoso: frecuentemente en pacientes con patología intestinal inflamatoria. Aparecen úlceras definidas con bordes violáceos, muy dolorosos.
  11. Granulomas: es un área abultada e inflamada que aparecen en el tejido periostomal, Las manifestaciones clínicas son dolor, picor y sangrado3,4,6.

 

CONCLUSIONES

La realización de una ostomía conlleva la alteración de todas las dimensiones de una persona: física, psicológica y socialmente5. Este proceso requiere de adaptación, por ello, los profesionales de enfermería tienen un papel fundamental en la asistencia y vigilancia de ostomías. Ofreciendo, tanto al paciente como a su entorno familiar/cuidadores, las claves necesarias para su correcto cuidado y mantenimiento a través de planes de cuidados individualizados, integrales y de calidad, así como los fundamentos indispensables para el manejo de sus posibles complicaciones de forma que puedan prevenirlas, identificarlas y tratarlas. Los pacientes ostomizados precisan atención y tratamiento especializado, para que de esta forma fomenten su independencia y con ello su calidad de vida1,6.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Martínez C, García Cueto B. Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017;5(4): 35-48.
  2. Velasco Valencia Rico CL, López González LA, Gómez Suarez LM, Orrego Murillo D, Restrepo Peláez LV. Calidad de vida en personas portadoras de una ostomía digestiva. Rev. cienc. ciudad. 2019; 16(3):114-124.
  3. García Pardo AR, Rodríguez Maldonado Y, Martínez Savoini E, Gómez de Antonio R, Allo Miguel G, García Alonso FJ, Seoane González JB. Estudio prospectivo sobre las complicaciones de los estomas digestivos. Sociedad de gastroenterología de Perú. 2019 [acceso 12 enero 2023]. Disponible en: http://www.medfinis.cl/img/manuales/Ostomias-2021.pdf
  4. Zarate A. Ostomías [internet]. Universidad Finis Terrae. 2021[acceso 12 enero 2023]. Disponible en:https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-tucuman/toxicologia/ostomias-2021-unt/36392307
  5. Fólguela Arnau M, Gutiérrez Vilaplana JM, González María E, Moreno Casbas MT, Obarrio Fernández S, Lorente Granados G, Viñoly Torres E, Rodríguez Soberado MP. Implantación de la Guía de buenas prácticas para el cuidado y manejo de la ostomía: resultados en cuidados. Enfermería clínica. 2020; 30 (3): 176-184.
  6. Mayta Huaraca NR, García Neila L, Pozo Celma M, Gea Artigas B, Ortego Destre C, Hernanz Cayon DR. Plan de cuidados en paciente con colostomía. Caso clínico. Ocronos. 2022;5(1):20.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos