Paciente con traqueostomía y sus cuidados

4 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital de Jaca.
  3. María Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  4. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  5. Diego Alcázar Martínez. TSID. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

En este artículo se va abordar una técnica llamada traqueostomía, también se comentará la diferencia con la traqueotomía.

Se indicará a qué pacientes se le realiza esta técnica, ya que dicho procedimiento se hace a pacientes críticos.

Estos pacientes suelen estar en servicios como USCIS ya que son pacientes en estado grave.

Una vez explicado todo lo anterior se procederá a indicar los cuidados necesarios y también los equipos que los realizan.

También hay que formar al paciente incluso a sus familiares en las situaciones en las que vuelven a casa sin ser decanulados.

PALABRAS CLAVE

Paciente, traqueotomía, cánula, cuidados,

ABSTRACT

In this article a technique called tracheostomy will be addressed, the difference with tracheostomy will also be discussed.

It will be indicated to which patients this technique is performed, since said procedure is done to critically ill patients.

These patients are usually in services such as USCIS since they are patients in serious condition.

Once all of the above has been explained, we will proceed to indicate the necessary care and also the equipment that performs it.

It is also necessary to train the patient, including their relatives, in the situations in which they return home without being decannulated.

KEY WORDS

Patient, tracheotomy, cannula, care,

INTRODUCCIÓN

Para empezar el artículo debemos definir qué es la traqueostomía y su diferencia con la traqueotomía, aunque en la actualidad se utilizan de manera indistinta.

Se denomina traqueotomía a la apertura quirúrgica en la zona de la pared anterior de la tráquea y definimos traqueostomía a una apertura similar a la anterior, pero en este caso la tráquea va fijada a la piel del cuello.

Cabe destacar que esta última tiene como objetivo una apertura más definitiva1.

La traqueostomía es una de las técnicas más antiguas y utilizadas en pacientes críticos, es la apertura de la pared anterior de la tráquea en la cual se inserta una cánula o tubo que permite la comunicación directa con el ambiente. La principal función es la de establecer una vía aérea segura que permita una adecuada función respiratoria.

Este procedimiento se puede realizar mediante dos formas, tanto de manera quirúrgica como percutánea, pudiendo tener fines profilácticos o terapéuticos.

Una de las causas más frecuentes de su utilización sería la necesidad de ventilación mecánica, también existen otras como puede ser una obstrucción de las vías respiratorias superiores, no poder manejar las secreciones de manera autónoma y por último traumatismo craneofacial grave.

En las unidades con pacientes críticos se pueden indicar dos beneficios, uno de ellos sería la comodidad para el paciente debido a la menor sedación durante su hospitalización, y segundo un manejo más adecuado de las vías respiratorias. Por otro lado, tendría también diferentes inconvenientes como puede ser un funcionamiento pulmonar insuficiente, y mayor riesgo de infecciones de las vías respiratorias inferiores y atelectasia2.

METODOLOGÍA

Los datos para el presente artículo se han obtenido de fuentes oficiales, trabajos y estudios sobre el empleo de la traqueostomía.

OBJETIVOS

  • Conocer esta técnica o procedimiento, ya que es muy empleado en los pacientes críticos que tienen dificultad respiratoria y necesitarán soporte de ventilación mecánica.
  • Describir los cuidados para la traqueostomía en cualquier paciente sometido a dicho procedimiento.

 

DESARROLLO

Los motivos por los cuales una persona necesita que se le practique una traqueotomía son muy diversos, algunos han sido ya comentados, otros podrían ser por ejemplo incapacidad para respirar, poseer algún tipo de anomalía en las vías respiratorias altas, inhalación de algún gas tóxico alojamiento de cuerpo extraño que impide la función respiratoria, o patologías vinculadas a la parálisis de los músculos3.

Los cuidados básicos de la traqueotomía serían.

  • La limpieza diaria del estoma, ya sea con suero fisiológico y con clorhexidina.
  • Comprobación del balón interno con un manómetro.
  • Verter suero fisiológico para que la mucosidad se fluidifique.
  • Utilización de sondas específicas para poder aspirar la mucosidad que puede quedar alojada en la cánula y dar problemas al paciente.
  • Cambio de babero traqueal.
  • Cambio de sujeciones y su correcta colocación.

 

El equipo encargado de realizar esta tarea son los equipos de enfermería, personal cualificados en Ucis.

Si al paciente se le retira la cánula, se le limpiara de la misma manera, con gasas estériles y suero fisiológico y clorhexidina para que no se infecte.

En el caso de que el paciente siga llevando la traqueostomía y esté en su domicilio, se le darían las mismas indicaciones y también las características de forma y color que tiene que tener la herida de la traqueotomía.

 

CONCLUSIONES

Tal y como se ha indicado en este trabajo hay pacientes críticos que necesitan debido a su patología o determinadas circunstancias una traqueostomía, realizada de manera quirúrgica o de forma percutánea.

Es de vital importancia para estos pacientes ya que necesitan restaurar su función respiratoria.

El hecho de que este tipo de procedimientos ayuden a los sujetos para poder respirar no quita que tenga determinados inconvenientes, serán los facultativos quien decidan los pros y contras de dicha intervención para poder solventar la problemática del paciente.

Los cuidados posteriores son importantes debido a que se pueden evitar por ejemplo infecciones en el estoma realizado, cuando se realizan este tipo de técnicas está dentro de la normalidad que los sujetos no puedan comunicarse de manera habitual, necesitan una adaptación a la cánula y adaptar de igual manera su fonación.

Hay pacientes que no son decanulados y se van a sus domicilios con la traqueostomía, en estos casos es importante que aprendan sobre higiene del estoma, señales de infección, aspiración de mucosidades etc.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. N. Raimondi, M.R. Vial, J. Calleja, A. Quintero, A. Cortés Alban, E. Celis, et al. Guías basadas en la evidencia para el uso de traqueostomía en el paciente crítico. Guías basadas en la evidencia para el uso de traqueostomía en el paciente crítico. Vol. 41. Núm. 2. páginas 94-115 (marzo 2017).
  2. Descripción y manejo del paciente traqueostomizado en Hospitalización Domiciliaria: Experiencia en el Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río. Freire-Figueroa F, Poblete-Figueroa C, Villarroel-Sgorbini C, Marín-Navarro V, González-Cuesta F, Muñoz-Sotelo C, Calderón-Alvarado O, Zúñiga-Azócar R, Ossó-Acuña JT. Hosp Domic. 2022;6(2):67-78.
  3. CUIDADOS DE UNA TRAQUEOTOMÍA. Surelys Rodríguez Zamora, et al. Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 55.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos