AUTORES
- María del Mar Matilla Matilla, TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Florina Emilia Trepadusi, TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
Los pacientes que necesiten nutrición artificial1 pueden recibirla de tres maneras: alimentación enteral (a través de una sonda colocada en el estómago o el intestino delgado; alimentación parenteral (a través de una sonda insertada en una vena mediante la cual los nutrientes ingresan a la sangre directamente); o mediante una combinación de ambas vías. En este artículo hablaremos de la primera, la nutrición enteral.
PALABRAS CLAVE
Alimentación, nutrición, sonda, nasoenteral, paciente, administrar, introducción de nutrientes, estómago, intestino delgado.
ABSTRACT
Patients who need artificial nutrition can receive it in three ways: enteral feeding (through a tube placed in the stomach or small intestine); parenteral feeding (through a tube inserted into a vein through which nutrients enter the blood directly); or through a combination of both ways. In this article we will talk about the first, enteral nutrition.
KEY WORDS
Feeding, nutrition, tube, nasoenteral, patient, administer, introduction of nutrients, stomach, small intestine.
DESARROLLO DEL TEMA
La nutrición enteral1,2 es una técnica especial de alimentación que nos permite administrar todos los nutrientes o parte de ellos a través del tracto gastrointestinal cuando un individuo no puede consumir una dieta normal, ya sea porque es necesario ingerir más calorías, porque hay pérdida de nutrientes o porque es necesario que el sistema digestivo permanezca en reposo.
Se suministra a través de un tubo llamado sonda, el cual puede colocarse desde la nariz o la boca hasta el estómago o hasta el intestino, su colocación dependerá de la enfermedad, el estado general del individuo, la duración del soporte, de los factores condicionantes y del objetivo que se pretende. Se coloca en un tramo del tracto digestivo, suprimiendo las etapas orofaríngea y esofágica de la deglución.
Otra forma de suministrar es a través de ostomías, que consiste en un tubo directamente sobre la piel a nivel del estómago o del intestino, está indicada cuando este tipo de alimentación será administrada por un período mayor a 4 semanas.
La alimentación puede suministrarse por bolo a través de una jeringa o por gravedad (pude ser de dos maneras)2:
– Por infusión intermitente donde se administra por gravedad o bomba de infusión, a intervalos de 3 a 4 horas, la duración dependerá de cada individuo.
– Por infusión continua, donde se administra la fórmula durante todo el día a un ritmo o velocidad continua a través de una bomba de infusión.
Esta bomba imita los movimientos intestinales, lo que hace que la alimentación sea mejor tolerada, sobre todo si la sonda se encuentra a nivel intestinal.
¿Cuándo está indicada2,3?
Prematuros con menos de 24 semanas. Síndrome de dificultad respiratoria. Malformaciones del tracto gastrointestinal. Cuando el individuo sufrió de un traumatismo en la cabeza durante un accidente. Síndrome de intestino corto. Pancreatitis aguda en fase de recuperación y fístulas enterocutáneas. Individuos que sufrieron quemaduras o esofagitis cáustica. Diarrea crónica y enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome de malabsorción. Desnutrición grave. En trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa.
Siempre y cuando el intestino esté funcionando correctamente.
Además, también se puede utilizar como transición entre la nutrición parenteral, que es aquella que se coloca directamente en la vena, y una alimentación por vía oral.
La cantidad y la alimentación a suministrar depende de factores como la edad, el estado nutricional, requerimientos nutricionales, la enfermedad y la capacidad funcional del tracto gastrointestinal.
Tipos3:
– Nasogástrica, el tubo es introducido a través de la nariz y llega hasta el estómago.
Es la vía más utilizada por ser más fácil para colocar.
Puede producir irritación nasal, del esófago o de la tráquea; puede moverse o salirse al toser o al vomitar; puede producir náuseas.
– Orogástrica y oroentérica, el tubo es introducido a través de la boca y llega hasta el estómago o hasta el intestino.
No obstruye la nariz, es muy utilizada en recién nacidos.
Puede aumentar la producción de saliva.
– Nasoentérica, el tubo es introducido a través de la nariz hasta el intestino, se puede colocar a nivel del duodeno o del yeyuno.
Permite máxima movilidad; suele ser bien tolerada; disminuye la posibilidad de que la sonda se obstruya; provoca menos distensión gástrica y menos reflujo.
El tubo puede moverse o ubicarse mal; disminuye la acción de los jugos pancreáticos; existe mayor riesgo de perforación intestinal y de crecimiento bacteriano; limita la elección de las fórmulas y los esquemas de alimentación.
– Gastrostomía, es un tubo que se coloca directamente sobre la piel a nivel del estómago.
No obstruye la vía aérea; permite el uso de sondas de gran diámetro; fácil de manipular.
Requiere procedimiento quirúrgico; aumento de reflujo; irritación e infección de la piel; salida del contenido alimentario; riesgo de perforación abdominal.
– Duodenostomía y Yeyunostomía, es un tubo que se coloca directamente sobre la piel a nivel del duodeno o del yeyuno.
Disminuye el riesgo de que los jugos gástricos entren a los pulmones; permite una alimentación en el postoperatorio temprano.
Difícil de colocar y puede desplazarse; obstrucción o ruptura de la sonda; puede causar diarrea o dumping; es necesaria una bomba de infusión para administrar la alimentación.
A todos los pacientes con nutrición enteral por sonda se les realizará una valoración nutricional inicial y un seguimiento continuado y así mismo se les informará a ellos y/o cuidadores sobre la modalidad de soporte que van a recibir, los posibles riesgos y el tiempo aproximado que va a durar el soporte nutricional.
Contraindicaciones para la nutrición enteral3,4,5:
La nutrición enteral está contraindicada cuando el tracto gastrointestinal no esté funcionando ni accesible y/o se requiera mantener en reposo. por ejemplo:
Obstrucción intestinal total. Perforación intestinal. Íleo severo de intestino delgado. Vómitos incoercibles. Hemorragia digestiva aguda. Fístulas entéricas de débito alto. Incapacidad total para absorber nutrientes o diarrea grave.
Existen ciertas situaciones clínicas (como pancreatitis, fístulas digestivas, isquemia intestinal, intestino corto, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.) en las que, presumiblemente, la nutrición enteral presentará mayor incidencia de complicaciones, lo cual no la contraindica, sino que obliga a una monitorización más cuidadosa de la misma.
Vías de acceso4,5:
Una vez tomada la decisión de nutrir al enfermo por la vía enteral a través de una sonda, la vía de acceso debe ser la apropiada para la patología que presenta al mismo tiempo que segura y confortable. Las técnicas utilizadas para el acceso al tubo digestivo:
– Técnicas no invasivas: vía transnasal: sondas nasogástricas, nasoduodenales y nasoyeyunales.
– Técnicas invasivas: Ostomías: gastrostomía y yeyunostomía, endoscópica, quirúrgica o radiológica.
La selección de la vía de acceso depende de:
• Duración estimada del soporte nutricional.
• Del funcionamiento de los distintos tramos del tubo digestivo.
• Situación clínica del paciente y patología de base.
• Si existe o no riesgo de aspiración.
Contraindicaciones:
• Alimentación a largo plazo (superior a 6 semanas).
• Estenosis esofágica.
• Fístulas esofágicas.
• Fracturas o hemorragias nasales.
BIBLIOGRAFÍA
- Celaya Pérez S y cols (eds.). Tratado de Nutrición Artificial. Grupo Aula Médica, S.A. 1998. ISBN:84-7885-176-3.
- Cabré G.E. “Soporte Nutricional Especializado en patología gastrointestinal y hepática” en Evidencia Científica en Soporte Nutricional Especializado. Ediciones IM&C, SA. 2006-10-16 ISBN:84-689-7459-5.
- Nutrición enteral y parenteral. ¿Qué son y para qué sirven? [Internet]. Aeped.es. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/nutricion-enteral-parenteral-que-son- para-que-sirven
- PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL [Internet]. Chospab.es. Disponible en: https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/nutricion_enteral.pdf
- De cuidados con evidencia P. Cuidados al paciente con nutrición enteral (NE) [Internet]. Saludcastillayleon.es. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/investigacion/es/banco-evidencias- cuidados/ano-2017.ficheros/1204875- 2017%20Protocolo_%20Nutricion%20enteral- %20envidencia.pdf